21 |
La imagen corporativa desde una visión integral : hacia un marco teórico y una propuesta conceptual para una metodología de gestión de la reputación corporativaAlva Saavedra, Grisel, Quiñones Ochoa, Rubén, Vásquez Vargas, Alberto 19 March 2013 (has links)
La presente tesis tiene por objetivo investigar la imagen corporativa desde un enfoque integral, que la conciba con una visión de largo plazo orientada a construir una buena propuestas conceptuales tanto de un marco teórico consolidado como de un grupo de indicadores de gestión. Asimismo, esta tesis pretende mostrar un alcance del panorama de la situación actual de la gestión de imagen corporativa en algunas organizaciones peruanas a través de un estudio cualitativo que ha explorado las principales funciones, fortalezas y limitaciones del área al interior de las organizaciones así como un acercamiento a las metodologías de programas de imagen corporativa externos realizados por empresas de consultoría. Al término de esta tesis hemos podido llegar a importantes conclusiones. 1. A nivel del manejo conceptual existe ambigüedad de términos básicos como imagen, identidad y comunicación corporativas. Y creemos que esta confusión o falta de consenso ocasiona un entendimiento parcial o inexacto de la imagen corporativa que luego, en la práctica, lleva también una gestión limitada. 2. Con respecto a la situación actual de la gestión de imagen corporativa hemos encontrado que no todas los profesionales de esta área aplican un enfoque integral de la imagen corporativa y que si bien consideran que son un área que aporta al interior de sus empresas, su gestión es aún algo limitada por no tener indicadores de gestión más macro o estratégicos. En relación a los indicadores para evaluar la reputación corporativa hemos encontrado diferentes metodologías de medición y propuestas de indicadores, pero aún ningún consenso sobre el tema por lo que consideramos que este es un campo aún por desarrollar y para cual proponemos un esquema conceptual de indicadores como punto de partida para próximas investigaciones / Tesis
|
22 |
Propuesta y lineamientos para la gestión de la comunicación interna online en el sector bancario peruanoVega Gutiérrez, Jimena Lucía 20 December 2015 (has links)
Debido a que esta investigación se basa en la gestión de las herramientas de comunicación interna online y cómo éstas son gestionadas por las principales empresas del sector bancario, se consideró elegir como casos prácticos el Banco de Crédito, el BBVA Continental y el Interbank. Sin lugar a dudas, estos datos representan un reto para estas organizaciones debido a que al tener un gran número de trabajadores distribuidos a nivel nacional, los esfuerzos por mantenerlos comprometidos y alineados hacia el logro de los objetivos corporativos son mayores. El objetivo general es formular nuevas propuestas y lineamientos para la gestión de la comunicación interna online aplicables al contexto peruano, a partir del análisis de la gestión realizada por los bancos más representativos del Perú y por la postura planteada por un panel de expertos. / Tesis
|
23 |
Comunicación interna y satisfacción laboral en los colaboradores de la Universidad Alas Peruanas – Filial Chiclayo, 2019Llamosas Tacilla, Sol Camila January 2022 (has links)
La presente investigación tiene como propósito realizar un estudio en la Universidad Alas Peruanas para analizar la satisfacción actual de los colaboradores y el nivel de comunicación que posee. El objetivo general de esta investigación es determinar la relación entre la comunicación interna y la satisfacción laboral en los colaboradores de la Universidad Alas Peruanas – filial Chiclayo, 2019. En el presente estudio se utilizó el modelo de Fernández (1999) para la variable comunicación interna y para la variable de satisfacción laboral se utilizó el modelo de Palma (2005). La investigación es de tipo aplicada con un nivel correlacional.
Para la recolección de datos, se aplicaron 2 cuestionarios con escala de Likert, los cuales contienen 25 preguntas cada uno y se le realizaron a la muestra de 43 colaboradores. Como resultado, se determino la existencia de una relación significativa entre las variables de estudio.
Asimismo, se pudo concluir que mientras mejor se encuentre la comunicación en la empresa,
mejor será la satisfacción del colaborador.
|
24 |
Construyendo el posicionamiento de ASBANC como empresa socialmente responsable : Estrategia de comunicación para sus acciones de RSE en cultura financieraCebreros Apaza, Cecilia Ana Sofía, Domenack Bracamonte, Wendy, Vivanco Aldon, Luis Francisco 07 August 2014 (has links)
Cuando nos planteamos desarrollar un trabajo sobre estrategia de posicionamiento teníamos en mente que el mismo debía resaltar la importancia que tiene hoy la Responsabilidad Social para las organizaciones y como ésta debe ser vista como un modelo de gestión empresarial integral y transversal y no simplemente como una serie de actividades disgregadas que se desarrollan de buena fe dentro de una institución. En ese sentido, revisamos y vimos que si bien en el país existen muchas organizaciones que realizan acciones de RSE, estas acciones muchas veces no están relacionadas a la naturaleza del negocio o peor aún, no conllevan ningún retorno de valor para quien las ejecuta. No será nuestro quehacer en este trabajo, explicar o sustentar porqué la RSE es clave para la sostenibilidad de las organizaciones actuales, pero sí explicar por qué una organización gremial como la Asociación de Bancos del Perú, que no guarda directa relación con los usuarios de los servicios que sus asociados prestan, pues no se preocupa a conciencia en desplegar recursos humanos y económicos en diseñar e implementar actividades dirigidas a incluir a más personas en el sistema financiero y educar a aquellas que ya lo están. ¿Qué interés podría haber en que ASBANC se posicione como una organización socialmente responsable? ¿Por qué el gremio y no un banco? Es plenamente conocido que el Perú ha emprendido el camino del crecimiento económico; las cifras lo demuestran así por más de 10 años consecutivos. Sin embargo, este crecimiento que incluye la Cultura y Acceso al sistema financiero también debería verse trasladado a las zonas más alejadas del país, incluso en aquellas donde aún no existe presencia bancaria privada. ASBANC, recientemente, ha cerrado alianzas estratégicas con instituciones del sector público, como el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, para coadyuvar en el despliegue de estrategias de educación financiera. Sin embargo, la percepción de los principales públicos de interés de ASBANC no evidencia este cambio de timón. Sin la opción de un mercado educado financieramente, la banca privada, representada por su gremio, se avizoran pocas posibilidades de desarrollar más y mejores productos financieros, además del riesgo de un incremento en la caída del uso de los productos actualmente existentes (crediticios por ejemplo). Por otro lado, un mercado estancado por la accesibilidad, significará más temprano que tarde, menos clientes que usen servicios de la banca. Es en este sentido que consideramos relevante el desarrollo de un trabajo como el que presentamos que intenta desarrollar una estrategia de comunicación - revisable en todo sentido - y que tenga como objetivo lograr posicionamiento de la Asociación de Bancos del Perú – ASBANC para que ésta pueda ser percibida claramente con el gremio financiero líder en inclusión y educación financiera, que contribuye con el desarrollo del país para que las instituciones financieras asociadas a este gremio, logren también “capturar para sí” los atributos que ASBANC logre posicionar en sus principales públicos. Este resultado supone asegurar no solamente la sostenibilidad de la banca privada, sino también de un sistema financiero sano y acorde a las expectativas que tenemos como país. En suma, desarrollaremos y sustentaremos una estrategia para que ASBANC se posicione como el líder de los gremios privados de banca y finanzas en el tema de bancarización, cultura y educación financiera, como de inclusión al sistema formal de la banca a partir de lograr el entendimiento y compromiso de la misma institución con el modelo de gestión de RSE y con un plan de comunicación que organice estratégicamente el conjunto de todas las acciones que se emprendan. A esto es, en suma, lo que apunta este trabajo desarrollado a partir de indagación acotada, junto con la opinión recogida de algunas entrevistas no estructuradas con algunos periodistas y académicos que conocen de alguna forma u otra el tema de inclusión y cultura financiera. En este trabajo recogeremos los trabajos de Italo Piazzolante y del profesor Michael Ritter, junto al del Profesor Joan Costa. Los dos primeros profesores nos ayudan a aterrizar los conceptos de reputación y de responsabilidad social, entendida como un modelo de gestión; además de la importancia de la clasificación de públicos y el aporte del profesor Costa, supone una mejor comprensión de lo que significa desarrollar una estrategia comunicacional transversal a la organización y consecuente con la sociedad en la que una organización se encuentra. / Tesis
|
25 |
Análisis del patrocinio deportivo como herramienta de la comunicación corporativa del FC Barcelona en la temporada 2016/2017Ruiz Calderon, Sebastian Lenin January 2018 (has links)
En el presente trabajo de investigación analizaremos cómo influyen los patrocinadores del FC Barcelona en la comunicación corporativa del club, haciendo énfasis en términos o elementos como identidad, imagen, filosofía corporativa y posicionamiento, porque es importante saber que el patrocinado también obtiene efectos en su gestión empresarial por el hecho de mantener una relación a largo plazo con sus patrocinadores. De forma introductoria, empezaremos explicando el rango de acción del patrocinio (historia, conceptos, características, ventajas, objetivos) hasta adentrarnos al área deportiva donde nos enriqueceremos de cómo la acción de patrocinio se ha convertido en una herramienta indispensable y visible en la gran mayoría de las plataformas deportivas. Finalmente detallaremos la relación entre los patrocinadores y el FC Barcelona, donde el lector podrá saber quiénes son sus patrocinadores del club, que clase de patrocinios existe, los efectos de cada patrocinador en el club, etc. Para dichas conclusiones de nuestro análisis contaremos con diversas entrevistas a los mejores expertos en la materia de patrocinio deportivo. Esto nos permitirá obtener un mayor acercamiento y consolidación en nuestro objeto de estudio: el FC Barcelona.
|
26 |
Plan de comunicación para difundir la identidad visual corporativa de la empresa Cyber Management S.A.C.Becerra Bernabe, Pierina Mercedes January 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación expondrá el plan de comunicación elaborado para difundir la identidad visual corporativa de la empresa Cyber Management S.A.C., el cual consistirá en la elaboración de los distintos elementos que constituyen la identidad corporativa. El objetivo general de la investigación es implementar un plan de comunicación para difundir la identidad corporativa de la empresa Cyber Management S.A.C. Entre sus objetivos específicos, está el diagnosticar la situación actual de la identidad corporativa de la empresa, determinar los objetivos de comunicación e identidad corporativa que se adecuen al estilo de servicio que presta la empresa y elaborar un sistema de monitoreo para la evolución del plan. Por último, se explica en forma detallada la naturaleza, objetivos, público objetivo, horario, estructura, frecuencia, contenido y finalidad de la propuesta aplicada en la investigación. Esta investigación es de tipo descriptiva.
|
27 |
La importancia de un plan de comunicación digital para fortalecer las redes socialesCueva Rodriguez, Fernando Jose January 2020 (has links)
La investigación monográfica señala la importancia de un plan de comunicación digital para fortalecer las redes sociales. Actualmente tener un plan de comunicación digital es fundamental en todas las organizaciones, medios de comunicación o algo relacionado a una red social, sin ello, no se podría alcanzar las metas planeadas. Asimismo, permitirá a las empresas tenerlo como referencia para poder mejorar la comunicación en sus plataformas y así incrementar la interacción entre los usuarios.
Para el buen funcionamiento y estrategia en redes sociales, es primordial que el plan de comunicación digital este bien estructurado, siguiendo una serie de pasos como: Diagnóstico, objetivos, estrategias, acciones, públicos, mensajes, medios, cronograma, presupuesto, monitoreo y evaluación. Estos pasos bien definidos, bien planeados, servirán para para la ejecución tener un posicionamiento y crecimiento orgánico exitoso dentro de las diferentes plataformas digitales.
Entre sus objetivos específicos están: Lograr determinar la comunicación corporativa en la era digital, definir los términos básicos sobre el funcionamiento de las redes sociales y detallar de manera ordenada los pasos de un buen plan de comunicación digital para fortalecer las redes sociales.
|
28 |
Estrategia de comunicación interna para la empresa Chocodosis, 2021Inchaustegui Fuentes, Felipe Andre January 2022 (has links)
La investigación tiene un enfoque cualitativo, con un diseño fenomenológico, por lo que se planteó como objetivo general proponer una estrategia de comunicación interna para la empresa Chocodosis, Chiclayo, 2021. Para el recojo de la información, se utilizó los instrumentos guía de entrevista y ficha de observación, en el que se diagnosticó la comunicación interna actual utilizando el método 6D, asimismo se describieron los flujos de comunicación interna que se desarrollan dentro de la empresa y detallar el procedimiento para la planificación de una estrategia de comunicación interna. Los materiales fueron certificados por expertos. Entre las conclusiones más resaltantes, se determinó que cuentan con un manual de funciones, el cual fue compartido con todo el personal, en cuanto tanto, a las políticas de la organización son las adecuadas. Asimismo, los comunicados son manejados de manera clara y precisa. Por otro lado, los empleados constantemente utilizan muletillas, no existen rumores y quejas que afecten a la organización. También, se observó que los empleados mantienen y comparten ciertas normas, el mensaje que comparten es formulado en base a los principios de la empresa. En cuanto a la planificación de una estrategia de comunicación interna, los expertos creen oportuno que se deben establecer acciones que estén alineados a los objetivos y que el mensaje sea el adecuado para un público en específico. Finalmente, se diseñó una propuesta estrategia en el que, se enfocaron acciones como establecer plataformas actualizadas de comunicación, herramientas de tecnología y, diseñar propuestas gráficas y audiovisuales para canalizar los comunicados que desarrolla la empresa.
|
29 |
Comunicación interna: revisión bibliográficaAbanto Azañero, Melanie Andrea January 2022 (has links)
La comunicación interna es un intercambio de información que abarca todos los niveles dentro de la organización, por ello en cualquier contexto profesional es imperativo su potencial desarrollo. Es así que el presente estudio teórico tuvo como objetivo principal, revisar bibliográficamente la comunicación interna y, como objetivos específicos identificar los tipos, determinar los objetivos y analizar la importancia de la comunicación interna. Para ello se ejecutó la técnica del análisis de documentos, que fueron recuperados de fuentes bibliográficas como Google académico, Redalyc, Scopus, Science Direct y repositorio de universidades nacionales e internacionales, en los que se utilizó términos como comunicación interna, comunicación organizacional, comunicación interna en colaboradores, importancia de la comunicación interna y comunicación laboral y teniendo en consideración, únicamente, investigaciones de naturaleza instrumental y teórica. Se reconoció que los objetivos comunicativos deben enfocarse la promoción de un clima organizacional favorable, en el que se promueva la integración y participación activa de sus actores; además, se clasificó el constructo en ascendente, descendente y horizontal, la cual es crucial para determinar el progreso de la empresa. Los resultados reconocieron la teoría de la comunicación y de la promulgación como las bases teóricas que dan sustento al estudio teórico de la comunicación interna.
|
30 |
Comunicación interna: una revisión de la literaturaPita Padilla, Laly Lludith January 2022 (has links)
La comunicación interna, dentro del contexto laboral actualmente ha venido adquiriendo gran relevancia por los beneficios que trae consigo en el desempeño de los colaboradores y clima laboral. Por ello, la presente investigación buscó explicar las bases teóricas de la variable comunicación interna y como objetivos específicos conceptualizarla, describir sus tipos e identificar sus canales. El tipo de estudio fue narrativo, así mismo para la construcción de este se tomó en cuenta artículos científicos y trabajos teóricos que cuentan con un periodo máximo de cinco años de antigüedad, para ello se hizo uso de base de datos como Scielo, Renati, Google Académico, entre otros. Los resultados mostraron que la comunicación interna es vista como un recurso estratégico que permite el intercambio de información de manera adecuada y óptima, contribuyendo al logro de objetivos estratégicos y propiciando un clima laboral armonioso y productivo, asimismo, se logró identificar tres tipos los cuales son; ascendente, descendente y horizontal. Por último, los canales que intervienen son las reuniones, los boletines, correos electrónicos, revistas, memorándums, intranet, entre otros. Finalmente, la conclusión a la que
se llegó radica que las bases teóricas de la comunicación interna según los estudios e investigaciones realizadas, denota de gran importancia para transferir información de forma idónea, para la cual hace uso de canales estratégicos, tipos de comunicación interna que intervienen en el proceso, lo cual propicia un clima laboral positivo, logro de objetivos y vínculo con la cultura de la empresa.
|
Page generated in 0.0985 seconds