11 |
Conciencia fonológica y habilidades cognitivas no verbales en niños de 4 y 5 años.Cobarrubias, Isabel, Hidalgo, Patricia, Parada, Soledad, Pozo, Francisca January 2005 (has links)
No description available.
|
12 |
Determinación de las percepciones de la usuaria sobre los factores que intervienen en la comunicación con el médico durante la consulta externa de Gineco Obstetricia del Hospital Santa Rosa del Ministerio de SaludDusek Paz, Magnolia Jesús 09 May 2011 (has links)
El presente estudio pretende profundizar sobre uno de los temas que debería preocupar a toda institución; los factores de la comunicación interpersonal, y en especial las que prestan servicios de salud: nuestro objetivo es conocer la percepción de las usuarias sobre los factores que intervienen en la comunicación con el médico durante la consulta externa en los servicios de gineco obstetricia del Hospital Santa Rosa. / Tesis
|
13 |
La importancia de la comunicación no verbal en la comunicación interpersonal entre mentora - MentoradaBohorquez Gallegos, Cynthia Andrea, Sánchez Vicuña, Giuliana Milagros 03 December 2019 (has links)
En la actualidad, la brecha de género es una de las principales problemáticas que persisten en el Perú y que afectan la educación, el mercado laboral, la salud pública y el desarrollo del país en general. Distintos estudios muestran lo importante que es el empoderamiento femenino desde la niñez como herramienta para reducir la brecha actual, además de la importancia de contar con un referente positivo para poder cambiar la perspectiva del adolescente. El presente trabajo cualitativo busca conocer los aspectos no verbales que influyen en la comunicación interpersonal entre mentora – mentorada participantes del programa Púlsar, el cual busca reducir la brecha de género en el ámbito educativo a través de la mentoría de mujeres empoderadas que son consideradas importantes referentes en el ámbito empresarial. La conclusión más resaltante es que los aspectos no verbales como la gestualidad, contacto visual o la conexión de un abrazo pueden marcar que en un lapso corto de tiempo las mentoradas se sientan identificadas y creen lazos de cercanía y afectividad con cada una de sus mentoras. / At present, the gender gap is one of the main problems that persist in Peru and that affect education, the labor market, public health and development of the country in general. Different studies included the importance of female empowerment since childhood as a tool to reduce the current gap, as well as the importance of having a positive reference to change the adolescent's perspective. The present qualitative work seeks to know the nonverbal aspects that influence interpersonal communication between mentors - mentors participating in the Púlsar program, which seeks to reduce the gender gap in the educational field through the mentoring of empowered women who are considered important in The business environment. The most outstanding conclusion is that nonverbal aspects such as gestures, eye contact or the connection of a hug can mark that in a short period of time the mentors feel identified and create the ties of closeness and affection with each of their mentors. / Tesis
|
14 |
La comunicación no verbal de la enfermera con la persona cuidada, Servicio de Emergencia Hospital I Chepén Essalud 2013Villalobos Cachay, Lisset January 2013 (has links)
La presente investigación cualitativa, profundiza en el estudio de la comunicación no verbal de la enfermera en el servicio de emergencia, enfatizando la gestualidad, uso de la mirada y toque expresivo entre otros que el profesional de enfermería exterioriza en el cuidado a la persona. El objetivo fue: describir y analizar las diferentes dimensiones de comunicación no verbal de la enfermera evidenciada en el cuidado a las personas a través de las conductas asumidas por las mismas. El referencial teórico se sustentó en Knapp (1992), Travelbee (2012) y Waldow (2008). La recolección de información se realizó a través de la observación no participante y la entrevista semiestructurada a 6 enfermeras que laboran en el servicio, con precedente de consentimiento informado. Los criterios de rigor científico y los principios de la ética personalista se tomaron en cuenta en toda la investigación. El análisis de contenido temático fue utilizado en el tratamiento de la información emergiendo las siguientes categorías: actos comunicativos kinésicos en la comunicación no verbal con dos subcategorías: variedad de expresiones gestuales en la admisión de la persona y mirada comprensiva vs contacto visual modificado; toque enfermero con perspectiva comunicativa; el lenguaje de la proxémica en la emergencia; una paralingüística distintiva en emergencia. Entre los resultados importa acotar que la comunicación no verbal está adherida a la naturaleza de la enfermera y debe saber auto regularla para fortalecer un cuidado holístico, desde la relación del contacto táctil en las relaciones interpersonales, la gestualidad en las acciones de cuidado, la función de la apariencia en la expresión, la interrelación entre el entorno y la personalidad, la dirección y sentido de las miradas hasta las expresiones faciales.
|
15 |
Análisis de los mensajes en la comunicación de los personajes, Lady Eboshi y San, de la película la Princesa MononokeDiaz Valdez, Angie Nikol January 2022 (has links)
La presente investigación planteó como objetivo principal analizar la comunicación de los personajes femeninos Lady Eboshi y San de la película “La princesa Mononoke” y como objetivos específicos describir el perfil de ambos personajes, describir el tipo de comunicación verbal y no verbal de Lady Eboshi y San y describir los mensajes ecológicos en la comunicación de ambas. El tipo de investigación fue cualitativo con un enfoque hermenéutico, para su desarrollo se aplicaron como instrumentos cinco fichas de análisis, la primera dedicada al perfil de los personajes, dos de ellas a la comunicación verbal y las dos últimas a la comunicación no verbal. El estudio demostró que la comunicación de Lady Eboshi y San es efectiva para desarrollar el mensaje ecológico presentado en la película. Por otro lado, la comunicación de ambos personajes se diferencia drásticamente, en Lady Eboshi se encuentra la comunicación de un líder, mientras que San utiliza una comunicación más introspectiva relacionada con el clan Moro, conformado por su madre y hermanos lobos. Por último, el mensaje ecológico en la película se desarrolla a través del contraste que presentan ambos personajes en su comunicación verbal y no verbal, haciendo del espectador una tercera parte del conflicto.
|
16 |
Percepción de enfermeras y madres de familia sobre el cuidado caritativo al escolar hospitalizado en un hospital local – 2019Dávila Gonzales, Emily Claudia January 2023 (has links)
Las enfermeras deben tener una actitud de amor, según la teoría de Katie Erikson, y es realmente humano probar este tipo de cuidado hoy, considerando que la persona que necesita atención es un ser digno. Ella, utiliza el concepto de enfermería como arte, como expresión de la práctica de enfermería, en la que la universalidad abstracta se expresa como un acto individual de cuidado caritativo (saludos, gestos, respeto por la cultura y relación terapéutica). En este proceso de cuidado, es necesaria la permanencia de apoyo, ya que el niño siempre necesita el cuidado de la madre, así como el cuidado del personal de enfermería que es importante durante la hospitalización. Por lo que, el objetivo de la investigación fue describir, analizar y comprender el cuidado caritativo brindado al escolar hospitalizado desde la percepción de enfermeras y madres de familia, la cual fue determinada por saturación y redundancia, utilizándose como técnica de recolección de datos la entrevista semiestructurada a profundidad y el método del análisis temático para el procedimiento de la información. Se obtuvo como resultados que cuando la relación entre enfermeras, niños y madre no funciona, hay una percepción de un cuidado inadecuado y menos resultados frente a la recuperación y estado emocional del niño. Pero al construir una buena relación y mejorar la comunicación no verbal el profesional de enfermería ayuda al niño y su entorno, donde la enfermera también es recompensada tanto en la esfera profesional como en la personal, lo cual es un crecimiento espiritual.
|
17 |
Comunicação não verbal entre enfermeiro e idoso na consulta de enfermagem: uma análise à luz da teoria de Hall. / Comunicación no verbal entre enfermero y anciano en la consulta de enfermería: un análisis a la luz de la teoría de HallFreitas, Fabiana Ferraz Queiroga 18 March 2013 (has links)
Made available in DSpace on 2015-05-08T14:47:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1
ArquivoTotalFabiana.pdf: 1852781 bytes, checksum: 698d73749df9ae81f6934f7a95768292 (MD5)
Previous issue date: 2013-03-18 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / Introducción: La comunicación se relaciona con la transmisión e intercambio de mensajes entre seres en interacció, contemplando toda la existencia humana. Está establecida, en su mayor parte, por el lenguaje no verbal, que corresponde al uso inconsciente o consciente de expresiones corporales y faciales, completando el lenguaje verbal. Objetivo: Analizar la comunicación no verbal entre enfermeros y ancianos en la consulta de enfermería a la luz de la referencia teórica de Hall. Metodología: Se trata de un estudio exploratorio descriptivo con abordaje cuantitativa, realizado por medio de grabaciones en video de consultas de enfermería realizadas en Unidades Básicas de Saúde de la municipalidad de João Pessoa Paraíba. Participaron 32 enfermeros vinculados con la Estratégia Saúde da Família, y 32 ancianos atendidos por los enfermeros durante el período de recolección, que va de Agosto a Septiembre de 2012. Hicieron parte también con el estudio los especialistas en comunicación que validaron el instrumento para análisis de comunicación no verbal según Hall y los jueces que analizaron las imágenes. Los datos fueron procesados por el software estadístico PASW Statistic versión 18 y analizados a través de estadística descriptiva y exploratoria. Fue empleado ensayo Chi cuadrado (X2) y calculadas las calificaciones medias individuales de cada variable indicadora relacionada a los nueve factores. La confiabilidad del instrumento de recolección de datos fue realizada utilizando el coeficiente de Cronbach. Finalmente, a partir de los cálculos de las calificaciones medias individuales y por factores, se utilizó la técnica estadística de Comparaciones Múltiples para comparar los ítems de la escala de Hall. Fueron consideradas las observaciones éticas contempladas en las directrices y normas reglamentadas para pesquisas envolviendo seres humanos Resolución 196/96 del Conselho Nacional de Saúde. El proyecto fue evaluado y aprobado por el Comitê de Ética em Pesquisa del Centro de Ciências da Saúde de la Universidade Federal da Paraíba, bajo CAAE: 03499412.1.0000.5188. Resultados: Los resultados apuntaron 1.575 interacciones no verbales entre enfermero y anciano. El tiempo promedio de consulta varió entre 4 y 49 minutos y como resultado de estas interacciones se observó un predominio de enfermeros (90,63%) y ancianos (65,63%) de sexo femenino, la consistencia interna del instrumento de recolección de datos presentó confiabilidad baja (0,630). Las evaluaciones promedio para los factores analizados fueron clasificadas, de manera general, como Regular, ya que presentaron un promedio de alrededor de 3, siendo la peor evaluación la del Factor Código Visual (2,81), y la mejor la de Volumen de Voz (3,44). En cuanto a las variables que componen los nueve factores postulados por Hall, la mayoría obtuvo una clasificación Regular, con excepción de la Distancia Íntima que fue clasificada como Buena, prevaleció la postura sentada (80,09%), sillas una frente a otra (64,46%), distancia personal (91,40%), expresión facial tranquila (59,78%), uso de contacto sólo al realizar un procedimiento técnico (53,33%), interacción visual mientras se manipulan objetos (57,69%) y volumen de voz inalterado (48,79). Conclusión: Estos resultados son preocupantes, pues revelan que importantes barreras, como evaluación de la distancia, postura cenestésica, comportamiento de contacto y comunicación visual, todavía no fueron superados, en el sentido de estrechar lazos comunicativos entre enfermeros y ancianos. Esto refleja la necesidad de que los enfermeros dominen conscientemente sus manifestaciones corporales y faciales a fin de mejorar la interacción con los ancianos. / A comunicação é inerente à existência humana, corresponde à troca de informações através de expressões verbais ou não verbais. Este estudo objetivou analisar o processo comunicativo entre enfermeiros e idosos na atenção primária de saúde à luz do referencial teórico de Hall. De natureza descritiva com abordagem quantitativa, realizado por meio de filmagens das consultas de enfermagem em unidades básicas de saúde do município de João Pessoa-Paraíba. Participaram 32 enfermeiros vinculados as unidades, e 32 idosos atendidos pelos enfermeiros durante o período de coleta, ocorrida de agosto a setembro de 2012. Os dados foram gerados após estudo dos níveis de confiabilidade, através do alfa de Cronbach, do instrumento de coleta de dados utilizado na pesquisa e subsequente análise descritiva e exploratória dos dados e técnica de análise de variância e de comparações múltiplas para comparar o desempenho médio dos enfermeiros. Considerou-se a Resolução CNS 196/96 que trata da pesquisa envolvendo seres humanos e o código de ética dos profissionais de Enfermagem Os resultados preliminares desse estudo apontam que o número de filmagens subdivididas em um minuto e três juízes, produziu 1597 registros. As avaliações médias dos Fatores IV, V e VIII tendem para uma avaliação do tipo Não se aplica no momento , enquanto que as avaliações médias dos demais fatores tendem para uma avaliação Ruim no que tange à comunicação não verbal entre os enfermeiros e os idosos atendidos. Esses resultados são preocupantes, pois revelam que barreiras importantes, tais como avaliação da distância, postura cinestésica e comunicação visual, ainda não foram superadas, no sentido de estreitar os elos comunicativos entre enfermeiros e idosos.
|
18 |
Video Podcast para mejorar la oralidad en estudiantes del VI ciclo de educación secundariaCruz Alejandria, Jhina Santa January 2022 (has links)
En la actualidad la expresión oral es una de las competencias bastante evidentes en los alumnos tanto en su formación académica y al comunicarse como para obtener cualquier puesto gremial a futuro. Sin embargo, se vio todavía más perjudicado en tiempos de enfermedad pandémica COVID19. En este entorno se hizo una indagación con el fin diseñar un programa didáctico con base en la aplicación video podcast para promover el desarrollo de esa competencia en alumnos del VI periodo de la I.E. “Juan Pablo II”– Gozén 2021. Se utilizó el método no experimental a una muestra de 70 alumnos, ya que la táctica
no va a ser aplicada, solo iniciativa, estos fueron seleccionados por medio del muestreo no probabilístico por conveniencia. Como consecuencia se obtuvo que el 80% de alumnos se sitúan en los niveles deficiente y esencial del grado de hoy de la competencia oral, tras la aplicación de las siguientes dimensiones, dominio del contenido, interno, escenario y comunicación verbal y no verbal. En conclusión, puede decirse que este programa didáctico es fundamental, ya que colabora en mejorar la expresión oral involucrando la tecnología de forma creativa y motivacional. Además, podría ser aplicada por profesores a alumnos que tengan el perfil poblacional de este análisis y logren participar de manera activa en la optimización de sus aprendizajes.
|
19 |
Determinación de las percepciones de la usuaria sobre los factores que intervienen en la comunicación con el médico durante la consulta externa de Gineco Obstetricia del Hospital Santa Rosa del Ministerio de SaludDusek Paz, Magnolia Jesús 09 May 2011 (has links)
El presente estudio pretende profundizar sobre uno de los temas que debería preocupar a toda institución; los factores de la comunicación interpersonal, y en especial las que prestan servicios de salud: nuestro objetivo es conocer la percepción de las usuarias sobre los factores que intervienen en la comunicación con el médico durante la consulta externa en los servicios de gineco obstetricia del Hospital Santa Rosa.
|
20 |
Cuando el silencio habla. Laconismo, contención y amnesia en El caballo de Turín (2011) de Béla Tarr, In the mood for love (2000) de Wong Kar-Wai y la mujer sin cabeza (2008), de Lucrecia MartelRamos-Taira, Amanda-Libertad January 2017 (has links)
Este artículo busca analizar el poder expresivo del silencio, específicamente el verbal, y cómo éste es representado en el cine sonoro contemporáneo. Es importante investigar el silencio como herramienta expresiva en la cinematografía, ya que muestra el impacto de la comunicación no verbal, abre las puertas al entendimiento de las dimensiones más internas del ser humano y a los aspectos latentes de la existencia. Asimismo, otorga sentido a la historia e incrementa el poder de los elementos visuales. El silencio significativo merece ser estudiado por su riqueza en contenido comunicacional y se plasma de forma sobresaliente y original en las realizaciones de los directores que son materia de análisis para esta investigación: Béla Tarr, Wong Kar-Wai y Lucrecia Martel. / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.0868 seconds