• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 265
  • 7
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 278
  • 278
  • 113
  • 100
  • 62
  • 50
  • 40
  • 29
  • 25
  • 23
  • 23
  • 21
  • 19
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Comunicación y democracia en la construcción de identidades

Calderón Verástegui, Ligia 10 April 2018 (has links)
No description available.
102

El ritmo en el cine y la representación de los sentimientos: Susanne Langer y la noción simbólica del ritmo en las artes

Fernández Trujillo, María del Carmen January 2019 (has links)
Trata acerca del análisis del ritmo en el cine a partir de la articulación de las tensiones y la forma en la que el ritmo impulsa o promueve la representación de los sentimientos que el realizador expresa en una película desde el diseño de la estructura narrativa. A diferencia de otros estudios sobre ritmo en el cine en los que se resalta una perspectiva matemática, se ha considerado demostrar la noción de ritmo propuesta por la filósofa norteamericana, Susanne Langer, quien, desde la teoría del simbolismo, señaló que en el caso de las artes, el ritmo se presenta como la relación entre las tensiones, entre lo novedoso y lo antiguo, para alcanzar un impulso constante en toda la organización y el surgimiento de una nueva realidad significativa del sentimiento que desea expresar el artista. / Tesis
103

Comunicación interna y salud ocupacional: Análisis de la estrategia de prevención de la tuberculosis en un hospital de Lima Metropolitana

Vilcachagua Roque, Elías January 2018 (has links)
En el campo de la salud laboral, la comunicación interna se constituye en un elemento importante en la consolidación de creencias y actitudes positivas frente a los riesgos y enfermedades. En ese sentido, esta investigación se trazó el objetivo de analizar, desde la satisfacción de los trabajadores, la comunicación interna en el Programa de prevención de la tuberculosis del Hospital Nacional Hipólito Unánue. El trabajo se sustentó en el modelo de las cinco íes de la comunicación interna propuesta por el Dr. Edilson Bustamante. Se utilizó la técnica de la revisión documentaria para poder comprender el contexto de la comunicación interna institucional, y la encuesta y entrevista para conocer la satisfacción de los trabajadores. Sobre la base de sus experiencias, los trabajadores creen que, en materia de prevención de la tuberculosis en el hospital, la comunicación ayuda a la identificación del trabajador (77.6%); aporta a la integración (64.9%); fortalece la imagen del Programa (53.3%); aporta a la calidad de la instrucción o formación (52.3%) y, mejora la calidad de la información (48.5%). La satisfacción con la comunicación interna en la prevención de la tuberculosis no logró el estándar de aprobación. / Tesis
104

Diagnóstico de los procesos comunicacionales desarrollados en la Mesa de Gestión Ambiental de Cruz Alta

Felipe, María Nilce 06 September 2013 (has links)
Esta investigación-acción se constituyó como un diagnóstico comunicacional sobre los procesos desarrollados en la Mesa de Gestión Ambiental de Cruz Alta. La Mesa es una organización social interinstitucional y multidisciplinaria, conformada en el año 2010 con el objetivo de lograr la erradicación gradual de la quema de caña de azúcar en el departamento Cruz Alta de la provincia de Tucumán, Argentina. Esta problemática incide desfavorablemente en lo ambiental, la salud de las personas, ocasionando riesgos de cortes en el suministro eléctrico y daños en las infraestructuras. Así fue que entre el 2010 y 2012, la Organización realizó un diagnóstico sobre la problemática y diseñó un programa, dentro del cual se elaboraron productos comunicacionales, con dos problemas: la ausencia de una planificación de las actividades y el predominio del enfoque operativo-instrumental de la comunicación en algunas de sus estrategias. Ante esta realidad comunicacional, nos propusimos los siguientes objetivos: 1- Describir, analizar y evaluar los procesos comunicacionales -procesos de diálogo y productos- desarrollados en y por la organización, a través de las etapas de diagnóstico, planificación y gestión. 2- Proponer líneas de acción comunicacionales a partir de los problemas construidos a lo largo de la investigación. Para abordar estos objetivos, guiamos nuestra mirada comunicacional desde una perspectiva teórica que entiende a la comunicación como relación social y cultural con sujetos que interactúan en prácticas socio-culturales. Lo comunicacional, entonces, trasciende los medios y las técnicas y se sitúa en la complejidad de las relaciones entre actores, en el espacio de las prácticas sociales y las organizaciones donde se generan las producciones sociales de sentidos. La metodología para desarrollar este trabajo posgradual fue el diagnóstico participativo utilizando, además, las herramientas de recopilación de materiales, observación participante, entrevistas semi-estructuradas, análisis de discurso, análisis de marcas de racionalidad y talleres participativos. Mediante estas herramientas, trabajamos con los integrantes de la Mesa para identificar las debilidades y fortalezas de la organización, definir los nudos críticos sobre los que se pudieran planificar procesos de cambio y, finalmente, proponer líneas de acción que permitan la transformación de su realidad. A partir de las propuestas de los actores, sustentadas en las condiciones de viabilidad y factibilidad organizacionales, reconocemos que existen posibilidades dentro de la organización de rediseñar sus estrategias desde una mirada de la comunicación concebida como instancia de puesta en común, donde la participación y la construcción conjunta son elementos indispensables. También desde una concepción de la planificación y gestión como proceso dinámico, complejo e integral que incluye las fases de diagnóstico, planificación, diseño de estrategias, ejecución y evaluación en continua evolución y complejidad.
105

El Diagnóstico situacional : herramienta indispensable en la elaboración del currículo para la formación académico profesional del comunicador social, al 2011

Lovatón Sarco, Pedro Fernando January 2012 (has links)
Resulta que, pasan las décadas y la Escuela Académico Profesional de Comunicación Social de la UNMSM, hasta el 2011, como que no hallara la fórmula para actualizar y dar respuestas internas a interrogantes que lindan con sus problemas visibles e invisibles, conviven con ellas a lo largo del proceso de formación académico profesional. Las recomendaciones normativas de la universidad señalan que las evaluaciones y reajustes de los diseños curriculares en cada escuela deben ser permanentes o con un tiempo máximo de cada quinquenio. A la luz del Estatuto, las escuelas, constituyen sus correspondientes comisiones curriculares y se deja para que éstas se organicen con la participación del Comité Asesor que debe elaborar un plan de trabajo y se espera que, con la convocatoria al pleno de docentes se pueda aprobar los lineamientos y el documento concluidos, ser elevado al Consejo de Facultad y se redacte la respectiva resolución de ejecución. Toda esta acción a desarrollarse en una semana o quizás días más, dentro de las llamadas Jornadas Curriculares. Esta descripción aparentemente sencilla para su cumplimiento es una tarea compleja, más si la Comisión no posee las facilidades de una estricta tecnología de educación superior aplicada. Es notoria la angustia cuando el tiempo que se dispone es corto, se saltan etapas del proceso prescindiendo armar cada uno de los momentos que se requiere para la redacción de un diseño curricular o, así sea, de uno de los elementos del diseño que puede ser el plan de estudios o del perfil profesional, de los objetivos, etc.. La tecnología de la educación superior define para estos propósitos la necesidad empezar con el diagnóstico situacional (o previa evaluación diagnóstica), acción tan importante que no es atendido hace más de cinco años en la institución. Se reajusta directamente el plan de estudios, trabajándose de buena fe, gracias a la imaginación de la Comisión o experiencias personales de sus integrantes. Tenemos casos en que ni siquiera es nombrada la comisión y aflorando el riesgo de acciones autoritarias. El pleno de docentes siempre se halla presto a participar, según lineamientos. Los problemas no se dejan esperar, ¿En base a qué estudios se equipa, monta o se define ambientes, laboratorios, equipos, cabinas y talleres?, Con qué criterios o demandas se modifican las asignaturas o Plan de Estudios?, ¿cómo se programan las prácticas pre profesionales?, ¿El plenario de docentes aprobó el nuevo plan de estudios?, etc. Nuestra tesis está centrada en el valor del diagnóstico situacional o evaluación diagnóstica como pieza fundamental en la elaboración del diseño curricular para la formación profesional del comunicador y que daría posibles respuestas a las interrogantes planteadas.
106

En política no hay vacíos : sistema de medios de comunicación y sus implicaciones para la democracia en el Perú

Acevedo Rojas, Jorge Luis 13 October 2017 (has links)
La presente tesis propone una caracterización general del sistema mediático peruano, conformado por los mercados de la prensa, la radio, la televisión e Internet; por los principales conglomerados y grupos multimedia con predominio en las comunicaciones; por la actuación del Estado en materia de políticas y regulación de las comunicaciones y las características de los medios estatales; y por el modelo y los márgenes de autonomía del periodismo con relación a los intereses de las elites empresariales y políticas. Analiza los vínculos históricos y presentes del sistema mediático con el sistema político, y expone las principales implicaciones de esta relación en la vida democrática del país. La investigación tiene como marco el modelo teórico – metodológico propuesto por Daniel Hallin y Paolo Mancini para el estudio de los sistemas mediáticos occidentales, el mismo que es asumido con una perspectiva crítica en términos de su aplicabilidad y posible adaptación para el estudio del sistema mediático peruano. Entre los principales hallazgos destaca la configuración de un sistema de carácter híbrido, en el que coexisten por un lado principios y ciertas reglas de juego de carácter liberal, como el vigoroso discurso de la libertad de expresión, el predominio acentuado del sector privado empresarial y una regulación estatal mínima. Y, por otro, un rol político vigoroso de los medios y de un importante sector del periodismo, así como relaciones de carácter clientelar entre empresarios mediáticos y elites políticas. En las últimas décadas la aplicación del modelo neoliberal, la reducción de la capacidad del Estado en términos de su intervención y regulación de la economía, y el debilitamiento institucional de los partidos políticos, ha facilitado conjuntamente con otros factores el crecimiento de conglomerados y grupos multimedia que han incrementado significativamente su capacidad discursiva y de actuación política a raíz de la concentración empresarial y la convergencia tecnológica. / Tesis
107

El periodismo científico en la Agencia de Noticias Andina (enero 2009 – julio 2012)

Zuta Dávila, Luis Martín January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Abarca la experiencia profesional del autor de este informe profesional como redactor de la sección Locales de la Agencia Peruana de Noticias Andina y la cobertura de noticias vinculadas a temas de ciencia e innovación tecnológica, en el período comprendido entre enero de 2009 y julio de 2012. Tiene como objetivos reconstruir la interrelación profesional del periodista con el editor y con las fuentes de información, identificar las dificultades en la obtención de información sobre ciencia e innovación tecnológica, vincular los conceptos periodísticos con sus aplicaciones en las experiencias del periodista de la sección Locales que cubre temas de ciencia e innovación tecnológica, llamar la atención de las autoridades en todos sus niveles (gobierno nacional, regional y local), Congreso de la República, para que brinden mayor apoyo al desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica en el Perú, como herramienta y factor fundamental para su desarrollo. / Trabajo de suficiencia profesional
108

El lenguaje periodístico en los medios informativos institucionales de Alide (diciembre 2009-diciembre 2010)

Ugarte Valencia, Claudia Beatriz January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Explica cómo se ajusta la redacción y la diagramación de los boletines y revistas institucionales, de las notas de prensa y de la página web de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (Alide). Propone que el uso del lenguaje periodístico (textual y gráfico) hace más atractivas no solo las noticias institucionales que Alide envía a la prensa y la información técnica que difunde entre su público objetivo: los ejecutivos de la banca de desarrollo latinoamericana, sino que contribuye a uniformar el estilo corporativo de Alide. Plantea que es relevante conocer el proceso de construcción de la noticia y de lo que es “noticiable” en los medios de comunicación masiva a la hora de difundir información corporativa a la prensa. Convence de que lo que se transmite a través de la comunicación no son solo mensajes aislados o mera información de las actividades desarrolladas por la organización sino identidad corporativa, y que por lo tanto, el lenguaje periodístico puede servir para “comunicar” de manera más clara y concisa y sobre todo, bajo un solo estilo corporativo dicha identidad. / Trabajo de suficiencia profesional
109

La COP-15 en los principales diarios argentinos

Gavirati, Pablo 29 July 2013 (has links)
El propósito de este trabajo consiste en analizar la construcción del cambio climático como fenómeno discursivo, específicamente en la prensa argentina. La propuesta de estudiar el cambio climático como fenómeno discursivo, no presupone que este “no exista” en la realidad, sino que asume como dimensión fundamental la construcción simbólica mediante la cual el cambio climático adopta ciertos significados para la sociedad. En esta tarea, los medios de comunicación juegan un rol fundamental. La línea editorial no resulta ajena en la consideración e interpretación de los diferentes discursos que circulan en la sociedad. El Trabajo tiene los siguientes objetivos particulares: -Describir e interpretar las formas discursivas sobre el cambio climático en tres diarios nacionales (Clarín, La Nación y Página/12), mediante el análisis de la cobertura de la COP-15 de Cambio Climático, a través del concepto de contrato de lectura. -Señalar las estrategias globales y particulares de los diarios como actores políticos, prestando atención a las tres etapas distinguibles de la cobertura: antes, durante y luego de la Cumbre de Copenhague de diciembre de 2009. -Comparar el discurso periodístico de cada diario, con énfasis en las distintas secciones en que se ordena como subgéneros discursivos: política, sociedad, internacional economía y ciencia. Dentro del enfoque epistemológico que propone la corriente de la Ecología Política de la Diferencia, el trabajo se inscribe en el andamiaje que propone la teoría de los discursos sociales, desde la semiótica, así como en el marco de la investigación en comunicación ambiental.
110

Funciones del comunicador social en una organización estatal: El caso de la Oficina de Comunicación Social y Relaciones Públicas del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

Rivera Fernández, Virginia Asunciona January 2003 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0861 seconds