• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 265
  • 7
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 278
  • 278
  • 113
  • 100
  • 62
  • 50
  • 40
  • 29
  • 25
  • 23
  • 23
  • 21
  • 19
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Autonomía y comunicación: Experiencias con el MTD Anibal Verón de La Plata

Aguirre, Luciano, Albervide, Diego January 2006 (has links)
Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad<br>Información extraída de: <a href="http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23">http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23</a>
72

Sistematización de una experiencia de comunicación radiofónica con niños y niñas de la Isla Maciel

Burgos, Luciana January 2006 (has links)
El presente trabajo consiste en la sistematización de una experiencia de comunicación radiofónica infantil que se llevó a cabo entre julio y diciembre del 2006 en Isla Maciel, un barrio del partido de Avellaneda de la provincia de Buenos Aires. A partir del diagnóstico del lugar, el diseño de las herramientas y la puesta en marcha de este taller, niños y niñas realizaron una serie de actividades y de micro producciones radiofónicas donde plasmaron historias, hablaron de su cultura y sus imaginarios, y de todo aquello que les interesa como personas. Se trató por un lado de abrir un canal de expresión donde se desencadenaron instancias que les permitieron a niños y niñas reconocerse en las mismas problemáticas, generar identidad, contribuir con momentos de construcción de consensos y negociaciones grupales, expresarse y hacerse valer como sujetos de derechos. Por otro lado esto permitió echar luz sobre los procesos de aprendizaje de niños y niñas en el ámbito de la comunicación / educación, además de la posibilidad de intentar sugerir a los comunicadores populares que desempeñen su trabajo en lo barrios, algunas pistas para trabajar en el emprendimiento de talleres de radiofonía infantil. / Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad
73

La militancia estudiantil en la UNLP

Barrio, Pablo Alejandro January 2007 (has links)
Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad<br>Información extraída de: <a href="http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23">http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23</a>
74

Nordelta Argentina: ¿paraíso perdido... o encontrado?

Laborda, Mónica, González, Evangelia January 2007 (has links)
Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad<br>Información extraída de: <a href="http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23">http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23</a>
75

"El noticiero del rock"

Abot, Marcos, Campolongo, Pablo, Sureda, Jorgelina January 2007 (has links)
El trabajo de tesis analiza el discurso de León Gieco, entendido el mismo como las letras de sus canciones y su compromiso político-social evidenciado tanto en estas como en su accionar público. Partimos en un primer momento del análisis de las condiciones de producción, sumándole a esta la perspectiva de la hibridación cultural que atraviesa toda su discografía, para desembocar en la relación existente entre León artista y su persona. Posteriormente tomamos las condiciones de reconocimiento partiendo de la relación entre su compromiso social fuera del escenario y el imaginario social del público, la negociación entre estos polos y Gieco finalmente erigiéndose como el artista popular. Por último tomamos tres características que engloban y enmarcan lo que es y significa León Gieco dentro del imaginario social argentino. La primera es la memoria incluida en el mensaje de su música y en su accionar. Como segunda característica a Gieco como "El noticiero del Rock". Desde sus canciones y en sus recitales uno puede enterarse de lo que aconteció durante los últimos treinta años en la historia del país. Por último, su mensaje penetra en todo el tejido social, por lo que no podemos hablar de un público cerrado ni homogéneo, que no sabe de rangos etáreos ni de diferencias sociales. La subjetividad de León Gieco, su discografía y su público, conformaron una imagen de los diferentes hechos históricos que se sucedieron en la Argentina en los últimos 30 años. / Programa de investigación: Comunicación y Arte
76

La autonomía de Catalunya en la prensa argentina

Elguezabal, Paula January 2007 (has links)
Este trabajo se propone hacer un análisis de las noticias de dos diarios de tirada nacional en Argentina -<i>Clarín</i> y <i>La Nación</i>-, en los ejemplares que abarcan el período junio 2005-junio de 2006, sobre el tratamiento de dichos medios gráficos del tema de la autonomía de Catalunya. Para ello, se buscará desentrañar la Intencionalidad Editorial detrás de los procesos periodísticos referidos a Catalunya, su fenómeno del nacionalismo y su lucha por la autonomía. La parcialidad siempre presente en los medios de comunicación hace que se enfoque esta problemática desde un ángulo determinado, que el trabajo se propone determinar y analizar. La línea editorial de cada medio imprime en el discurso periodístico una intencionalidad que se presenta como inocente o encubierta. Esta investigación, entonces, se tratará de una observación a los medios que permita ver la red de articulación material bajo los discursos y la lucha por el poder. Por otro lado, y a modo de contextualización, la tesis abordará la historia de esta unidad política, en sus aspectos político, económico, social y fundamentalmente cultural. / Programa de investigación: Comunicación, Lenguajes y Tecnologías
77

Facultad de Periodismo y Comunicación Social: una historia de formación y política, 1934 - 1998

Ciappina, Carlos 14 May 2015 (has links)
La tesis hace un recorrido de la actual Facultad de Periodismo desde su fundación como Escuela Argentina de Periodismo haciendo especial énfasis en el análisis de las implicancias que para la Institución Formativa han tenido los distintos momentos de la política nacional, provincial y local y su vinculación con los modelos Comunicacionales de cada época. La perspectiva analítica hace hincapié en la Comunicación Social como construcción de sentido y las vinculaciones entre formación, proyecto comunicacional y momento político como un campo disputa que se expresa en la institución. La tesis se divide en tres Tomos, uno que es el cuerpo central de la obra; un Tomo II que reproduce toda la documentación utilizada y el Tomo III que hace las veces de un apéndice en imágenes.
78

Transformaciones de la radio en la era digital: el impacto del nuevo entorno tecnológico

Gabay, Sandra Patricia January 2014 (has links)
La obra traza un perfil acerca de las transformaciones que introduce la irrupción de Internet y la Web 2.0 en la comunicación radiofónica, como resultado de la evolución y desarrollo del medio radio, en tanto práctica social y hecho cultural históricamente situado. Estos cambios que afectan su naturaleza y su identidad, se evidencian en los modos de relación con las audiencias tradicionales y con las que se incorporan a partir del nuevo escenario, pero también en las modalidades de producción de contenidos, e impactan con fuerza en los usos sociales del medio y los hábitos de consumo. La convergencia tecnológica, de medios y de lenguajes, plantea a la radio nuevos desafíos en la producción de sus discursos. El entorno multiplataforma se impone como una realidad inexorable. Las múltiples posibilidades de hacer radio, la diversidad en los modos de producción y consumo que coexisten en el contexto de la radio actual, introducen otras maneras de nombrarla y de pensarla.
79

Entramado organizacional y prácticas comunicacionales en redes para la sustentabilidad territorial del Gran Chaco Americano

Venier, Emiliano 20 August 2014 (has links)
La tesis que se presenta constituye el acercamiento -desde una perspectiva comunicacional- a un conjunto de prácticas dinamizadas por actores sociales que se relacionan y articulan en red, en el contexto de un territorio trinacional, integrado por regiones de Argentina, Bolivia y Paraguay, que se lo reconoce como Gran Chaco Americano. Las prácticas observadas responden a un proceso iniciado en el año 2008, momento en el que se constituye Redes Chaco, un entramado a partir del cual se busca generar un espacio de articulación entre una diversidad de actores que intervienen en el Gran Chaco Americano promoviendo acciones desde una perspectiva de sustentabilidad o sostenibilidad para la transformación de determinadas condiciones materiales y ambientales que afectan a las poblaciones del territorio. El enfoque metodológico que se asumió es el cualitativo recuperando herramientas y técnicas de los estudios sociales próximos a la etnografía e incorporando elementos de análisis de las ciencias sociales y de la comunicación. Asimismo la investigación toma algunos elementos conceptuales y metodológicos de la investigación-acción participativa. Para el desarrollo de los núcleos de análisis se adoptó como mecanismo establecer un diálogo entre la teoría o las nociones construidas desde el campo académico/científico con los significados expresados por los actores que participan de la Red y que se recuperaron del trabajo de campo. Esas expresiones fueron recuperadas de varias fuentes apelando a diversas herramientas y técnicas de corte cualitativo mediante un proceso de triangulación metodológica y de datos. A los efectos de recuperar las significaciones y dinámicas de los procesos y contextos que nos permitieron realizar el análisis comunicacional de la organización, recortamos cuatro dimensiones o núcleos que consideramos estratégicos: la configuración territorial del Gran Chaco Americano; los sentidos y tensiones en torno a la noción de desarrollo sustentable; la caracterización de la red de organizaciones; las prácticas comunicacionales sostenidas por los actores en el contexto de Redes Chaco. Estos cuatro núcleos fueron desarrollados de manera relativamente autónoma en los diferentes capítulos del cuerpo de esta tesis cuyos contenidos conforman los elementos de la etapa de recolección y análisis de datos e información los que son integrados en el diagnóstico comunicacional. En las conclusiones de la tesis se proponen la apertura de líneas de reflexión que en torno a las potencialidades de la Red para activar procesos que conduzcan a horizontes de sustentabilidad y gobernanza en un territorio atravesado por la conflictividad entre diversos actores y cosmovisiones. En este escenario la comunicación puede constituirse como dinamizador de esos procesos en la medida que se puedan articular políticas comunicacionales en los tres países que conforman el Gran Chaco Americano.
80

Acercamiento teórico a la literatura de ciencia ficción y sus ideas fuerza

Araya Salamanca, Cristián, Domínguez Menéndez, Sergio, Figueroa Bustos, Arturo, Zamorano Benitt, Daniel January 1998 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0588 seconds