• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 265
  • 7
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 278
  • 278
  • 113
  • 100
  • 62
  • 50
  • 40
  • 29
  • 25
  • 23
  • 23
  • 21
  • 19
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Atravesados por la muerte

Genoud, María Gelly, Magiorano, Guadalupe, Ramírez, Noelia, Torres, Margarita Eva January 2008 (has links)
Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad <br>Información extraída de: <a href="http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23">http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23</a>
62

Juventud y género: los imaginarios sociales que construyen sobre las mujeres diferentes jóvenes

Merli, Leandro, Katok, Melisa January 2009 (has links)
En esta investigación nos propusimos investigar los imaginarios sociales que construyen los jóvenes de La Plata con diferentes volúmenes de capital simbólico sobre las mujeres. Para ello realizamos entrevistas en profundidad a jóvenes de ambos géneros de entre 18 y 30 años, comparándolas y luego interpretando dichos discursos a la luz del marco teórico recopilado. Tomamos como ejes de análisis las categorías familia/hogar, sexualidad/pareja y trabajo, ya que entendíamos que estas eran las áreas en las que se veían con mayor claridad los imaginarios que se crean sobre las mujeres. Nuestro objetivo principal fue observar si los discursos históricos hegemónicos sobre las mujeres seguían vigentes en la actualidad o si habían surgido discursos impugnadores. Para ello partimos desde el concepto elaborado por Simone de Beauvoir que "mujer se hace, no se nace", es decir, que es una construcción cultural, definida de acuerdo a las representaciones sociales que circulan en la sociedad. / Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad
63

Muñecas animadas: saludos políticos a la mujer en el diario <i>Clarín</i> (1983-2007)

Blanco, María Daniela, Imoli, Valeria Anabel, Lacomba, Romina Carla January 2009 (has links)
La tesis “Muñecas Animadas”, a través de un análisis discursivo, intenta demostrar que los saludos políticos publicados en el diario <i>Clarín</i>, desde el año 1983 hasta el 2007 (tomando como referencia el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer) reafirman el patrón hegemónico de dominación masculina ubicando al hombre en la esfera pública de la sociedad y relegando a la mujer al ámbito privado. Dicho análisis está dividido en cuatro módulos: los saludos expresados por Carlos Menem, los emitidos por los sindicatos y obras sociales, los que corresponden a los organismos públicos y los expuestos por los partidos políticos. A partir de este trabajo se puede observar que en algunos saludos políticos, la reproducción del patrón hegemónico de dominación masculina es evidente, pero en otros aparece de forma encubierta a través de un intento de negociación. No obstante de un modo u otro se concluye que todos los saludos sostienen y reproducen el modelo hegemónico masculino impuesto por la cultura / Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad
64

La vida en color amarillo

Bianco, María Belén, Flor, María Belén de la January 2008 (has links)
Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad <br>Información extraída de: <a href="http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23">http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23</a>
65

Las construcciones de sentido en las prácticas sociales que realizan las víctimas de la violencia familiar en su situación de refugiados

Córdoba, Cecilia Soledad, Sapag, Carina Paola January 2008 (has links)
La presente tesis de grado titulada "Las construcciones de sentido en las prácticas sociales que realizan las víctimas de la violencia familiar en su situación de refugiados. Caso: "Casa Abierta María Pueblo"", analizará las estrategias comunicacionales vinculadas con la finalidad de lograr la reconstrucción de los lazos entre madres e hijos víctimas violencia, y la reinserción en la sociedad de dichos actores sociales que se refugian en la citada organización no gubernamental, ubicada en la localidad de La Plata. Para ello, se realizó un trabajo de campo centrado en el estudio de la conformación de nuevas subjetividades desde la mirada de las víctimas, para indagar acerca de las construcciones de sentido, de identidad y pertenencia y de los lazos afectivos entre madres e hijos y, entre ellos y el equipo de trabajo de María Pueblo. La investigación se encuentra basada principalmente en la figura de la mujer: la desigualdad de género y la invisibilidad de la violencia como causas fundantes de la reproducción social y naturalización de esta problemática. / Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad
66

Harry Potter y la cascada de sentidos

Fanjul Torti, Constanza, Mendoza, María Florencia January 2009 (has links)
"Harry Potter y la Cascada de Sentidos" es un análisis discursivo de la saga escrita por J.K. Rolwing, en torno a cuatro ejes de análisis: la mitología, la prensa, el racismo y las instituciones. El objetivo de la investigación es analizar las diferentes voces y estrategias discursivas que utiliza el enunciador para dar cuenta de los cuatro ejes temáticos y estudiar cómo se compone el discurso en su trama argumental a partir de éstas voces. Para realizar la investigación se tomó como cuerpo de análisis a los siete libros de la saga Harry Potter, focalizando en los aspectos principales de cada uno de ellos, ya que resultaría sumamente amplio realizar un análisis profundo de cada tomo. Teniendo en cuenta que cada libro relata una historia particular (con diferentes aventuras y personajes que a veces toman roles protagónicos), se trabajó únicamente con la trama argumental que atraviesa a los siete tomos. / Programa de investigación: Comunicación, Lenguajes y Tecnologías
67

<i>Rolling Stone</i>: La publicidad y sus lectores

Balmaceda, Emiliana January 2008 (has links)
En este trabajo se propone el análisis discursivo de las publicidades de la revista <i>Rolling Stone</i> con el fin de dar cuenta del perfil de lector de la misma. El corpus analítico estará delimitado por una selección de publicidades de revistas comprendidas desde 1998 hasta 2006 inclusive. El propósito es ahondar en el análisis discursivo e icónico de dichas publicidades con el fin de examinar de qué modo a partir de las mismas es posible delinear,-si bien no absolutamente- sí en gran parte, características importantes del lector ideal de la revista. Los medios de comunicación en general establecen un tipo de receptor a través de diferentes elementos que dan cuenta de ello. Estos abarcan desde el diseño de la revista, lo que implica el tipo de tipografía, el modo de disposición de los elementos dentro de la revista, hasta -fundamentalmente- el contenido, es decir, la temática, el tipo de lenguaje utilizado en los editoriales, los artículos periodísticos, los títulos, entre otros. / Programa de investigación: Comunicación, Lenguajes y Tecnologías
68

Pensar la comunicación/educación de una manera diferente

Sartori, Camilo Fabián, Sambucetti, María Emilia January 2009 (has links)
El presente trabajo da cuenta del proceso que implicó nuestra intervención en la Escuela 514 de la ciudad de La Plata, donde asisten chicos con necesidades educativas especiales. El objetivo central que nos propusimos, fue realizar un proceso que apunte a generar un espacio de diálogo y comunicación para los chicos del tercer ciclo con el fin de analizar qué procesos, prácticas y sentidos se desatan. La experiencia se enmarca en el área de la Comunicación/Educación, dos campos que no se consideran como compartimentos estancos, sino que conviven y que se cruzan constantemente, tal como trabajamos en nuestra tesis. La dinámica metodológica elegida fue el taller. Con esta herramienta, trabajamos alrededor de ocho encuentros con los alumnos. Estos sujetos con capacidades diferentes, generalmente han sido narrados por otros. Teniendo en cuenta esto, pensamos en propiciar un espacio donde los chicos se sitúen como generadores de sus propios sentidos, capaces de poner en juego sus percepciones. Finalmente, los alumnos construyeron un programa radial que titularon Fiesta de Sábado. Pudieron exteriorizar su mundo, tomar la palabra y ser protagonistas. Vivieron un proceso que implicó apropiarse de herramientas comunicativas y a su vez formativas, donde cada uno encontró su función específica de acuerdo a sus intereses y motivaciones. / Programa de investigación: Comunicación y Educación
69

Las madres de la historia argentina

Correa, Camila, Morzilli, Marisol January 2007 (has links)
Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad
70

Del peringundín al salón

Busquets, Inés, De Biasi, Noelia January 2007 (has links)
Información extraída de: <a href="http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23">http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23</a>

Page generated in 0.0689 seconds