• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 265
  • 7
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 278
  • 278
  • 113
  • 100
  • 62
  • 50
  • 40
  • 29
  • 25
  • 23
  • 23
  • 21
  • 19
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Plan estratégico de comunicaciones y proceso de inclusión de actores, para la formulación de la política pública para las familias de Santander

Quintero Muñoz, María Vanessa January 2014 (has links)
El trabajo es una propuesta de planificación de comunicación estratégica e inclusión de actores sociales en la formulación de la política pública para las familias de Santander, Colombia. El trabajo está fundamentado en toda la filosofía y teoría Plangesco, dando altos grados de participación real a la ciudadanía.
82

La dignidad del ser

Elisandro, Laura Isadora, Jmelnitzky, Jorge January 2007 (has links)
La presente Tesis de Grado es un recorrido por las prácticas comunicacionales clandestinas que los judíos llevaron a cabo en Ghettos y Campos de Exterminio en la Europa Nazi y que pueden ser consideradas como resistencia. El período a analizar abarca desde la creación de los primeros Ghettos (1940) hasta la liberación de los últimos Campos (1945). Este trabajo se enmarca en el programa de investigación “Comunicación, prácticas socioculturales y subjetividad” y se encuadra en la corriente teórica de los Estudios Culturales entendiendo a la comunicación y a la cultura como procesos inseparables. El análisis de las prácticas se ordena según los aspectos sociales en los que están ancladas: religión, educación y actividades artísticas, prensa y política, y comunicación oral cotidiana. El objetivo es tratar de entrever el valor de esas prácticas comunicacionales como resistencia a la pérdida de su identidad étnica, del derecho a conocer su futuro y de su identidad como seres humanos. / Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad
83

¿Con ñ o sin ñ?

Aranda, María Paula, Butrón, Gustavo Gerardo January 2007 (has links)
Dentro de la sociedad hay una preocupación acerca de lo que sería correcto y lo que no respecto del uso lingüístico y esto está relacionado, en principio, con ciertas creencias o representaciones sociales y, en segundo lugar, con determinadas políticas lingüísticas. Las lenguas y la comunicación no pueden ser entendidas fuera de la cultura y de la sociedad en la que están insertas. El lenguaje no es un elemento aislado que puede ser estudiado en forma separada de los sujetos que lo utilizan y del contexto material, histórico y sociopolítico en el que se desarrolla. Asimismo, en las lenguas existe diversidad, rasgo que se relaciona con el cambio y el carácter dinámico del lenguaje, que responden a las necesidades de un contexto siempre cambiante. Dado que se reconoce la importancia de los medios en educación, y que la Revista <i>Ñ</i> de <i>Clarín</i> surge como un producto cultural, con especial interés en la problemática lingüística, nos interesa analizar cómo se posiciona con respecto a la diversidad y las políticas en ese campo. En este sentido, el enfoque sociolingüístico y la sociología del lenguaje, desde el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística, constituyen un marco disciplinar adecuado para el tratamiento del problema planteado. / Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad
84

La dimensión ideológica en las revistas para adolescentes

Abajo, Rosaura January 2005 (has links)
Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad<br>Información extraída de: <a href="http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23">http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23</a>
85

Nuevo cine argentino

Abraham, Natalia, Ibarra, Natalia January 2005 (has links)
Información extraída de: <a href="http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23">http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23</a>
86

Cacerolazos y saqueos: su construcción mediática

Enacam, Silvina Noelia, Rocca, Silvina Laura January 2007 (has links)
La presente tesis de investigación pone énfasis en el rol que cumplieron los medios gráficos nacionales Clarín y La Nación, en la construcción de los acontecimientos sociales acaecidos durante diciembre de 2001 y principios de enero de 2002. Fundamentalmente, se analiza cómo construyeron e interpretaron el fenómeno de los "saqueos" y los "cacerolazos", así como también a los actores que participaron de estas acciones colectivas. Para esto, se procedió a un examen exhaustivo de los artículos periodísticos publicados en dicho período. El método y técnica que se utilizó para esta investigación fue el análisis crítico del discurso. Principalmente, los aportes de T. Van Dijk, y T. Trew fueron de suma utilidad para poder comprender con exactitud las estructuras semánticas de los discursos con relación a la realidad social en la que éstos se generaron, y desarmar las estrategias discursivas, como también, reconocer el rol de los agentes en cada una de las noticias. Otros autores claves de la investigación fueron E. Rodríguez y J. Habermas, ya que sus aportes permitieron analizar el tema de investigación en torno a la idea de la criminalización de la protesta social y de la invasión de los espacios públicos por parte de las multitudes. Así como las contribuciones de R. Alsina y E. Verón entre otros. / Programa de investigación: Comunicación, Lenguajes y Tecnologías
87

Acerca de la vigencia de lo nacional- popular en la literatura argentina del siglo XXI

Sanguinetti, Julieta January 2007 (has links)
El presente trabajo es un análisis que indaga sobre la vigencia de lo nacional-popular en la literatura argentina del siglo XXI, tomando como caso la obra Cría de asesinos, de Andrés Rivera (2004). Partiendo del concepto de matriz de pensamiento (Argumedo, 1996) y a través de categorías claves como sujetos sociales, identidades colectivas, significaciones culturales, idea de Historia, valor de lo nacional e idea de Estado, se configura un trabajo que supone resolver el interrogante inicial, determinado si la obra analizada se enmarca dentro de una matriz nacional-popular. / Programa de investigación: Comunicación y Arte
88

La novela negra argentina, en el período 1976-1986, como denuncia de la última dictadura militar

Di Luca, Anabella, Estavillo, Marianela, Espósito, Verónica, Ravea, Nadia January 2007 (has links)
El presente trabajo se aboca a analizar obras de autores argentinos pertenecientes al género policial negro, escritas y/o publicadas entre 1976 y 1986 bajo la hipótesis que a través de la ficción denuncian la realidad sociopolítica de esos años. Con ese objetivo se analizan conceptos como, Estado, justicia, delito, violencia, exilio, víctima-victimario, etc.; y su tratamiento en las obras de este tipo de narrativa. La intención es demostrar cómo, a través de un relato ficcional, los autores seleccionados que incursionaron en el género denunciaron, narrando con realismo, situaciones propias de un país bajo un gobierno dictatorial, que aplicaba una fuerte censura en los medios de comunicación y la literatura. El recorte temporal incluye el período 1976-1983 de dictadura y se extiende por tres años más. Con el fin de evaluar el impacto en esta narrativa de los primeros años de denuncia pública, ya sin censura, y juzgamiento de las violaciones a los derechos humanos perpetrados por el gobierno de facto. / Programa de investigación: Comunicación y Arte
89

Teatro abierto, 1981: la democracia antes de la democracia

Martín, Lucía, Barboza, Inés January 2007 (has links)
El trabajo estudia las condiciones de emergencia del Movimiento del Teatro Abierto. Propone un balance sobre qué constituyó la obra artística y quiénes fueron los agentes que produjeron esas múltiples visiones acerca del orden social. Cuestionando cómo esas visiones forman parte de los discursos constructores del imaginario democrático que estaban circulando. Y, finalmente, analizando cómo esos discursos, acompañados por el devenir histórico, gestaron un sentido general que serviría como parte del andamiaje del imaginario democrático posterior, encarnado en la figura de Raúl Alfonsín. / Programa de investigación: Comunicación y Arte
90

El Rock platense de los años noventa

Doeswijk, Maite, Ruíz, Franco January 2007 (has links)
El presente trabajo de tesis se propuso indagar aquellos rasgos estilísticos del rock platense de los años '90, que presenta características propias de la ciudad de La Plata. Allí juega un rol preponderante la presencia de la Universidad Nacional de La Plata, ya que son los estudiantes los que le dan a la ciudad un ritmo de vida juvenil, en constante retroalimentación con la ciudad. Según el crítico musical Sergio Pujol, la ciudad funciona como una interfase entre el interior y la gran metrópolis que es Capital Federal. Entre los rasgos de estilo propios del rock platense, es preciso citar cierto distanciamiento de la música comercial, preocupación por la palabra escrita, impostación de la voz, entre otros. Elegancia, sensualidad, glamour, fascinación por el arte pop y el kitsch, propuestas artísticas arriesgadas, y el cruce interdisciplinario, son parte del legado platense, que comenzó a mediados de los años '60 con La Cofradía de la Flor Solar, continuó a fines de los '70 con Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota y Virus, y se ramificó en los años '90, en grupos como Los Peligrosos Gorriones, Víctimas del Baile, Mister América, Las Canoplas, Estelares, Siempre Lucrecia, Sergio Pángaro, y muchos otros. / Programa de investigación: Comunicación y Arte

Page generated in 0.0905 seconds