• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 265
  • 7
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 278
  • 278
  • 113
  • 100
  • 62
  • 50
  • 40
  • 29
  • 25
  • 23
  • 23
  • 21
  • 19
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Lecturas sociales: recepción y resignificación de los productos culturales en el espacio público

Parissi, María Inés January 2009 (has links)
Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad<br>Información extraída de: <a href="http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23">http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23</a>
52

TV proxeneta

Schmidt, Virginia, Giraudo, Celeste January 2009 (has links)
Este trabajo es un intento de abrir un espacio de acción a partir del análisis discursivo. Creemos que desde nuestra disciplina pueden desentrañarse ciertos procesos y practicas sociales, descifrando su mecánica y sus mecanismos concretos y encontrando nuevas razones a sus causas. Así, las ciencias de la comunicación resultan una herramienta fundamental al momento de pensar y aplicar ciertas políticas públicas para solucionar problemáticas que se presentan como imposibles de abordar y resolver. Sentimos que con los elementos que contamos podemos dar los primeros pasos para cuestionar, desde esta perspectiva, dos grandes instituciones de las sociedades contemporáneas: la prostitución y la televisión. Asumiendo el desafío de descifrar como se influyen mutuamente, en una relación en la que ambas refuerzan su permanencia, cristalizando un estado de las cosas que modela nuestras relaciones sociales. / Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad
53

La simbología de Ernesto Che Guevara en la construcción de identidad de los jóvenes

Coria, Daniel, Damiani, Ignacio January 2009 (has links)
Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad<br>Información extraída de: <a href="http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23">http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23</a>
54

Bibliotecas populares bonaerenses

Clavijo, José January 2009 (has links)
Información extraída de: <a href="http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23">http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23</a>
55

Activismo feminista en la red

Rosales, María Belén, Rímaro, Ana Lucía January 2009 (has links)
En el presente trabajo se investigó, por un lado, las posibilidades que encuentran las organizaciones de mujeres Manos Solidarias, Mujeres en Igualdad, Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer y Mujeres al Oeste, en el uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), más específicamente de Internet, a través de sus portales. Por otro lado, se estudiaron las representaciones que atraviesan el discurso en las páginas web en relación a las problemáticas de género tales como violencia hacia las mujeres, aborto/despenalización, derechos sexuales y reproductivos, etc. Para ello, se indagó en el posicionamiento político de las organizaciones mediante el análisis de las entrevistas realizadas a las activistas retomando conceptos de la obra La era de la información de Manuel Castells, y se analizaron las estrategias discursivas empleadas por ellas en el soporte virtual a la luz de categorías propuestas por la Teoría de los Discursos Sociales de Eliseo Verón y la Semiótica de los medios masivos de Oscar Steimberg. Se advirtió que, si bien las herramientas que ofrece Internet permiten intensificar la difusión de propuestas y sumar otros actores que adhieran a sus objetivos, las organizaciones no integran la tecnología a sus estrategias de acción. En todos los casos, se concibe y usa la web como escaparate para promoción y de manera estática "tipo anuncio", en vez de pensar en un concepto dinámico de la red y la Internet. Más bien constituye un espacio para la comunicación, la producción de discursos para la visibilización de las problemáticas y divulgación de sus actividades. En síntesis, si bien la comunicación y la producción de contenidos constituye el pilar sobre el cual se asientan las organizaciones de mujeres, el uso de las herramientas del soporte Internet, no contribuye a intensificar los propósitos de las activistas como dinamizadoras del proceso de cambio social para la transformación de las relaciones entre los géneros. / Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad
56

Usos y construcción de sentido alrededor del blog

Scorians, Federico, Finiello, Erica January 2009 (has links)
<br>Información extraída de: <a href="http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23">http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23</a>
57

Representaciones sociales sobre la muerte

Platero, Carolina January 2009 (has links)
El acto de morir (con todo lo que ello implica) es antes que nada una realidad sociocultural. Por lo tanto la muerte despliega en el plano de la conciencia individual y grupal conjuntos complejos de representaciones (imágenes, fantasías, juegos de imaginación, sistemas de creencias o valores) y provoca comportamientos diversos de los grupos o de los individuos (actitudes, conductas, ritos), según los casos, los lugares y los momentos. En esta investigación, entonces, indagamos desde una mirada comunicacional las representaciones sociales sobre la muerte; desnaturalizando discursos e imaginarios hegemónicos, reconociendo la producción de los sujetos en ellos. Si bien el tema de la muerte ha sido analizado desde diversas disciplinas sociales, este trabajo se propone un análisis novedoso desde una mirada comunicacional, que intenta comprender los sentidos que los sujetos producen y reproducen en torno a la muerte. El modo de abordaje fue el cualitativo, utilizando como herramienta de recolección de información la entrevista. Se indagó acerca de cuáles son las representaciones que tienen sobre la muerte sujetos de entre 25 y 40 años, que viven en el barrio de Tolosa de la Ciudad de La Plata y se han definido a sí mismos como católicos.
58

La empresa social

Camezzana, María Daniela, Gallo , María Lucrecia, López, María Belén January 2009 (has links)
Anexo con entrevistas a periodistas de la revista Hecho en Buenos Aires <br>Información extraída de: <a href="http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23">http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23</a>
59

Calle Nueva York de Berisso: espacio simbólico y espacio viviente

Larralde Armas, Florencia, Luna, Mariela, Mantero, Muriel January 2008 (has links)
<br>Información extraída de: <a href="http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23">http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23</a>
60

La figura del desaparecido en los discursos actuales

Comas, Eliana Soledad, Zapata, María Eugenia January 2008 (has links)
¿Por qué hoy y no ayer? A qué nombramos cuando hablamos de "la dictadura". ¿Quiénes son los desaparecidos hoy?, y no hablamos de los de hoy sino de aquellos, de los tantos jóvenes de entre 15 y 30 años que fueron secuestrados, torturados y asesinados por un poder que los marcaba como amenazas sociales, imberbes e inmorales. Al preguntarnos qué se nos configura en la mente, al pensar en los treinta mil, puede que no encontremos nada seguro entre tantas ideas vagas, emociones furtivas, miedos y ausencias. Pero en cambio podemos observar qué conjunto de esos factores nos vienen a hablar de ellos. / Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad

Page generated in 0.0915 seconds