• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 265
  • 7
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 278
  • 278
  • 113
  • 100
  • 62
  • 50
  • 40
  • 29
  • 25
  • 23
  • 23
  • 21
  • 19
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Santos & Asesinos

Domínguez, Natalia, Juárez, Mariana, Streitemberg, Paola January 2007 (has links)
La investigación "Santos & Asesinos" pretendió indagar en el rol que mantuvieron los miembros de la Iglesia Católica durante el proceso militar que se instauró en la Argentina entre los años 1976 y 1983. Se analizó la conducta de quienes avalaron el Proceso como también la labor de quienes lucharon contra las atrocidades cometidas por el mismo. Se destacó la importancia histórica de un sector minoritario de la Iglesia, que se enfiló tras la defensa de los derechos humanos durante la dictadura pese a la presión del gobierno de facto. Estos sacerdotes fueron perseguidos, amenazados (como relató Monseñor Miguel Hesayne), en algunos casos secuestrados (como los jesuitas Orlando Yorio y Manuel Jalics) y otros fueron asesinados (por ejemplo, la masacre de los curas Palotinos y el crimen de monseñor Angelelli). Teniendo en cuenta la amplitud del tema en cuestión, y la enorme cantidad de actores que se han registrado en dicho período de la historia, se acotó el campo de estudio a los partidos de la provincia de Buenos Aires donde se encuentran las principales diócesis: Bahía Blanca, La Plata, Quilmes y Nueve de Julio. Se tomó como referencia los años 1976, 1979 y 1984, con el objetivo de analizar la posición y el discurso de los representantes de la Iglesia para indagar su postura frente al régimen y poder determinar si -en ese período temporal- hubo modificaciones en dicho rol. / Programa de investigación: Comunicación y Política
92

<i>La Vanguardia</i> y la Primera Guerra Mundial

Chiocchetti , Magalí January 2007 (has links)
En este proyecto se intentó, en primera instancia, analizar las ideas del Partido Socialista de Juan B Justo, tomándose como referencia al diario socialista <i>La Vanguardia</i>, principal vocero del partido. Teniendo en cuenta que el periódico fue postulado no solo como el vocero de los ideales socialistas, sino que representaba la propia "voz de la clase obrera", se utilizó a dicho medio como fuente para la investigación. En este sentido, se realizó un análisis exhaustivo del periódico a los efectos de indagar hasta qué punto representaba los ideales de la clase trabajadora. El espacio temporal seleccionado para llevar a cabo el trabajo, fue el período comprendido durante la Primera Guerra Mundial. Esta elección se debió a varias razones, a saber: Primero: La Primera Guerra Mundial, fue la que alimentó la teoría de la comunicación con la idea del control que se podía tener sobre la opinión pública. Con ella, se comenzó a realizar un estudio sistemático de las actividades propagandísticas que realizaba la prensa escrita, medio más eficaz para llevar a cabo la propaganda política e influir en la opinión y visión de los lectores. Con el tiempo, se comenzó a realizar un análisis del rol de los medios de comunicación en los conflictos bélicos. Segundo: El medio por excelencia durante la Primera Guerra fue la prensa escrita. La censura que hubo durante la misma, abarcó a toda la prensa gráfica del mundo, ya que no se permitía a los periodistas llegar a los lugares de conflicto, sino que solamente determinados oficiales de los Ejércitos, eran los encargados de trasmitir toda información. De esta manera, los medios solo podían basarse en las voces de los implicados y no de los hechos en bruto. Tercero: A pesar de que los presidentes argentinos decidieron oficialmente mantener la neutralidad argentina frente al conflicto, hubo opiniones encontradas en los diferentes partidos políticos respecto a esta decisión. La Argentina mantenía relaciones económicas muy estrechas con algunos países europeos, por lo que se generó un conflicto político interno sobre cuál era la mejor y conveniente postura a adoptar Por lo tanto, el objetivo principal de esta investigación, tuvo una subdivisión interna que nos llevó a rastrear las ideas del Partido. El primero de los objetivos fue el de poder profundizar en cómo trató el diario socialista <i>La Vanguardia</i> la información que le llegaba de la Primera Guerra; qué postura tomó frente al conflicto; y, cómo lo trasmitió a sus lectores. Como segundo objetivo se intentó analizar las imágenes que el periódico construyó de la Guerra; de los países implicados; de los partidos socialistas mundiales; de los obreros en combate; y, de los trabajadores argentinos. / Programa de investigación: Comunicación y Política
93

Comunicación del Conocimiento / Conocimiento de la Comunicación

Porta, Paula Inés January 2015 (has links)
Atravesamos una crisis en los modos de comunicar el conocimiento, definiendo crisis como un momento en el que algo clave, decisivo, está muriendo y lo nuevo no acaba de nacer, no tiene forma definitiva todavía. Pensar así este proceso en estudio es pensarlo en función de un proyecto de desarrollo humano y social sostenible, anclado en un desarrollo nacional. Debemos recuperar a la educación y a la comunicación como instancias articuladoras sociales, retomando continuidades pero, sobre todo, realizando rupturas que nos permitan generar una nueva concepción integral, que contemple la diversificación, la flexibilización y la descentralización sin perder de vista la unidad y la cohesión nacional. Esto implica pensarlas como prioridades nacionales, no como servicios, sí como ejes que atraviesan todas las prácticas, todas las políticas y todos los sectores sociales. En una sociedad de clase toda diferencia se convierte en ocasión de dominio, porque no podemos pensar sino en términos dicotómicos. En oposición, decimos que Internet es emancipador en la medida en que lo tomamos como un juego y el juego es colectivo, aunque también tiene muchas dimensiones amenazadoras. La red nos dice que es mucho más efectivo un montón de pequeños grupos bien conectados que un grupo grandísimo porque buscamos fortalecer la sociedad de los saberes compartidos contra el modelo del saber científico compartmentado: Cuánto más especializado: más valioso, más incapaz de conectarse con otros tipos de saberes que hay en la sociedad, sin los cuales no son manejables. Lo que está en juego no es sólo la trasformación del saber, convertido en conocimiento científico, si no de los diversos saberes, culturas que habitan al interior de nuestras propias ciudades. Comunicación del Conocimiento / Conocimiento de la Comunicación transforma. La oportunidad de esta tesis del Doctorado en Comunicación le ha dado origen y sentido a partir de presentar, definir y poner en tensión esta experiencia, describiendo densamente el devenir que nos resulta, caracterizando los contextos operativos, conceptualizando y aportando una crítica propositiva, política. Esta tesis mapea la experiencia histórica del proceso de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata como caso paradigmático del campo, como superación de las tradiciones sólo institucionalizantes, meramente desescolizadoras, profesionalizantes, cientificistas o empiristas. Y lo hemos hecho bajo la consigna compleja de hacerlo en tiempo y espacio, historizando y conceptualizando los sujetos de derecho y necesidades, las estructuras curriculares, los contextos, las instituciones, sus organizaciones y las prácticas hegemónicas.
94

El tercer relato. Representaciones cinematográficas, audiovisuales y artísticas sobre la represión política en Argentina 1972-1973/1995-2010

Vallina, Carlos Alberto January 2015 (has links)
La represión política, las formas del genocidio en la nación argentina y la configuración de un corpus orgánico que lo ubicara en el territorio de la memoria, a través de las obras comunicacionales en el marco de lo audiovisual y de otros modos del campo estético y ensayístico, constituyen el escenario básico para el desarrollo de la investigación que permita la constitución de un pensamiento crítico en torno a las relaciones que ambos mundos proponen. Las tensiones que ha suscitado tal vínculo, o su posibilidad, expresan desde posiciones de extrema negatividad, hasta resoluciones que han puesto en cuestión los saberes históricos, las convicciones y las producciones en torno a la recuperación de las construcciones, que desde el orden de lo estético han sido creadas para dar a conocer, hacer público y difundir la complejidad de la tragedia abordada. Corresponde entonces en la presente investigación establecer tales vínculos a través de las formas de representación estético comunicacional, en particular en el campo audiovisual, entre la generación denominada de los 70, y la que produjo su irrupción al final de la crisis de los 90. Formas, relatos, obras y acciones que expresan temáticas comunes y similares perspectivas críticas, pero configuran sus realizaciones a partir del reconocimiento diferenciado, ya sea por el imperativo de lo real, abordado con premisas objetivistas, estructuras experimentales y de fusión de tendencias clásicas y de vanguardia. Y la consideración que deviene de identidades proyectadas con igual legitimidad en el plano de la subjetividad, de diferentes condiciones históricas y tecno-expresivas a fin de posibilitar la comprensión de los mundos creados en la definición concurrente de identidad, memoria y verdad. El problema intenta ubicar el sentido de tales transformaciones. Podemos decir que el objeto de estudio es un cruce de tiempos, la coincidencia estructural de una diversidad de formas comunicantes, y de cronologías fracturadas por la acción de la historia, la memoria, la afectividad, y la necesidad de procesar un campo de conocimiento que le de sentido al todo.
95

Gestión de procesos educativo-comunicacionales: el Pad, un bachillerato para adultos trabajadores industriales

Novomisky, Sebastián 27 November 2014 (has links)
La tesis, presenta el resultado de la sistematización de una experiencia desarrollada entre los años 2005 y 2009, en el Polimodal de Adultos (Pad), que transcurrió dentro de las plantas industriales de la siderúrgica Ternium Siderar en Florencio Varela y Ensenada. Allí se trabajó en el armado de una propuesta educativa que centró sus esfuerzos en reconocer las particularidades de los sujetos y de los contextos que atravesaban la práctica. Desde allí, la intensión fue construir un modelo de gestión que permita acercar una oportunidad educativa especialmente diseñada para los trabajadores. Por lo tanto, al momento de proponernos la realización de esta investigación, surge como objetivo principal, relevar, analizar y sistematizar el proceso de planificación e implementación del Pad, para proponer un vínculo reflexivo entre comunicación y educación en la producción de políticas futuras. Para el logro del propósito central de este trabajo, se avanzó en un registro de la gestión educativa del caso elegido y en objetivar las perspectivas teóricas y metodologías iniciales para su implementación. También fue necesario analizar y sistematizar las interpelaciones y reconocimientos de los sujetos participantes del proceso, e identificar nudos y problemáticas del proceso comunicacional / educativo a modo de un diagnóstico. La intensión con esto último fue construir una reflexión que permita reorientar políticas futuras, para finalmente elaborar a partir de la práctica sistematizada y analizada, una propuesta política, teórica y metodológica para la planificación y gestión de procesos educativo comunicacionales en el marco del sistema productivo. En las conclusiones del trabajo, se retoman aquellos ejes que fueron surgiendo a lo largo de esta investigación como centrales, siendo el rol del estado, de la empresa y los proyectos educativos crítico transformadores elementos claves de recuperación en esa instancia. También allí, y como está previsto en el objetivo de esta tesis, se avanza en la recuperación de aquellas tensiones que son necesarias tener en cuenta para la gestión de proyectos educativos vinculados al mundo del trabajo.
96

Hegemonía de los sentidos y usos de las tecnologías de la comunicación por parte de jóvenes del Conurbano Bonaerense Sur

Murolo, Leonardo 01 December 2014 (has links)
La investigación se propone evidenciar y reflexionar en torno a los usos habituales de las tecnologías y las prácticas de sentido generadas por jóvenes de un territorio específico de Argentina. Se denomina Conurbano Bonaerense al conjunto de veinticuatro partidos que rodean a la Capital Federal. En este amplio territorio conviven casi diez millones de habitantes, algo así como un cuarto de la población total del país. En este territorio coexisten las Universidades y las villas, los shopping centers y las almacenes de barrio, diferentes agrupaciones juveniles como “chetos” y “cumbieros”. Esta densidad manifiesta, junto con la simbólica, proponen un territorio contingente para ser analizado. Por otra parte, las tecnologías de la comunicación plantean unos usos estandarizados por parte del mercado, del Estado y de los pares usuarios, que los jóvenes estilizan, incorporan o resisten con sus resignificaciones. Estas apropiaciones tienen que ver con construcciones de identidades individuales y grupales que los jóvenes realizan con sus pares. El estudio se plantea desde un punto de vista cualitativo y asentado en las técnicas de la entrevista y la observación. De ello que se han entrevistado veinticinco jóvenes y se han realizado observaciones en ciberlocales y otros espacios donde los jóvenes hacen uso de tecnologías de la comunicación. Como categorías de análisis y nucleos problemáticos de análisis se encuentran los usos escolares, los usos piratas, el ciber, los videojuegos, la construcción semiológica de uno mismo en redes sociales virtuales y los usos de la telefonía móvil en el espacio público. Allí tienen lugar disputas por la hegemonía de los sentidos puestos en juego en las prácticas ante pares, adultos, el mercado y el Estado.
97

Producción social de sentido acerca del hábitat popular

Valdés, Roberta January 2014 (has links)
Este trabajo intenta reconstruir las producciones sociales de sentido de los habitantes de un asentamiento en la zona suburbana del Gran La Plata para conocer como penetran en el tiempo, en la reproducción de prácticas y en los discursos, los barrios populares informales en la ciudad neoliberal. El trabajo de campo fue realizado en el asentamiento La Victoria, ubicado en la localidad de Arturo Seguí, en las afueras de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. Sin embargo los conflictos y tensiones producidos en la lucha por el suelo urbano en La Victoria, es solo un ejemplo de las disputas de otros barrios, de otros sujetos atravesados por la misma problemática. Es por eso, que en una primera parte, se pretende abordar esos contextos que hacen al problema del hábitat de los sectores populares. La justificación se trabaja en la mirada propuesta desde la comunicación como transdisciplina, en el espacio constituido con las disciplinas indispensables para el tema del hábitat popular. Comunicación como espacio de encuentro epistemológico, metodológico y político. Dar cuenta que no puede pensarse en un tema tan urgente solo desde el urbanismo, la antropología o la sociología sino que el aporte de la comunicación debe ser tenido en cuenta, no solo desde lo mediático, sino desde los propios habitantes del barrio, como sujetos de comunicación/cultura.
98

Modalidades de conocimiento en prácticas de planificación y gestión de la comunicación

Arrúa, Vanesa 23 February 2015 (has links)
El trabajo analiza las modalidades de producción de conocimiento presentes en las Prácticas de planificación y gestión de la comunicación. Para ello describe y sistematiza dos experiencias de gestión de la comunicación desarrolladas desde el programa Unidad de prácticas y producción de Conocimiento de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Desde la reflexión conceptual acerca de la enseñanza, el aprendizaje y la producción de conocimiento, se construyen las herramientas metodológicas para el análisis de experiencias protagonizadas por estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social. El trabajo describe la incidencia de las experiencias prácticas en la trayectoria formativa de los estudiantes. De este modo se pone de relieve el aporte de la Práctica en la construcción de la identidad de los Comunicadores Sociales.
99

Bases para una Epistemología de la Comunicación Humana

Macedo Tello, Abelardo Orlando, Macedo Tello, Abelardo Orlando January 2012 (has links)
La motivación del presente trabajo se inició hace 38 años, cuando en la Oficina de Comunicaciones de la Zona Agraria V – Ica, teníamos la responsabilidad de apoyar la transferencia de tecnología en el agro. Encontramos entonces que no había herramientas teóricas apropiadas para enfrentar el problema. Hoy, pasadas más de tres décadas, consideramos que no se ha avanzado mucho en este campo. En un país como el Perú, con una geografía tan diversa, donde más del 70% de las propiedades agrícolas (pertenecientes a cerca de dos millones de personas distribuidas en todo el territorio) son menores a cinco hectáreas (según el III Censo Nacional Agropecuario, Año 2000), el reto de lograr cosechas uniformes, así como el combate contra las plagas y enfermedades, entre otros problemas, se convierte en un esfuerzo titánico si no se utiliza medios masivos, de amplísima cobertura. Este problema se agudiza debido a que la brecha tecnológica entre el mundo desarrollado y el que se encuentra en vías de desarrollo es cada día más amplia. Con la globalización, podemos apreciar cómo las grandes corporaciones relacionadas al agro se hallan avocadas a un proceso destinado a despojar a la pequeña propiedad, y lo hacen a través de la aplicación de las nuevas tecnologías en todo el tercer mundo, sin que ello signifique una transferencia real del saber; pues el “knowhow” empleado no queda a disposición de quienes lo ejecutan: los agricultores nacionales. Tampoco ocurre el tantas veces mencionado “chorreo” de los beneficios, y así, el poblador rural, generalmente en extrema pobreza, cada día ve sus posibilidades limitadas aún más; todo ello acompañado muchas veces por la falta de respeto por su cultura. En resumen, tenemos en ello una de las mayores dificultades para lograr la inclusión social. / Tesis
100

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACiÓN

Carrillo Calle, Martin 10 April 2018 (has links)
El artículo no presenta resumen.

Page generated in 0.1019 seconds