• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 265
  • 7
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 278
  • 278
  • 113
  • 100
  • 62
  • 50
  • 40
  • 29
  • 25
  • 23
  • 23
  • 21
  • 19
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Mafalda, hacia la construcción de la mujer del siglo XXI

León Maldonado, Juan Manuel January 2015 (has links)
Esta tesis analiza las modalidades en el que la historieta Mafalda construye los roles y estereotipos sociales de las mujeres a partir de las representaciones que se hace en la publicación de Joaquín Salvador Lavado entre 1964 y 1973. Se plantea como necesario poner en tensión los modos y estrategias comunicacionales que son utilizadas para construir representaciones simbólicas de las mujeres. Para ello esta tesis propone establecer y analiza las prácticas que generan sentidos, como así también los espacios y territorios donde son efectuadas dichas apropiaciones del mundo cultural. Claro está que en el desarrollo de esta tesis quedan establecidas las representaciones de las mujeres asociadas a "modelos" y "estereotipos" culturales que se describen en la historieta. Al mismo tiempo cuenta con la construcción de un corpus que permitió realizar un análisis lingüístico exhaustivo de la totalidad de las viñetas, que incluye las relaciones interpersonajes, ámbitos donde se desarrollan las interacciones y una referencia temática. La clasificación cuantitativa permite destacar aspectos que no se advierten en una lectura lineal.
112

El proyecto político, económico, represivo de la dictadura cívico-militar 1976-1983: Papel Prensa, un caso paradigmático

Holgado, Andrea Ximena 09 September 2014 (has links)
La tesis aborda el proceso de apropiación de las acciones de Papel Prensa por parte de los diarios <i>La Nación</i>, <i>Clarín</i> y <i>La Razón</i>, durante la dictadura civico-militar 1976-1983 como delito de lesa humanidad, en el marco de la historia argentina. Además se analizan las proyecciones en el tiempo y su incidencia en el sistema de medios de comunicación en la Argentina.
113

Observatorio de la discriminación en radio y televisión - Abril a diciembre de 2008

Portugal, Débora Lucía, Príncipe, Andrea Soledad, Quintana, Mariana January 2009 (has links)
<br>Información extraída de: <a href="http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23">http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23</a>
114

Clubes platenses: al rescate de lo colectivo

Cáneva, Virginia, Mendoza Jaufret, Hernán January 2007 (has links)
La presente tesis se desarrolla a partir del cuestionamiento acerca de la situación que atraviesan los clubes sociales platenses. Teniendo en cuenta la importancia que históricamente tuvieron como espacios de creación y recreación de vínculos urbanos, nos preguntamos: ¿Qué lugar ocupan hoy los clubes en la ciudad y qué rupturas y continuidades se producen con la irrupción de la posmodernidad? Se reconstruyen tres etapas principales en la historia de los clubes: un momento de surgimiento, ligado al proceso inmigratorio de principios del siglo XX; una época de esplendor, en la que se constituyeron como el espacio vital del barrio, en el marco de imaginarios modernos de progreso y movilidad social, alentados por el Estado Benefactor; y un proceso de deterioro, vinculado a cambios culturales asociados al pasaje de un modelo de pensar y vivir la sociedad a otro relacionado con imaginarios y representaciones de la posmodernidad. Por otro lado, rastramos las reacciones o estrategias que desde los clubes se presentan para hacer frente a este momento de crisis. Observamos como penetra en el club la lógica de consumo y cuales son las subjetividades que se recrean. De esta manera, llegamos a plantear cuáles son las posibilidades que tiene el club, como institución barrial, para reconstruir vínculos con la comunidad. / Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad
115

Las nuevas formas de organización interna y las relaciones comunicacionales creadas por los obreros hacia el interior de las fábricas recuperadas

Castro Liptak, Dante January 2007 (has links)
Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad <br>Información extraída de: <a href="http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23">http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23</a>
116

Menores tutelados, Estado y comunidad: una realidad compleja

Latchuk, Camila, Patiño, Valeria, Chavez, María Luján January 2006 (has links)
Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad<br>Información extraída de: <a href="http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23">http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23</a>
117

La enunciación política en el espacio público urbano: el caso del esténcil-graffiti

Castelnuovo, Renata, De Francesco, Paula, González, Natalia January 2009 (has links)
En el espacio público urbano circulan una gran cantidad mensajes que se disputan la atención del transeúnte mediante diferentes soportes y en distintos campos discursivos. En este contexto, nuestro análisis se concentrará en el estudio de aquellos esténcil-graffiti que posean un contenido político, a fin de dilucidar cuál es su estrategia enunciativa para competir en ese espacio. Entenderemos el concepto de discurso político definido no sólo por su anclaje en el sistema de los partidos y en el aparato del Estado, sino también incluyendo aquellas manifestaciones sociales que expresan un sentido polémico respecto de asuntos públicos. Esta investigación posee como base la Teoría de la Discursividad Social, planteada por Eliseo Verón y las herramientas metodológicas allí propuestas, con el objetivo de reconstruir la instancia productiva del mensaje. Centramos nuestra atención en los recursos y en las modalidades del decir, para dar cuenta de las invariantes enunciativas propias de este soporte y el lugar que ocupa en la semiosis social. / Programa de investigación: Comunicación, Lenguajes y Tecnologías
118

Experiencias y mediaciones de criminalización de la protesta social

Viegas Barriga, Fabián Atilio January 2007 (has links)
Es un análisis de los casos de Gabriel Roser y el de los ex-trabajadores de YPF-PM. Roser era piquetero, la policía lo incriminó en un robo en Ringuelet que lo llevó a estar un año y medio preso. Para el armado de la causa se utilizó un boock de fotos de "malvivientes"; que serviría luego para que el imputado fuera "reconocido" por la víctima. Los ex trabajadores de YPF y PM realizaron un desvío de camiones frente a Repsol que duró 9 meses durante el 2003. Reclamaban el pago de su porcentaje de acciones de la venta de YPF. Al aceptar la propuesta del gobierno terminaron la medida y siete de ellos fueron procesados por intimidación pública y coacción agravada. El objetivo es reconocer las experiencias donde se visualizan de manera simbólica y concreta la criminalización de la protesta social. Una mirada desde la comunicación/cultura deberá ampliar el espectro de la criminalización, entender la existencia de múltiples factores que participan de su construcción, simbólica y efectiva; visualizar las continuidades en las lógicas de acción y pensamiento de las agencias punitivas y las naturalizaciones, apropiaciones y resistencias. / Programa de investigación: Comunicación y Política
119

Política agraria y comunicación

Vinuesa, Juan Francisco 22 October 2013 (has links)
Esta tesis ahonda e investiga la temática de la comunicación rural, y los modos de intervención rural de la política agraria, desde mediadios de los años ´50 hasta la actualidad. Entiendo inevitable realizar un análisis de las modalidades de la comunicación rural, y los enfoques de la extensión agraria, dando cuenta de las políticas macro que las orientan y su contexto socio-político de producción.
120

Funciones del comunicador social en una organización estatal: El caso de la Oficina de Comunicación Social y Relaciones Públicas del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

Rivera Fernández, Virginia Asunciona January 2003 (has links)
El presente informe trata de la experiencia profesional realizada en la Oficina de Comunicación Social y Relaciones Públicas del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, desde marzo del año 2000 hasta febrero del 2003, en su sede central, ubicada en la avenida Salaverry 655, Jesús María.

Page generated in 0.0895 seconds