1021 |
Desarrollo de un videojuego educativo configurable con mecánicas de aprendizaje y de juego que permitan reforzar el aprendizaje de Matemática en estudiantes de 1ro de secundariaLozano Tapia, Glenn Eduardo 04 April 2023 (has links)
Mediante evaluaciones de rendimiento se demostró que muchos estudiantes de primero
de secundaria no logran los resultados esperados en el área de matemáticas. Además, existen
limitaciones en la enseñanza para la consideración de estilos de aprendizaje y poca
flexibilidad en la selección de temas. Por ello, se identifica como problemática la falta de
videojuegos configurables por el docente para complementar la enseñanza de matemáticas.
El objetivo identificado es desarrollar un videojuego configurable por el docente, que ayude
a desarrollar el aprendizaje de matemáticas. Para ello se emplea LEGA, un framework
diseñado para asistir a docentes que deseen aplicar estrategias de gamificación.
Primero, se identifica un conjunto de logros de aprendizaje y mecánicas de aprendizaje y de
juego. Luego, se obtienen los estilos de aprendizaje de los alumnos y se diseñan actividades
que serán la base del videojuego educativo. Posteriormente, se desarrolla el videojuego
posibilitando a los docentes la configuración de temas y mecánicas.
Para la implementación, se realizan evaluaciones a un grupo de alumnos con el apoyo de
docentes. Estas evaluaciones están orientadas a medir el desempeño académico y el grado
de satisfacción de los alumnos.
En los resultados se muestra una diferencia favorable promedio de 0.22 (según notas
estandarizadas del 0 al 20), mientras que en la evaluación orientada a la satisfacción se
obtiene una aprobación de 83.3% de conformidad por parte de los estudiantes, quienes
además manifestaron esta satisfacción mediante comentarios.
A través de estos resultados se concluye que algunos de los temas expuestos no fueron
enseñados a pesar de estar presentes como logros de aprendizaje según la MINEDU. Por
otro lado, se determina que los géneros de aventura y exploración para videojuegos
educativos favorecen la respuesta positiva de los estudiantes. Además, se confirma que el
uso de narrativa en videojuegos educativos es favorable.
|
1022 |
Funcionamiento psicológico de niños que acuden a un hospital psiquiátricoOtoya Gutiérrez, Carla Silvana 27 June 2011 (has links)
Si bien se espera que el ambiente donde se desarrolla un niño lo provea de
elementos suficientes para potencializar sus recursos, en un país como el Perú,
la pobreza, la violencia y la desestructuración familiar configuran un entorno
desfavorable. En este contexto, la niñez llega a ser la población más vulnerable,
ya que, como menciona Tessier (1994), a medida que las condiciones de vida en
las familias se tornan difíciles, los niños son los organismos que más
rápidamente se ven sometidos al abuso, a la negligencia y al abandono. Esto
afecta su desarrollo y facilita la emergencia de dificultades emocionales que
interfieren en su adaptación. Por otro lado, aún cuando en el Perú las
perturbaciones emocionales en la niñez constituyen uno de los problemas vistos
con mayor frecuencia en los centros de salud mental (Ministerio de Salud, 2004),
existen escasos estudios y estadísticas referentes a ello.
En este marco, la presente investigación intenta un acercamiento al mundo
interno de los niños que a través de sus síntomas piden ayuda, y que a partir de
algún miembro cercano a ellos que recoge este pedido, asisten a consulta
psicológica. Se busca así, conocer las características de personalidad de estos
niños, considerando además el entorno social en el que se desenvuelven. De ahí
que nos preguntamos: ¿Cómo es el funcionamiento psicológico de un grupo de
niños entre los 8 y 12 años que acude a un hospital psiquiátrico estatal de Lima?
Los objetivos que se plantean son:
Objetivo general:
• Describir el funcionamiento psicológico de un grupo de niños que acude a
consulta psicológica en un hospital psiquiátrico limeño.
Objetivos Específicos:
• Describir en los niños del grupo de estudio: la capacidad de control y
tolerancia al estrés, el estrés situacional, la forma cómo procesan, traducen y
conceptualizan la información, la autopercepción, y la percepción y conducta
interpersonales.
• Identificar diferencias en el funcionamiento psicológico de los niños del grupo
de estudio a partir del género, edad, grado de escolaridad y tipo de colegio
(particular-estatal).
Aspecto metodológico:
La presente investigación es descriptiva debido a que evalúa una variable
para mostrar con precisión las dimensiones asociadas a ella. El diseño utilizado
es no experimental de tipo transeccional, ya que no se manipuló ninguna
variable y se recolectó los datos en un solo momento (Hernández, Fernández &
Baptista, 2006).
Para elegir a los participantes se consideró un muestreo de tipo no
probabilístico, debido a que la elección de los participantes no dependió de la
probabilidad, sino que se eligió aquellos que se presumió eran típicos en la
muestra (Hernández et al., 2006). La muestra estuvo integrada por 60 niños de
nivel socioeconómico bajo, la mitad conformaron el grupo de estudio y la otra
mitad el grupo de comparación. Ambos grupos estuvieron conformados por 16
niños y 14 niñas, de edades entre los 8 y los 12 años, y que cursaban entre 2°
grado de primaria y 1° año de secundaria. Los niños del primer grupo, a
diferencia del primero, asistían a consulta psicológica en un hospital psiquiátrico
estatal de Lima.
Se utilizó el Psicodiagnóstico de Rorschach, que consta de 10 láminas de
manchas de tinta como elementos estimulares. Esta prueba permite evaluar
diferentes aspectos de personalidad, que el Sistema Comprehensivo de Exner
divide en las siguientes agrupaciones: Capacidad de control y tolerancia al
estrés, Estrés de origen situacional, Mediación Cognitiva, Ideación,
Procesamiento de la Información, Afecto, Autopercepción y Percepción
interpersonal. Se utilizó también una Ficha Sociodemográfica para poder
controlar los criterios de selección de la muestra y obtener información adicional
acerca de algunas características familiares del grupo de estudio.
Conclusiones
Los resultados revelan que aun cuando los niños del grupo de estudio
acudieron a consulta por diferentes síntomas y problemas emocionales,
comparten características similares de personalidad que los diferencian de los
niños del grupo de comparación. Estas semejanzas parecieran estar asociadas a
su condición de pacientes y al contexto sociofamiliar en el que se desarrollan,
permitiendo observar elementos de vulnerabilidad en su funcionamiento
psicológico.
El grupo de estudio, comparado con el grupo de comparación, presenta en un
mayor grado: dificultad para manejar el estrés actual y situacional, elementos
invasivos en su ideación, sentimientos de indefensión, tendencia a retener la
exteriorización de las emociones, impulsividad en el manejo de las emociones,
ambivalencia afectiva, hostilidad y oposicionismo, afectos depresivos asociados
a inhabilidad social. También muestran mayor posibilidad de presentar un
trastorno afectivo significativo.
Respecto al área cognitiva, lo niños pacientes muestran mayor tendencia a:
invertir más esfuerzo y energía en el procesamiento de la información,
distorsionar la realidad, mostrar descontrol ideacional y perder fácilmente la
concentración. Su pensamiento es más pesimista y rígido, con mayor tendencia
a generar atribuciones negativas respecto a sí mismos. Anticipan con mayor
frecuencia agresividad en las relaciones, manteniendo en mayor medida una
percepción parcial y escindida de los otros y predisposición a desarrollar
patrones de conductas interpersonales inadecuados.
Dentro del grupo de estudio, las niñas se diferencian de los niños por
presentar mayor tendencia a traducir los estímulos de manera idiosincrásica.
La división por grupos de edad muestra en los niños mayores mayor
negligencia en el procesamiento de información. Además, a pesar de que
muestran mayor probabilidad de conductas interpersonales adaptativas, su
percepción de los otros es más fragmentada y existe mayor pasividad en sus
vínculos.
La división por grado de escolaridad muestra en los niños de grados
superiores una mejor calidad en el procesamiento de la información y mayor
tendencia a traducir los estímulos de manera idiosincrásica. Presentan también,
mayor actividad ideacional deliberada y activa, con tendencia al uso de la
fantasía. Son más asertivos y están más interesados en los demás. No obstante,
son más suspicaces y menos responsivos afectivamente. Además, muestran
mayor control en la expresión de las emociones.
La división por grupos de edad y grado de estudios, coincide en una menor
disfunción mediacional y mayor apego a lo convencional en los niños de más
edad y/o de grados superiores. Sin embargo, estos niños muestran también
mayor actividad mental periférica, y mayor rigidez y constricción ideativa.
Finalmente, los niños de colegios estatales muestran mayor dificultad en la
conceptualización, con más probabilidad de impulsividad a nivel de pensamiento.
REFERENCIAS
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la
investigación. México, D.F.: McGrab-Hill Interamericana.
Ministerio de Salud (2004). Lineamientos para la acción en salud mental. Lima:
MINSA.
Tessier, R. (1994). Dimensiones ecológicas de la familia: la situación social de
los niños. Revista de Psicología de la PUCP, 12 (1), 3-31
|
1023 |
USA vs EU 1-0 (1-0, 0-0)Enehag, Peter January 2007 (has links)
Three years after the Bosman case, it was decided that a socio-cultural approach on sports be introduced in Europe. EU presented a formulation for the same purpose – The European Model of Sport. The purpose of this formula was to maintain the socio-culture and traditional ap¬proach to all kinds of amateur and professional sports in Europe. If we were to com¬pare this model with the American model of sport, it shows many different ways of thinking in terms of organised sport. However, both models show that they have to adjust to the processes that are on-going in western societies. The development of civilisation, professionalisation, com-mer¬cialisation, commodification, and globalisation are all processes to which sports have to adjust.Because of the adjustments mentioned above, another process was introduced, this was called “ju¬ridification”, which is very prevalent today. The process of “juridification” involved all legalities in the sports system. The purpose of introducing this process was mainly to question the sports autonomy. The autonomy in sport defines itself as a self-regulator and is not part of the civil law. A ma¬jor part of the “ques¬tion¬ables” to the sports autonomy is, that sports of to-day have a symbiotic relationship with the media industry and the commercial market, which means that there is a huge in-flow of cash into elite sports. However, this has become a ques-tionable aspect, as to why sport should not be part of the competition law as any other busi-ness. As a result of this, several legal cases relating to sports are ending up in courts.EU has a divided and vague approach when it comes to handling these matters. On the one hand it de¬clares clearly that economic activities should be part of the EU law and on the other hand, if sports cases go to trial to the Competition Law, it would be decided on a case-to-case basis. In the US, pro¬fessional sports are part of the Common Law and their sports, had on a much earlier stage become involved with the judicial system. The American Model of Sport, have also a clear distinction be¬tween amateur and professional sports. Together, these two aspects show that the model in the US is bet¬ter adjusted to the present on-going processes in contempo¬rary societies.
|
1024 |
Discriminación y estigma contra las personas con discapacidad física y mental en el Mercado laboral: el caso del PerúCárdenas Rengifo, Diego Andrei 31 August 2023 (has links)
El presente documento expone mi experiencia laboral como investigador en un
proyecto en común con otros dos colegas de cara a la preparación de un documento
que fue presentado en el Congreso Anual de la Asociación Peruana de Economía
(APE) del año 2017. El documento final presentado se hizo en co-autoría con Benoit
Mougenot y Elard Amaya, investigadores de USIL. Mi aporte principal fue la revisión
de la literatura especializada del tema aportes en aspectos metodológicos del
documento. En general, la importancia de la investigación académica es clave para
conocer el panorama de algún evento con la finalidad, usualmente, de brindar
recomendaciones o políticas públicas. En este sentido, estudiar los efectos de la
discriminación y el estigma hacia las personas con discapacidad, ayuda a entender el
fenómeno y a buscar un mejor análisis para atacar el problema y erradicarlo. De esta
manera, mi trabajo como investigador se centró principalmente en la recolección de
datos, la búsqueda de literatura acerca del tema y la redacción del documento.
|
1025 |
La inaccesibilidad en el transporte público urbano para personas con discapacidad física como manifestación de discriminación estructuralAparicio Walling, Gustavo Eduardo 20 March 2024 (has links)
A lo largo del tiempo, las personas con discapacidad han experimentado diversas formas de
discriminación. Una de las más perjudiciales, aunque menos percibidas, es la discriminación
estructural. En el área de Lima Metropolitana, las personas con discapacidad física son quienes
mayormente sufren de esta problemática, la cual se demuestra en la ausencia de elementos
accesibles a estas en espacios y servicios tales como el transporte público urbano. En tal sentido,
es necesario entender las causas que generan dicha situación, dado que no solo vulneran los
derechos de accesibilidad y movilidad de estas personas, sino también su autonomía e
independencia. De la misma manera, esta situación afecta diversas potestades fundamentales,
tales como la educación, la salud, el trabajo, entre otras, lo cual acrecienta la brecha social
preexistente. Dentro de este contexto, la presente tesis tiene por objetivo analizar aquellas
prácticas discriminatorias sistémicas representadas por la inaccesibilidad del servicio de transporte
público urbano. Por ello, se propone establecer ciertas estrategias basadas en la aplicación de
ajustes razonables y los principios del diseño universal, con el fin de salvaguardar los derechos de
esta población vulnerable. Mediante un estudio descriptivo-documental, apoyado por algunas
herramientas tanto cuantitativas como cualitativas, y con un enfoque multidisciplinario de los
derechos humanos, el derecho administrativo y el derecho urbanístico, se concluye que los
factores conducentes a tal escenario adverso se fundamentan en cuestiones sociales y materiales,
cimentados en los prejuicios de la comunidad y la deficiente infraestructura urbana de la ciudad.
|
1026 |
Discriminación en el Sistema Privado de Pensiones Peruano a trabajadores con discapacidad para acceder a la pensión de invalidez permanenteFlores Huamani, Astrid Carolina 11 August 2022 (has links)
El caso versa sobre la vulneración del derecho a la seguridad social y el principio de
no discriminación de Ricardo Galván en el marco de un proceso constitucional de
amparo. Ricardo Galván es una persona con discapacidad física que se afilió en 1996
al Sistema Privado de Pensiones con una lesión medular producto de meningitis
tuberculosa. En 2013 a partir de una lesión en el hombro producto de periartritis
escápulo humeral solicitó una pensión de invalidez permanente. El COMAFP y el
COMEC denegaron otorgar la pensión de invalidez permanente al determinar que la
lesión medular de 1990 generó la condición de invalidez permanente y no la lesión en
el hombro de 2013. Las lesiones fueron porcentualizadas en 70% y 4%
respectivamente. El caso fue visto por el Tercer Juzgado Especializado en lo
Constitucional de la Corte de Justicia de Lima que declaró fundada la demanda de
amparo por acreditarse la vulneración del derecho a la pensión e igualdad. Frente a
ello se discute en el presente Informe si la denegación de la pensión de invalidez
permanente a Ricardo Galván por el COMAFP y el COMEC constituyó una
vulneración del derecho a la pensión y el principio de igualdad y no discriminación a
la luz del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. / The case deals with the violation of Ricardo Galván's right to social security and the principle
of non-discrimination in the context of a constitutional amparo proceeding. Ricardo Galván is
a physically disabled person who joined the Private Pension System in 1996 with a spinal
cord injury resulting from tuberculous meningitis. In 2013 as a result of a shoulder injury
resulting in the condition of scapulohumeral periarthritis, he requested a permanent disability
pension. The COMAFP and the COMEC denied granting the permanent disability pension,
determining that the spinal cord injury of 1990 generated the permanent disability condition
and not the shoulder injury of 2013. The injuries were rated at 70 % and 4 % respectively. The
case was heard by the Third Court Specialized in Constitutional Matters of the Court of
Justice of Lima, which declared the amparo claim to be well-founded due to the violation of
the right to a pension and equality was accredited. In light of this, the present Report discusses
whether the denial of the permanent disability pension to Ricardo Galván by the COMAFP
and the COMEC constituted a violation of the right to a pension and the principle of equality
and non-discrimination in light of International Human Rights Law.
|
1027 |
¿Es el piso podotáctil conveniente para la mejora en la movilidad de personas con discapacidad visual?: el caso de LimaArias Carrasco, Gerardo More 12 January 2021 (has links)
Dada la creciente cifra de personas que poseen algún tipo de discapacidad según el último
censo del INEI (2018), en especial de las personas con discapacidad visual, y debido a la brecha
existente en el desarrollo de una correcta movilidad por esta parte de la población. Movilidad
que se debería caracterizar por los principios de autonomía, autosuficiencia y seguridad. Se
decidió analizar una herramienta que busca romper con esta brecha y que viene siendo
incorporada en la ciudad de Lima. Hablamos de las baldosas de alto relieve, conocidas como
pisos podotáctiles.
En la presente investigación se busca comprobar la conveniencia del uso de pisos podotáctiles
para la mejora en la movilidad de personas con discapacidad visual; asimismo, diagnosticar la
situación actual de la implementación de estos pisos en la ciudad de lima, identificar los
problemas específicos asociados a su utilización y conocer las posibles mejoras en la
implementación de los mismos.
La metodología empleada fue cualitativa, cuyo sustento se basa en la recopilación de
información a través de un inventariado de zonas, entrevistas en ruta, entrevistas informales y
entrevistas a profundidad.
Tras la ejecución de metodología, se concluye que el uso de pisos podotáctiles sí son
convenientes para la mejora de la movilidad de las personas con discapacidad visual; sin
embargo, esta implementación está afectada debido a la presencia de grandes discontinuidades
y obstáculos (baldosas retiradas, faltantes, dañadas, etc.) en las redes disponibles; asimismo
por el desconocimiento por parte de los usuarios respecto al uso del sistema y la extensión del
sistema en la ciudad de Lima. Por otro lado, se observó una implementación no uniformizada
a través de la ciudad de Lima, esto debido a la utilización de baldosas de distintas características
tales como forma, tamaño, distribución de relieves, entre otros.
Respecto a las posibles mejoras, se concluye que la estandarización en la implementación de
pisos podotáctiles, a una ampliación de la red actual y a un plan de capacitación a los usuarios
y no usuarios sobre el uso del sistema, como las principales soluciones ante los problemas
identificados.
|
1028 |
Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora para el proceso de gestión y notificación de reclamos en una empresa de servicios postalesSulca Valenzuela, Christian Eduardo 04 November 2021 (has links)
El presente trabajo de tesis está enfocado en la implementación de las diferentes herramientas de mejora
continua, así como la implementación de una página web que permita que se tenga un mejor proceso
de notificación en la gestión de reclamos.
La empresa, la cual se dedica a brindar diferentes tipos de servicios postales, y una serie de beneficios,
tiene como objetivo, ser reconocida como a la empresa líder en todo Latinoamérica dentro del mercado
postal, ya que actualmente cuenta con más de 50 administraciones/oficinas postales dentro del país, las
cuales se encargan de interconectar los diferentes puntos de entrega.
Sin embargo, enfocándonos en el desarrollo del área de trabajo, es necesario identificar las
oportunidades de mejora, en base a los cuales se desarrollará este trabajo. Para ello ha sido necesario
estar involucrado dentro del área de trabajo para conocer como es el proceso de gestión de reclamos
que realiza el área de atención al cliente, de acuerdo a ello, se ha determinado muchos puntos de mejora,
no solo por el déficit que se tenía para que el cliente se encuentre satisfecho, sino por la poca eficiencia
del proceso, motivo por el cual se logró obtener el diagnostico de las causas principales que son las que
generan que la situación no sea la mejor posible.
Para determinar el diagnostico se ha hecho uso de las diferentes herramientas de ingeniería industrial y
como resultado se presentaron diferentes propuestas de mejora que requería el área de trabajo y que
hasta el momento se desconocía, ello con el fin de mejorar la situación actual de trabajo y optimizar el
proceso.
Como es de conocimiento, cada cambio que se realiza en una organización, promueve que se tenga un
plan de capacitación para que se logre realizar la adaptación al nuevo panorama y poder reducir la
resistencia al cambio, y ello fue tomado en cuenta en cada propuesta, debido a que al contar con un
personal cuyo rango de edad esta entre 50-65 años, es necesario que las capacitaciones sean parte del
cambio y de la nueva cultura organizacional.
Una vez determinado las propuestas necesarias para la mejora continua, se realizó la evaluación de cada
alternativa de mejora, con el fin de determinar su viabilidad en un periodo de evaluación de 12 meses.
En ese sentido, los resultados obtenidos para cada propuesta fueron favorables, debido a que las
deficiencias de la situación actual, han generado gastos inapropiados a través de indemnizaciones por
diferentes conceptos, y ello se vio reflejado en los resultados finales, tomando en cuenta que para la
implementación de las 5S, se obtuvo un VAN de S/4332.95 y TIR de 37%; para la implementación de
un interfaz para el proceso de notificación, un VAN de S/4609.19y TIR de 66%; para la implementación
de indicadores operativos y de calidad, un VAN de S/4090.74 y TIR de 61%; siendo la segunda opción,
la más rentable.
|
1029 |
Problemática de las personas invidentes en el acceso al e-commerce en el PerúTello Flores, Miguel Angel 01 June 2020 (has links)
El presente artículo versa sobre las complicaciones que tienen las personas invidentes para acceder a páginas web que ofertan productos a consumidores (B2C), en el denominado e-commerce o comercio electrónico. De este modo observamos cómo este grupo de personas se encuentra marginado de poder acceder adecuadamente al disfrute de las ofertas on line, desprotegiendo sus derechos como pasibles consumidores, al no medirse el grado de accesibilidad de las páginas web que ofrecen estos productos (WCAG). En las líneas posteriores se realiza un análisis normativo comparado entre dos legislaciones distintas a la nuestra, se ahonda entre los estándares internacionales de la Accesibilidad Web (W3C), entre otros métodos. Del mismo modo, advertimos la necesidad de legislar el derecho de desistimiento para el comercio electrónico en nuestro ordenamiento, dado que esta carencia tiene desprotegido al grueso de consumidores en nuestro país y, con mayor razón al grupo de personas señalados en las primeras líneas del presente ítem.
|
1030 |
Análisis sobre los Ajustes Razonables en el ámbito laboral público peruano: agenda pendiente del Tribunal de Servicio CivilSánchez Colonia, Katherine Liliana 03 June 2020 (has links)
La denegación de los ajustes razonables a la personas con discapacidad es un motivo de
discriminación de acuerdo a la normativa nacional e internacional, siendo los ajustes una
herramienta necesaria para la inclusión y permanencia en el ámbito laboral de las personas
con discapacidad en el Perú. Sin embargo, a pesar de comprenderse lo que es un ajuste
razonable, los criterios, en especial el de “carga indebida”, para que se deniegue o acepte
un ajuste razonable no son totalmente claros en el Perú. En el presente trabajo, el objetivo
es saber si existe algún desarrollo sobre criterios para denegar los ajustes razonables. Se
toma como punto de análisis los casos evaluados por el Tribunal de Servicio Civil, ente
encargado de resolver en última instancia administrativa las reclamaciones individuales
de funcionarios y servidores públicos. Para ello, se realiza la indagación de expedientes
en segunda sala del Tribunal de Servicio Civil desde el año 2016 sobre casos de personas
con discapacidad que han solicitado los ajustes razonables, encontrando que solo existe
un caso respecto a la denegación de ajustes razonables, y que no existe ningún análisis
sobre la carga indebida para el otorgamiento o denegación de los ajustes, y menos de
algún otro criterio, bastando la acreditación de la discapacidad. En conclusión, La Ley
General de las personas con discapacidad señala al igual que la Convención de personas
con discapacidad, que la denegación de ajustes razonables solo es viable si suponen una
carga económica excesiva o también llamada carga indebida, pero este criterio, no se
encuentra claro normativamente, menos aún para un ente jurisdiccional en el ámbito
laboral-público, como el Tribunal de Servicio civil
|
Page generated in 0.0479 seconds