• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1294
  • 83
  • 73
  • 36
  • 10
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1546
  • 449
  • 449
  • 448
  • 448
  • 448
  • 365
  • 350
  • 337
  • 296
  • 245
  • 180
  • 169
  • 161
  • 161
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
591

Influencia del software educativo "Fisher price: little people discovery airport" en la adquisición de las nociones lógico-matemáticas del diseño curricular nacional, en los niños de 4 y 5 años de la I.E.P. Newton College

Jara Kudin, Natalie 13 May 2013 (has links)
El propósito fundamental de la presente Tesis es determinar la influencia de los juegos digitales educativos en la adquisición de las nociones lógico-matemáticas en niños de 4 y 5 años. Para ello, se reflexiona teóricamente acerca de los software educativos como instrumentos del proceso de enseñanza-aprendizaje, el juego, y el proceso complejo de adquisición de las nociones lógico-matemáticas en niños de cuatro y cinco años de hogares, instituciones educativas, grupos sociales y sociedades del Siglo XXI, caracterizadas por una presencia cotidiana de las tecnologías de información y comunicación. Posteriormente, se utilizó y aplicó el software educativo: “Fisher Price: Little People Discovery Airport” para realizar un conjunto de evaluaciones y observaciones que permiten afirmar que dicho juego digital educativo tiene una influencia positiva y facilitadora en el proceso de adquisición de las nociones lógico-matemáticas por parte de los niños y niñas de 4 y 5 años. Dicho software fue utilizado por el aula “Koalas”, conformada por 15 niños y niñas entre los 4 y 5 años, 3 veces por semana durante un mes. Durante este mes, se realizaron diversas observaciones en las que se tuvo en cuenta la manera en que el niño utilizaba y se relacionaba con el software. Además, al finalizar cada semana, se evaluó el avance de cada niño en base a 6 indicadores lógico-matemáticos, establecidos previamente. A su vez, se evaluó a 15 niños y niñas de otro salón, “Pandas”, quienes no utilizaron el software educativo, en base a los mismos indicadores lógico-matemáticos. Los resultados obtenidos semanalmente por el salón “Koalas” -que utilizó el software educativo- son comparativamente mejores que los resultados obtenidos por el salón “Pandas”, que no utilizó el software educativo. En conclusión, se demuestra que los juegos digitales educativos contribuyen con el afianzamiento y la adquisición de algunas nociones básicas y de orden lógico-matemático, por parte de los niños de 4 y 5 años. Estas nociones, posteriormente, permitirán al niño adquirir el concepto de número e introducirse en procesos más complejos y abstractos vinculados a la operatoria matemática. / Tesis
592

Funcionamiento psicológico de niños que acuden a un hospital psiquiátrico

Otoya Gutiérrez, Carla Silvana 27 June 2011 (has links)
Si bien se espera que el ambiente donde se desarrolla un niño lo provea de elementos suficientes para potencializar sus recursos, en un país como el Perú, la pobreza, la violencia y la desestructuración familiar configuran un entorno desfavorable. En este contexto, la niñez llega a ser la población más vulnerable, ya que, como menciona Tessier (1994), a medida que las condiciones de vida en las familias se tornan difíciles, los niños son los organismos que más rápidamente se ven sometidos al abuso, a la negligencia y al abandono. Esto afecta su desarrollo y facilita la emergencia de dificultades emocionales que interfieren en su adaptación. Por otro lado, aún cuando en el Perú las perturbaciones emocionales en la niñez constituyen uno de los problemas vistos con mayor frecuencia en los centros de salud mental (Ministerio de Salud, 2004), existen escasos estudios y estadísticas referentes a ello. En este marco, la presente investigación intenta un acercamiento al mundo interno de los niños que a través de sus síntomas piden ayuda, y que a partir de algún miembro cercano a ellos que recoge este pedido, asisten a consulta psicológica. Se busca así, conocer las características de personalidad de estos niños, considerando además el entorno social en el que se desenvuelven. De ahí que nos preguntamos: ¿Cómo es el funcionamiento psicológico de un grupo de niños entre los 8 y 12 años que acude a un hospital psiquiátrico estatal de Lima? Los objetivos que se plantean son: Objetivo general: • Describir el funcionamiento psicológico de un grupo de niños que acude a consulta psicológica en un hospital psiquiátrico limeño. Objetivos Específicos: • Describir en los niños del grupo de estudio: la capacidad de control y tolerancia al estrés, el estrés situacional, la forma cómo procesan, traducen y conceptualizan la información, la autopercepción, y la percepción y conducta interpersonales. • Identificar diferencias en el funcionamiento psicológico de los niños del grupo de estudio a partir del género, edad, grado de escolaridad y tipo de colegio (particular-estatal). Aspecto metodológico: La presente investigación es descriptiva debido a que evalúa una variable para mostrar con precisión las dimensiones asociadas a ella. El diseño utilizado es no experimental de tipo transeccional, ya que no se manipuló ninguna variable y se recolectó los datos en un solo momento (Hernández, Fernández & Baptista, 2006). Para elegir a los participantes se consideró un muestreo de tipo no probabilístico, debido a que la elección de los participantes no dependió de la probabilidad, sino que se eligió aquellos que se presumió eran típicos en la muestra (Hernández et al., 2006). La muestra estuvo integrada por 60 niños de nivel socioeconómico bajo, la mitad conformaron el grupo de estudio y la otra mitad el grupo de comparación. Ambos grupos estuvieron conformados por 16 niños y 14 niñas, de edades entre los 8 y los 12 años, y que cursaban entre 2° grado de primaria y 1° año de secundaria. Los niños del primer grupo, a diferencia del primero, asistían a consulta psicológica en un hospital psiquiátrico estatal de Lima. Se utilizó el Psicodiagnóstico de Rorschach, que consta de 10 láminas de manchas de tinta como elementos estimulares. Esta prueba permite evaluar diferentes aspectos de personalidad, que el Sistema Comprehensivo de Exner divide en las siguientes agrupaciones: Capacidad de control y tolerancia al estrés, Estrés de origen situacional, Mediación Cognitiva, Ideación, Procesamiento de la Información, Afecto, Autopercepción y Percepción interpersonal. Se utilizó también una Ficha Sociodemográfica para poder controlar los criterios de selección de la muestra y obtener información adicional acerca de algunas características familiares del grupo de estudio. Conclusiones Los resultados revelan que aun cuando los niños del grupo de estudio acudieron a consulta por diferentes síntomas y problemas emocionales, comparten características similares de personalidad que los diferencian de los niños del grupo de comparación. Estas semejanzas parecieran estar asociadas a su condición de pacientes y al contexto sociofamiliar en el que se desarrollan, permitiendo observar elementos de vulnerabilidad en su funcionamiento psicológico. El grupo de estudio, comparado con el grupo de comparación, presenta en un mayor grado: dificultad para manejar el estrés actual y situacional, elementos invasivos en su ideación, sentimientos de indefensión, tendencia a retener la exteriorización de las emociones, impulsividad en el manejo de las emociones, ambivalencia afectiva, hostilidad y oposicionismo, afectos depresivos asociados a inhabilidad social. También muestran mayor posibilidad de presentar un trastorno afectivo significativo. Respecto al área cognitiva, lo niños pacientes muestran mayor tendencia a: invertir más esfuerzo y energía en el procesamiento de la información, distorsionar la realidad, mostrar descontrol ideacional y perder fácilmente la concentración. Su pensamiento es más pesimista y rígido, con mayor tendencia a generar atribuciones negativas respecto a sí mismos. Anticipan con mayor frecuencia agresividad en las relaciones, manteniendo en mayor medida una percepción parcial y escindida de los otros y predisposición a desarrollar patrones de conductas interpersonales inadecuados. Dentro del grupo de estudio, las niñas se diferencian de los niños por presentar mayor tendencia a traducir los estímulos de manera idiosincrásica. La división por grupos de edad muestra en los niños mayores mayor negligencia en el procesamiento de información. Además, a pesar de que muestran mayor probabilidad de conductas interpersonales adaptativas, su percepción de los otros es más fragmentada y existe mayor pasividad en sus vínculos. La división por grado de escolaridad muestra en los niños de grados superiores una mejor calidad en el procesamiento de la información y mayor tendencia a traducir los estímulos de manera idiosincrásica. Presentan también, mayor actividad ideacional deliberada y activa, con tendencia al uso de la fantasía. Son más asertivos y están más interesados en los demás. No obstante, son más suspicaces y menos responsivos afectivamente. Además, muestran mayor control en la expresión de las emociones. La división por grupos de edad y grado de estudios, coincide en una menor disfunción mediacional y mayor apego a lo convencional en los niños de más edad y/o de grados superiores. Sin embargo, estos niños muestran también mayor actividad mental periférica, y mayor rigidez y constricción ideativa. Finalmente, los niños de colegios estatales muestran mayor dificultad en la conceptualización, con más probabilidad de impulsividad a nivel de pensamiento. REFERENCIAS Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGrab-Hill Interamericana. Ministerio de Salud (2004). Lineamientos para la acción en salud mental. Lima: MINSA. Tessier, R. (1994). Dimensiones ecológicas de la familia: la situación social de los niños. Revista de Psicología de la PUCP, 12 (1), 3-31 / Tesis
593

Afrontamiento y satisfacción con la vida en relación al consumo de sustancias de jóvenes universitarios

Aguila Lagos, Daniela Andrea del 04 October 2016 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación que tiene el consumo de alcohol y marihuana con las estrategias de afrontamiento y con los niveles de satisfacción con la vida de jóvenes universitarios. Los participantes fueron 153 estudiantes de ambos sexos, a los que se les aplicó el Cuestionario de estimación del afrontamiento (COPE-60), la Escala de satisfacción con la vida (SWLS) y el Instrumento de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST 3.1.). Los resultados mostraron que los afrontamientos sociales/emocionales y evitativo se relacionaron directamente con el consumo, así como algunas estrategias orientadas a la tarea mostraron esta misma relación. Además, el afrontamiento religioso se relacionó con menos consumo de marihuana, mientras que la estrategia de Uso de sustancias evidenció una relación directa con el consumo de alcohol y marihuana. Por último, hubo una relación inversa entre el consumo y la satisfacción con la vida. Se discuten las posibles explicaciones de estos hallazgos, se reportan algunas limitaciones que se encontraron durante la investigación y se proponen algunas líneas de investigación futuras. Los hallazgos de este estudio podrían contribuir a entender mejor las dinámicas de problemas de salud pública, como el consumo de sustancias, y de la salud mental, que se suele dejar de lado. / The aim of this investigation was to analyze the relation of alcohol and cannabis use with the coping strategies and life satisfaction of university students. The sample consisted of 153 students of both sexes that were administrated the COPE Inventory (COPE-60), the Satisfaction with Life Scale (SWLS) and the Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test (ASSIST 3.1.). The findings suggest that social/emotional coping and avoidant coping were associated directly with substance use, as well as some task oriented strategies were associated in the same manner. In addition, it was found that the strategy of Religious coping was related to reduced cannabis use, while the strategy of Substance use showed a direct correlation with alcohol and cannabis use. Finally, there was an inverse relation between substance use and life satisfaction. Possible explanations for these results are discussed, there are some limitations of this study that are reported and some implications for future investigations are proposed. The findings in this investigation could contribute to understand better the dynamics of public health issues, like substance use, and mental health topics, which are often underestimated and not taken into account. / Tesis
594

El rap y el arte : puentes para la comunicación inclusiva. Una experiencia colaborativa desde la educación entre jóvenes con discapacidad y oyentes

Quispe Olazabal, Juan Humberto 30 June 2017 (has links)
El propósito del presente trabajo es sistematizar y analizar una experiencia pedagógica inclusiva, desarrollada desde la perspectiva de la comunicación y la participación, en términos de la inserción del arte y el rap, un proyecto de educación escolar denominado: Arte EnSeñas. Un proyecto impulsado por comunicadores de la PUCP que nace en el 2014 como una alternativa de educación artístico-musical inclusiva, desarrollando y potenciando nuevas habilidades y capacidades en escolares con y sin discapacidad del colegio Emiliano Pisculich Ramirez de Magdalena del Mar; colegio que alberga a jóvenes con problemas de aprendizaje, asperger y discapacidad auditiva. El motor de este proyecto se dio a través de la construcción de aprendizajes mutuos, una comunicación horizontal, el juego y la experimentación desde una simple o elaborada creación individual y/o colectiva, trabajando con cada alumno por separado y en grupos guiados por los facilitadores y artistas integrantes del equipo interdisciplinario del proyecto Arte EnSeñas (estudiantes universitarios de arte y de comunicaciones y jóvenes raperos), quienes acompañaron durante todo el proceso educativo a los alumnos, colaborando entre sí a través de la lengua de señas, el arte y la música, celebrando y compartiendo sus logros en cada jornada de trabajo. Así, a través de talleres de arte y rap se buscó promover la creatividad de los alumnos, fortaleciendo su identidad, confianza y autoestima; con el fin de que desarrollen su propia propuesta u oferta cultural. De esta manera, se fomentó el desarrollo de capacidades y habilidades sociales y comunicacionales, buscando que se expresen de múltiples formas, mejorando sus relaciones interpersonales (humanas) y su calidad de vida, logrando una verdadera inclusión social y educativa en un mundo de oyentes. / Tesis
595

Satisfacción con la vida, clima emocional y tendencia al conflicto en pobladores de Cajamarca

Ordinola Macha, Mariana Milagros 31 July 2012 (has links)
El propósito de la siguiente investigación es describir la relación entre tres variables (satisfacción con la vida, clima emocional y tendencia al conflicto reflejado en la percepción de amenaza) en una muestra de pobladores de la provincia Santa Cruz ubicada en Cajamarca, Perú. Se utilizó una guía de grupo focal, la escala de satisfacción con la vida de Diener (1985), la escala de clima emocional de Paéz, Ruiz, Gailly, Kornblit, Wiesenfeld y Vidal (1997) y la escala de percepción de amenazas reales y simbólicas de Stephan y Stephan (1996) teniendo como resultados un buen nivel de satisfacción con la vida en los participantes, un clima emocional positivo mayor que el negativo resaltando emociones como la alegría, la solidaridad y esperanza, mientras que en las emociones negativas las sobresalientes fueron tristeza, enojo y miedo. Con respecto a la percepción de amenaza se tuvo puntuaciones que no reflejaban una marcada percepción de amenaza. Se encontró correlaciones entre la satisfacción con la vida y el clima emocional (positivo y negativo), además se observó evidencia de una regresión significativa aunque tendencial de la influencia de los tipos específicos de clima emocional sobre la satisfacción con la vida. Otra correlación importante fue la de percepción de amenaza y clima emocional negativo, y con los tipos específicos de clima emocional. Finalmente, se describen posibles explicaciones a los puntajes y relaciones encontradas acompañadas de intervenciones mencionadas en el grupo focal, las cuales permitieron comprender mejor los datos cuantitativos contextualizándolos para esbozar recomendaciones tanto a futuras investigaciones como al tratamiento de la situación del contexto investigado. / Tesis
596

La danza contemporánea como estrategia comunicacional para la inclusión social de personas con discapacidad física: el caso de Kinesfera Danza

Montes Guevara, Virginia María 28 August 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación describe y analiza la propuesta de Kinesfera Danza, iniciativa artística desde la cual se generan espacios de intercambio entre personas con y sin discapacidad física. La relevancia de abordar este tema, radica en que no existen estudios que analicen las relaciones entre las personas con y sin discapacidad. Es así que el desconocimiento de cómo vincularse con la discapacidad perpetúa la situación de invisibilidad en la que se encuentran quienes la poseen. De esta manera, el análisis se realiza desde la perspectiva estratégica que ofrece la comunicación para el desarrollo. Para ello, se realizó una observación participante y no participante, además de entrevistas a profundidad a todos los bailarines y participantes de los talleres. Entre los hallazgos destacan el autoconocimiento, vínculos y aprendizajes que genera la danza contemporánea de Kinesfera, la cual permite que las barreras entre las personas con y sin discapacidad física se atenúen y puedan generar confianza. Además, a lo largo de la investigación se puede apreciar cómo las personas con y sin discapacidad van transformando sus paradigmas sobre los movimientos que pueden realizar y sobre todo en la interacción con un otro diferente. Es por ello, que la danza contemporánea de Kinesfera permite que los participantes se miren a sí mismos y sus capacidades invitándolos a la autovaloración. Asimismo, los talleres de Kinesfera son claros espacios de comunicación con sentido educativo, lo cual es un aporte a la lucha contra la exclusión social de las personas con discapacidad física. Además, la investigación se desarrolla desde la perspectiva relacional de la comunicación, la cual es adecuada para entender los procesos de interacción que se despliegan en los espacios de Kinesfera, los cuales buscan desarrollar experiencias desde el encuentro y el desarrollo de relaciones humanas. / Tesis
597

La educación inclusiva es nuestra tarea

Calderón, Meybol 10 April 2018 (has links)
La educación inclusiva es un tema que se ha venido trabajando desde hace relativamente pocos años en el Perú, pero en otros países se viene realizando desde hace muchos años. Por ello esta investigación busca dar a conocer todos aquellos elementos que son necesarios para lograr una inclusión adecuada de los niños, tomando como centro al niño, reconociéndolo como un ser humano integral que no solo aprende conceptos, sino también aprende a convivir e interactuar con su medio. Es aquí donde debemos tomar en cuenta el respeto a la diversidad que se debe dar en el aula, ya que al convivir se comparten experiencias con personas diferentes, como pueden ser los niños con necesidades especiales o simplemente con las de un niño regular. En esta investigación hemos querido resaltar la importancia de los roles de los agentes educativos para el buen desarrollo de la inclusión de los niños, siendo estos indispensables para lograrlo.
598

Sincronización de eventos en juegos multi-usuario distribuidos

Lema Salas, Felipe Xavier January 2009 (has links)
Este trabajo consiste en el desarrollo de una biblioteca que permita jugar en lína con emuladores para la plataforma Windows. Se analiza y contrasta la emulación de juegos que no poseen una vía para jugarlos en línea con la sincronización y consistencia en sistemas distribuidos. Por un lado, el distribuir la emulación de un hardware requiere una consistencia fuerte, sacrificando tiempo de reacción. Mientras que en los juegos en línea, se desea un tiempo mínimo entre entrada y reacción. Análisis para ambos casos son presentados, los que debieron ser aplicados de forma equilibrada. Para ello se define un enfoque y un aborde de sincronización controlando la entrada a la máquina emulada. Se presenta una solución inicial rápida para ver los problemas específicos a este particular caso. Lo primero fue la conciencia de que el estado de una máquina debe ser mantenido por el tiempo de ejecución del emulador, sino que por el tiempo virtual de la máquina emulada. Ya con esto establecido, vino un ajuste del retardo para mejorar la interactividad con el usuario y un protocolo que se ajustara al comportamiento reacio del emulador al intentar ajustar la velocidad de emulación. Se vio que una pausa por un tiempo fijo sería compensado por la emulación. Después de esto, frente a una buena consistencia entre los nodos se mejoró nuevamente la interactividad permitiendo que la entrada del jugador pudiese tener reintentos de ser inyectada. Esto entrega una solución satisfactorioa para usuarios jugadores. Finalmente se discuten posibles problemas no abarcados, maneras de solucionarlos y detalles de la implementación resultante.
599

Rediseño del Proceso Posventa Presencial en las Sucursales de Bancoestado (SAC) Incluyendo la Venta Proactiva de Seguros Voluntarios Basado en un Modelo de Minería de Datos

Rojas Rodríguez, Leidy Johanna January 2010 (has links)
BancoEstado espera convertirse en una de las entidades más competitivas de la industria bancaria, para lo cual está transformando sus principales procesos de negocio. Este es el caso del canal de atención de servicio posventa presencial, uno de los más visitados por los clientes y a la vez el peor evaluado por los mismos. Debido a lo anterior, este proyecto busca brindar un servicio posventa de excelencia, convirtiendo el tiempo de espera del cliente en la fila, en un tiempo disponible para él mediante atención programada por el anfitrión. Además, se usará este punto masivo y de contacto directo con el cliente, como una oportunidad de generación de venta proactiva y focalizada de seguros de vida e invalidez a través de la gestión comercial en la posventa. La metodología empleada se basa en el rediseño de procesos propuesto por la Ingeniería de Negocios y su concepto de Arquitectura Empresarial de O. Barros (2008). Primero, se uso una visión holística de estrategia, modelo de negocio y estructura organizacional, a partir de la cual se seleccionó el proceso de negocio a rediseñar. Segundo, se rediseñó el proceso posventa fundamentado en los patrones de proceso de negocio. Posteriormente, como instrumento para generar la lógica de los procesos se uso la teoría de líneas de espera para lograr la eficacia operacional del proceso y la metodología KDD para encontrar las reglas de decisión de clientes propensos a comprar seguros de vida e invalidez. Para validar el modelo predictivo, previamente a su implementación en la plataforma de posventa presencial, se realizó una prueba de concepto con datos históricos y un piloto a través de una campaña de telemarketing. Como resultado, para el rediseño del proceso se simuló tanto el proceso actual como el rediseñado y al comparar la información provista por éstos, se logró una disminución del 55,5% en el promedio de tiempo de espera del cliente en la fila. Por otra parte, el promedio de tiempo del cliente en el sistema disminuyó en 34,89%. En cuanto al modelo de propensión de compra de seguros de vida e invalidez para el año 2009, se obtuvo un 6.1% de efectividad de venta reactiva del total de clientes que compraron el producto sobre el total de potenciales compradores. Posteriormente, al realizar una prueba de concepto con datos históricos y aplicar el modelo de propensión de compra se incrementó la efectividad de venta a 10,1%. Finalmente, el piloto de telemarketing supero el resultado teórico alcanzando un 17,7% de efectividad de venta. De acuerdo con los resultados obtenidos, se comprueba la viabilidad del proyecto y se propone que además del canal posventa, la información generada por el modelo de propensión de compra sea usada por otros canales presenciales, como los ejecutivos IT. Además, se recomienda evaluar la factibilidad económica de realizar acciones de marketing para la venta de este producto a través de canales remotos, como por ejemplo, call center, email, internet, entre otros.
600

Diseño del Soporte Comercial para la Red de Intermediación Financiera de BancoEstado Microempresas

Meyer Olmedo, Claudio Andrés January 2009 (has links)
BancoEstado Microempresas, dentro de su rol de líder en Chile del mercado de las Microfinanzas, ha iniciado un ambiciosa estrategia para la captación y vinculación masiva de clientes llamada “Red de Intermediación Financiera”. Dicha estrategia se basa en la generación de una red que incorpore microempresas y grandes empresas distribuidoras, y que posicione a BancoEstado como un facilitador de la relación entre los participantes de la Red, por medio de soluciones crediticias y de transferencias electrónicas de dineros y pagos. El objetivo de este proyecto fue mejorar las capacidades de evaluación de riesgo de los clientes que participan en la Red, a través de un nuevo proceso que incorpora variables exógenas a las utilizadas tradicionalmente por la Banca y que son capturadas desde la información que poseen las empresas mayoristas. Esta información se ha recopilado a través de los años como parte de la relación comercial entre las empresas, e incorpora datos sobre comportamiento de pago del microempresario, compras promedio mensuales y antigüedad de la relación comercial entre las empresas. En base a la nueva información aportada por las empresas mayoristas, se procedió a analizar si estas variables aportaban información sobre el comportamiento futuro de pago de los microempresarios, a través de la utilización del método de árboles de clasificación CART. Producto del análisis se determinó que un conjunto de variables permiten mejorar la evaluación de riesgo de los clientes, para los casos en que los sistemas de evaluación Banco clasifican al cliente como “sujeto de crédito”. Utilizando las variables definidas como relevantes por el método CART, se realizó la comprobación del modelo con datos históricos aportados por una importante empresa distribuidora participante en la Red, obteniéndose bajos niveles de error en la predicción. Finalmente y en base al modelo de evaluación propuesto, se rediseñaron los procesos de negocio y se definieron los requerimientos tecnológicos que permitirán a BancoEstado la implementación de esta nueva metodología de evaluación de clientes. También se desarrollo la generalización del modelo de evaluación, de modo que pueda ser utilizado por otras instituciones de la industria bancaria u otros sectores.

Page generated in 0.0298 seconds