• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 82
  • 8
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 97
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 23
  • 21
  • 19
  • 17
  • 17
  • 16
  • 16
  • 16
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

La concentración en el mercado de créditos y la estabilidad del sistema bancario en Latinoamérica / Concentration in the credit market and stability of the banking system in Latin America

Cabanillas Castro, Alejandro Miguel Aarón 27 November 2019 (has links)
Las recientes crisis internacionales han impulsado las investigaciones enfocadas en determinar el rol de la estructura del mercado en la estabilidad financiera. Esta investigación está enfocada en determinar impacto de la concentración el mercado crediticio del sistema bancario de 17 países de Latinoamérica, EE.UU. y Canadá, teniendo en consideración el periodo anual desde1996 al 2017. Se empleó el Bank Z score como indicador de estabilidad financiera, así como el ratio de concentración de los cinco países más grandes de cada país como indicador de concentración, y el indicador de Boone como proxy de competencia, manteniendo relación inversa con esta. Utilizando un modelo de efectos fijos, los resultados obtenidos rechazaron la significancia del ratio de concentración; no obstante, el indicador de Boone tendrá relación negativa con la variable dependiente. Entonces, un aumento de dicho indicador, o sea una disminución del grado de competitividad, se traduce en la reducción de estabilidad financiera. Además, el índice de Lerner posee relación positiva con el Bank Z score, por lo que no se desarrollaría la actitud Too Big To Fail en los sistemas latinoamericanos. De esta manera, es sostenida la hipótesis de concentración-fragilidad, pero sin considerar al aumento del poder de mercado como un determinante de fragilidad del sistema financiero. / Recent international crises have research focused on determining the role of the market structure in financial stability. This research is focused on determining the impact of the concentration of the credit market, considering the banking system of 17 countries in Latin America, USA. and Canada, and taking into account the annual period from 1996 to 2017. The Bank Z score was used as an indicator of financial stability, as well as the concentration ratio of the five largest countries in each country (CR5) as an indicator of concentration, and the Boone indicator as a competition proxy, maintaining an inverse relationship with it. Using a fixed effects model, the results obtained rejected the significance of the CR5; however, the Boone indicator will have a negative relationship with the dependent variable. Then, an increase in this indicator, that is, a decrease in the degree of competitiveness, translates into a reduction in financial stability. In addition, the Lerner index has a positive relationship with the Bank Z score, so there isn´t a Too Big To Fail (TBTF) behavior in Latin American banking systems. In this way, the concentration-fragility hypothesis is sustained, but without considering the increase in market power as a determinant of fragility at the financial system. / Trabajo de investigación
42

The Final Phase of Tropical Lowland Conditions in the Axial Zone of the Eastern Cordillera of Colombia: Evidence From Three Palynological Records

Ochoa, D., Hoorn, C., Jaramillo, C., Bayona, G., Parra, M., De la Parra, F. 01 November 2012 (has links)
Deformation of the Eastern Cordillera, as a double-verging thrust belt that separates the Magdalena Valley from the Llanos Basin, is a defining moment in the history of the northern Andes in South America. Here we examine the age and depositional setting of the youngest stratigraphic unit in three sectors of the Eastern Cordillera: (i) the Santa Teresa Formation (western flank), (ii) the Usme Formation (southern central axis), and (iii) the Concentración Formation (northeastern central axis). These units were deposited prior to the main Neogene deformation events. They represent the last preserved record of lowland conditions in the Eastern Cordillera, and they are coeval with a thick syn-orogenic deposition reported in the Llanos Basin and Magdalena Valley. Based on palynological data, we conclude that the upper Usme Formation was deposited during the Bartonian-earliest Rupelian? (Late Eocene-earliest Oligocene?); the Concentración Formation was deposited during the Late Lutetian-Early Rupelian (Middle Eocene to Early Oligocene), and the upper Santa Teresa Formation was accumulated during the Burdigalian (Early Miocene). These ages, together with considerations on maximum post-depositional burial, provide important time differences for the age of initial uplift and exhumation along the axial zone and western foothills of the Eastern Cordillera. The switch from sediment accumulation to erosion in the southern axial zone of the Eastern Cordillera occurred during the Rupelian-Early Chattian (Oligocene, ca 30 to ca 26 Ma), and in the northeastern axial zone occurred prior to the latest Chattian-Aquitanian (latest Oligocene-Early Miocene ca 23 Ma). In contrast, in the western flank, the switch occurred during the Tortonian (Late Miocene, ca 10 Ma). In addition, we detected a marine transgression affecting the Usme and Concentración formations during the Late Eocene; coeval marine transgression has been also documented in the Central Llanos Foothills and Llanos Basin, as evidenced by the similarity in floras, but not in the western foothills. Our dataset supports previous sedimentological, geochemical and thermochronological works, which indicated that (i) deformation in the Eastern Cordillera was a diachronous process, (ii) the sedimentation along the axial zone stopped first in the south and then in the north during the Oligocene, (iii) depositional systems of the axial zone and central Llanos Foothills kept partly connected at least until the Late Eocene, and (iv) Miocene strata were only recorded in adjacent foothills as well as the Magdalena and Llanos basins.
43

Influencia de la concentración de mercado y la eficiencia de la firma sobre el rendimiento de las entidades bancarias / Influence of market concentration and efficiency of the firm on the performance of banks

Angulo Rios, Lucero Geraldine 28 June 2020 (has links)
El impacto de la concentración y la eficiencia en la rentabilidad bancaria es un tema ampliamente investigado a través del mundo; sin embargo, el sistema bancario peruano ha sido la excepción. El propósito de este trabajo de investigación es analizar la relevancia del paradigma estructura-conducta-desempeño (ECD) y la hipótesis de eficiencia como determinantes de la rentabilidad bancaria del Perú durante el 2010 y 2019. La metodología econométrica utilizada es el estimador MGM por la naturaleza dinámica del modelo. Los resultados sugieren que la eficiencia técnica, medida con análisis de frontera estocástica, y la eficiencia contable, calculada como un ratio financiero, tienen un efecto positivo y significativo en la rentabilidad bancaria. / Market concentration and efficiency's impact on banking profitability is a widely researched topic throughout the world; however, the Peruvian banking system has been the exception. The purpose of this research is to analyse the relevance of the structure-conduct-performance (SCP) paradigm and the efficiency hypothesis as determinants of banking profitability in Peru between 2010 and 2019. The econometric methodology applied was the GMM estimator due to the model's dynamic nature. The results suggest that technical efficiency, measured by stochastic frontier analysis, and accounting efficiency, calculated as a financial ratio, have a positive and significant effect on banking profitability. / Trabajo de investigación
44

Efecto de la Bromelina en la Concentración Sérica y Ósea de Clindamicina

Zela Moraya, Jesús Walberto January 2012 (has links)
Objetivo: El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de la bromelina en la concentración sérica y ósea de clindamicina, después de su administración conjunta por vía oral. Métodos: Es un estudio cuasiexperimental, transversal y prospectivo. Se empleó una población de 36 ratas albinas, del Instituto Nacional de Salud (INS), divididos en tres grupos aleatoriamente, a los que se les administró 90 mg/kg de clindamicina (Grupo A, control positivo), 90 mg/Kg de clindamicina más 75mg/Kg de bromelina (Grupo B, experimental) y 1ml de 0,9%ClNa (Grupo C, control negativo). Se obtuvieron muestras de suero y tejido óseo, una hora después de la administración oral de los medicamentos, mediante punción intracardiaca y disección mandibular, respectivamente. Para medir la concentración de clindamicina, se empleó el método de potencia antibiótica, cilindro-placa. Resultados: Se obtuvo que la concentración media de clindamicina en suero fue de 1,91 μg/ml en el grupo A y 1,64 μg/ml en el grupo B, mientras que la concentración media de clindamicina en hueso fue de 0,09 μg/g en el grupo A y 0,39 μg/g en el grupo B, siendo estos resultados estadísticamente significativos (P < 0,05) para ambos tipos de muestras. En las muestras del grupo C, no se obtuvo ninguna concentración. Conclusión: Se concluye que la bromelina disminuye la concentración sérica de clindamicina y al mismo tiempo incrementa considerablemente la concentración ósea del antibiótico, después de su administración conjunta por vía oral, demostrando que la bromelina presenta una acción, aún no determinada, en el antibiótico. Palabras claves: Fitoterapeútico, Bromelina, Terapia antibiótica, Clindamicina, Concentración ósea. / Objective: The objective of this research was to evaluate the effect of bromelain on serum and bone concentration of clindamycin after oral administration. Methods: It is a quasi-experimental, transversal and prospective research. We used a population of 36 albino rats of the National Institute of Health (INS), divided into three groups, which were oral dosing 90 mg/kg of clindamycin (Group A, positive control), 90 mg/kg of clindamycin more 75mg/kg of bromelain (Group B, experimental) and 1 ml 0.9% NaCl (Group C, negative control). It was obtained samples of serum and bone tissue one hour after oral doses of drugs by intracardiac puncture and mandibular dissection, respectively. To measure the concentration of clindamycin was used the antibiotic potency method, cylinder-plate. Results: The mean concentration of clindamycin in serum was 1.91 μg/ml in group A and 1.64 μg/ml in group B, while the average concentration of clindamycin in bone was 0.09 μg/g in group A and 0.39 μg/g in group B, these results being statistically significant (P <0.05) for both types of samples. In samples of group C, did not obtain any concentration. Conclusion: We conclude that bromelain decreases serum concentrations of clindamycin and at the same time considerably increases the concentration of the antibiotic bone after its oral administration, demonstrating that bromelain has an action not yet determined on the antibiotic. Keywords: Phitoterapeutic, Bromelain, antibiotic therapy, clindamycin, bone concentration . / Tesis
45

Análisis sobre la reciente ley sobre el control previo de concentraciones, Ley 31112 : problemas advertidos y soluciones

Juscamaita Tito, Elizabeth Rosalí 19 April 2023 (has links)
La Ley 31112, Ley sobre el control previo de las operaciones de concentración, entró en vigencia el 14 de junio del 2021. Habiendo pasado aproximadamente un año de ello, a través de este artículo se busca advertir que problemas se han hecho notorios luego de la entrada en vigencia de la norma. Así se han identificado dos en particular: falta de especificación y procedimiento en la consulta previa, cuestionamientos sobre si el control previo es correcto o no. Ante dicha situación se arriba a que, el procedimiento de consulta previa puede ser más detallado en base a como ha venido trabajando la Secretaría de la Técnica, en los aspectos de cómo se debe presentar la consulta, el plazo y la confidencialidad. Por otro lado, sobre la discusión del control previo, se concluye que este si es necesario dentro de nuestra legislación a partir de adoptar las recomendaciones establecidas tanto por la OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y la INC, International Competition Network. / Law 31112, Law on Prior Control of Concentration Operations, entered into force on June 14, 2021. Approximately one year after its entry into force, this article seeks to point out what problems have become evident after the entry into force of the law. Two in particular have been identified: lack of specification and procedure in the prior consultation, questioning whether the prior control is correct or not. In view of this situation, the prior consultation procedure could be more detailed based on how the Technical Secretariat has been working on the aspects of how the consultation should be presented, the timeframe and confidentiality. On the other hand, regarding the discussion of prior control, it is concluded that it is necessary within our legislation, based on the adoption of the recommendations established by the OECD, Organization for Economic Cooperation and Development, and the INC, International Competition Network. / Trabajo académico
46

A un año de la aplicación de la nueva ley de control de concentraciones

Lara Bravo, Alvaro Augusto 19 April 2023 (has links)
El Perú cuenta con un control de concentraciones aplicable a todos los sectores económicos el cual entró en vigencia en junio del año 2021. Esto significó un cambio en la actuación del Indecopi ya que previamente el régimen de control de concentraciones era aplicable únicamente al sector eléctrico. El presente trabajo tiene por finalidad desarrollar brevemente las características del nuevo régimen de control de concentraciones peruano, la necesidad de contar con un régimen de este tipo, las principales características del régimen de control de concentraciones de Chile, Colombia y México y por últimos los principales casos a los cuales se les ha aplicado este nuevo régimen. / Peru has a merger control system applicable to all economic sectors, which came into force in June 2021. It meant a change in Indecopi's actions, because the merger control regime was previously applicable only to the electricity sector. The present work aims to briefly develop the characteristics of the new Peruvian merger control regime; the need for such a regime; the main aspects of the merger control regime in Chile, Colombia and Mexico; and, at last, the most important cases where this new regime has been applied. / Trabajo académico
47

Asociatividad como factor crítico para el desarrollo de clústeres: el caso del conglomerado del subsector confecciones en el Emporio Comercial de Gamarra

Advíncola Góngora, Alisson Brigitte 27 September 2019 (has links)
Un clúster es una aglomeración de empresas vinculadas a un mismo sector en un determinado espacio geográfico, las cuales se encuentran interrelacionadas y desarrollan acciones conjuntas que les permite alcanzar mayor eficiencia como colectivo e importantes economías externas. Un clúster no es estático, sino que a partir del fortalecimiento de las relaciones en su interior puede alcanzar su mayor nivel de madurez y autosuficiencia. Un factor crítico para el desarrollo y crecimiento de un clúster es la asociatividad. Esta es un mecanismo de cooperación entre una o más empresas, que permite alcanzar un objetivo común mayor al que se hubiese alcanzado de forma individual. Es así que el desarrollo de este factor depende del capital social existente, una de cuyas manifestaciones más importantes es la confianza entre los miembros. En el Perú, la promoción y fortalecimiento de clústeres como parte de la política de mejora de la asociatividad empresarial ha sido desarrollada en diversos momentos sin llegar a ser algo continuo y articulado. El gobierno de Ollanta Humala fue uno de los que más trabajo en esta temática; sin embargo, sus iniciativas no fueron continuadas. En ese contexto, la presente investigación tiene como objetivo principal establecer la importancia de la asociatividad en la consolidación del Emporio Comercial de Gamarra como un clúster. Este conglomerado reúne a más de 30 mil empresas de los diferentes eslabones de la cadena productiva de la industria de confecciones. Para acometer esta tarea se revisa el marco teórico pertinente sobre asociatividad, clústeres, capital social y cómo estos conceptos se vinculan entre sí. Se analiza el desempeño de la industria de confecciones en los últimos cinco años, los niveles de asociatividad en el conglomerado; así como su efecto en la consolidación del mismo como un clúster. La investigación tiene un enfoque metodológico predominantemente cualitativo. Los principales instrumentos de recojo de información son las entrevistas a profundidad a expertos y presidentes de asociaciones y gremios de Gamarra, las cuales permiten alcanzar una mayor comprensión de la situación actual del Emporio, los niveles de asociatividad y su desarrollo como clúster. Además, a través de una encuesta a empresarios de distintas galerías y segmentos de la cadena, se logra conocer sus perspectivas y percepciones sobre asociatividad. Como resultado, se establece que el Emporio Comercial de Gamarra es en la actualidad, un clúster natural pero incipiente, debido a los bajos niveles de asociatividad existentes entre sus miembros. Esto se explicaría, principalmente, por: (i) la falta de un factor común que articule a los diferentes actores en Gamarra; (ii) la inexistencia de un liderazgo real y representativo; (iii) la desconfianza entre sus miembros; y (iv) el comportamiento individualista de sus empresarios.
48

Algunas reflexiones respecto a la responsabilidad solidaria entre empresas de un mismo grupo empresarial

Quispe Yanarico, Dina Pilar January 2018 (has links)
Mediante el presente trabajo se analizará el establecimiento de responsabilidad solidaria entre empresas de un mismo grupo empresarial, el mismo que ha realizado la jurisprudencia nacional y lo que propone establecer el proyecto de de la Ley General de Trabajo, en el cual se estipula la responsabilidad solidaria entre miembros de un mismo grupo empresarial respecto a los derechos de un trabajador que haya prestado servicios en los mismos, limitando así el derecho a la libertad de empresa. Es así que mediante el presente artículo analizaremos si la limitación a la libertad de empresa de los miembros de un grupo empresas se encuentra justificada y/o si dicha limitación es razonable, de ser el caso.
49

Pertinencia de la instauración del control de concentraciones empresariales en el Perú

Puicón Dávila, Brenda Nieves 12 May 2021 (has links)
La implementación de un régimen de control de concentraciones empresariales en el Perú ha tenido un fuerte rechazo desde un sector mayoritario de la academia y desde ciertos sectores de la Administración Pública. Esto, ignorando la tendencia mundial que se inclina por acoger el control de concentraciones en sus respectivos países. Ante ello, se realizó un análisis de los argumentos que son más utilizados más comúnmente para oponerse a la mencionada implementación, así como aquellos que están a favor de dicho sistema de manera que se pueda evaluar sus beneficios o perjuicios. Esto debido a que el presente trabajo académico tiene como objetivo demostrar que la normativa de control de concentraciones empresariales resulta beneficiosa y eficaz para asegurar una adecuada protección de la competencia en el mercado. Los argumentos que se suele utilizar para desde la posición que se opone son que el control de concentraciones empresariales sería un procedimiento incierto, ineficaz, costoso y que no responde al objetivo de proteger la libre competencia si no que más bien resultaría un instrumento de control político. Sin embargo, estas afirmaciones no son correctas en tanto este procedimiento utiliza herramientas propias de la economía que permiten estimar los efectos anticompetitivos de las concentraciones empresariales; asimismo, resulta más económico realizar dicho análisis de manera previa y que el establecimiento de umbrales de concentración empresarial adecuados que permitan que las operaciones potencialmente peligrosas sean analizadas y controladas a través de la imposición de condiciones de ser necesario, resaltando que de ser pertinente los agentes económicos sobre los que hubiesen recaído las condiciones pueden solicitar su levantamiento. Por lo que se concluye que la decisión de implementar el referido régimen no solo es adecuada si no también necesaria.
50

Gobernanza y coordinación en la cadena de la carne bovina argentina : focalización en el sudoeste bonaerense

De Batista, Marianela 09 March 2017 (has links)
La presente investigación aborda la problemática de analizar aspectos institucionales de la ganadería del sudoeste bonaerense como red interorganizacional. Identificando actores relevantes del campo organizacional, el tipo de vínculos que mantienen y considerando el grado de concentración en los eslabones primario e industria en donde se observa el poder económico de los pequeños y medianos productores. Asimismo, busca entender la dinámica de las transacciones que llevan adelante los actores de la cadena determinando las dimensiones que las caracterizan y los mecanismos de gobernanza que surgen de éstas. De esta manera se pretende complementar los abordajes tradicionalmente aplicados para el estudio de los agronegocios de modo de considerar también otros actores y vínculos basados en aspectos normativos, culturales o cognitivos, los cuales condicionan el comportamiento de los agentes. Como actividad inicial se lleva adelante un estudio exploratorio de tipo cualitativo en base a datos cuantitativos del contexto mundial de la carne bovina y el comportamiento especialmente en Argentina, Brasil, Uruguay y Estados Unidos, quienes presentan características similares en el ámbito del agronegocio bajo estudio. En segunda instancia por medio del análisis de contenido de fuentes secundarias de información y entrevistas semi-estructuradas a tomadores de decisiones estratégicas dentro del campo se realiza un mapeo del campo organizacional que manifiesta su complejidad, producto de la diversidad de actores involucrados y el tipo de relaciones que los mismos mantienen. La determinación de medidas estructurales que exponen la configuración de las redes inter-organizacionales que conforman el campo presenta cierta compactación y estabilidad en los vínculos lo que favorecería una rápida difusión de información y conocimiento, si se aumentara el número de lazos entre los agentes. En esta etapa se identifican los actores con mayor relevancia dentro de cada eslabón de la cadena, los cuales se consideran para analizar las presiones institucionales y los factores que influyen en los mecanismos de coordinación o gobernanza que adopta la cadena. En cuanto a las presiones institucionales que afectan al agronegocio en su mayoría son de origen coercitivo y normativo, provenientes las primeras de la dependencia al acceso de recursos críticos y las segundas de la acción de asesores profesionales. En lo que respecta a la gobernanza de la cadena se infiere una modalidad vía mercado con tendencia a una estructura modular o incluso relacional, producto de las exigencias del mercado internacional. El trabajo enriquece al campo académico-científico otorgando una estructura conceptual que integra los enfoques teóricos pertenecientes al campo de la administración, que en general se aplican para el estudio de los agronegocios de manera independiente, desde una propuesta de complementariedad. Esta nueva estructura conceptual permite una explicación del problema de investigación de una manera más holística, logrando un efecto de sinergia entre los abordajes teóricos utilizados. Asimismo, los resultados alcanzados manifiestan la necesidad de formular políticas y movilizar recursos por parte del estado hacia la estructura productiva por un lado y hacia la infraestructura científico-tecnológica por otro, contribuyendo la presente investigación al proceso de innovación planteado por los autores Sabato y Botana (1993). / The present research addresses the issue of analyzing institutional aspects of livestock in the southwest of Buenos Aires Province as an interorganizational network by identifying relevant actors of the organizational field, and the type of links they maintain, while considering the degree of concentration within the primary links and industry where the economic power of small and medium producers is observed. Likewise, this work seeks to understand the dynamics of the transactions carried out by the actors within the chain by determining the dimensions which characterize them, and the governance mechanisms that emerge from them. In this way, the aim is to complement the approaches traditionally applied to the study of agribusiness in order to consider other actors and links based on normative, cultural or cognitive aspects, which condition the behavior of agents. As an initial activity, a qualitative exploratory study is carried out based on global context quantitative data of cattle industry and its behavior, especially in Argentina, Brazil, Uruguay and the United States, which present similar characteristics in the field of agribusiness studied. Secondly, through the content analysis of secondary sources of information and semi-structured interviews to strategic decision-makers within the field, a mapping of the organizational field is carried out which manifests its complexity because of the diversity of actors involved and the type of relations they maintain with each other. Determining structural measures that expose the configuration of the inter-organizational networks that make up the field presents certain stability in the links, which would favor a rapid diffusion of information and knowledge if the number of ties between the agents was increased. This stage identifies the most relevant actors within each link in the chain, which are considered to analyze pressure from the institutions and factors that influence the coordination or governance mechanisms that the chain adopts. As regards the pressure from institutions affecting agribusiness, they are mostly of coercive and normative origin – the former as a consequence of dependency of access to critical resources, and the latter from the action of professional advisers. As regards the governance of the chain, a modality through the market is inferred, with a tendency towards a modular or even relational structure, as a result of the demands of the international market. This work enriches the academic-scientific field by providing a conceptual framework that integrates the theoretical approaches belonging to the administration field, which are generally independently applied on the study of agribusiness, from a perspective of complementarity. This new conceptual structure allows an explanation of the research problem in a more holistic way, achieving a synergistic effect between the theoretical approaches used. Likewise, the results show the need to formulate policies and mobilize resources from the public state towards the productive structure on the one hand, and towards the scientific and technological infrastructure on the other. The present research contributes to the process of innovation proposed by the authors Sabato and Botana (1994).

Page generated in 0.1173 seconds