• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Altue, alfajores gourmet

Puentes Fernández, Maritza, Vargas Ramírez, Carlos 09 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento (Parte I) / Puentes Fernández, Maritza (Parte I Análisis estratégico y de mercado), Vargas Ramírez, Carlos (Parte II Análisis organizativo y financiero) / Este trabajo tiene como objetivo principal evaluar la factibilidad estratégica y económica de una Fábrica y Showroom de alfajores artesanales personalizables, donde la fábrica estará ubicada en Concepción, comuna San Pedro de la Paz, y la Showroom ubicada en Santiago específicamente en la comuna de Providencia o Las Condes. Altue apuesta a cubrir las necesidades de consumo o regalo de un producto artesanal en base al chocolate fino, 100% personalizable con sello regional. Orientado tanto al consumidor final como también a tiendas especializadas, supermercados gourmet, hoteles y/o empresas que desean un regalo corporativo diferente. La empresa está inserta en la industria de repostería y chocolatería en Chile. En este mercado son pocas las empresas dirigidas al alfajor artesanal. Solo se observa competencia indirecta en el mercado industrial. La alta tendencia al consumo de productos gourmet más el tamaño de mercado de la industria, que bordea las UF 8.800 millones, lo hace muy atractivo. Uno de los principales resultados del análisis de la encuesta aplicada a potenciales clientes, fue su disposición por consumir, regalar, pagar por el producto en estudio y la identificación de variables tales como calidad, personalización y variedad de la oferta que a su juicio son mayormente valoradas en un alfajor gourmet. Estas variables, que agregan valor a los consumidores, son las ventajas competitivas que se trabajaran en este negocio y que otorgaran sustentabilidad al negocio. El público objetivo al cual va dirigido el producto son hombre y mujeres en el rango de edad 25 a 65 años, pertenecientes a los estratos medio y alto de la población, al cual llegaremos a atraves de los medios y canales especializados en productos gourmet. El plan de negocio a 10 años de Altue, basado en su capacidad de gestión de sus recursos y actividades para mantener un crecimiento sostenido en los ingresos por ventas, proyecta lograr un 20% de participación de mercado. Esto sumado a un VAN positivo, una TIR mayor a la tasa exigida del proyecto y la recuperación de la inversión en cinco años de iniciada la operación del negocio nos permiten inferir que es recomendable y atractivo invertir en este proyecto
2

Elite militar y formación económica de un espacio regional: Concepción, 1598-1700: (tierra, población y mercado)

Stewart Moroni, Daniel January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia mención Historia de Chile / Enero 2017
3

Barrios residenciales patrimoniales, cambio y resistencia ante la irrupción del turismo. El caso de los cerros Alegre y Concepción del "Sitio Patrimonio Mundial Área Histórica de Ciudad Puerto de Valparaíso"

González Cornejo, Ricardo January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Urbanismo / Los espacios urbanos que han logrado preservar un número significativo de elementos patrimoniales, especialmente aquellos ubicados en los cascos históricos de la ciudad, tienden a capturar flujos de visitantes motivados por la presencia de dichos elementos que suelen incorporarlos en sus decisiones de trayecto y estadía. Este creciente interés por visitar lugares donde es posible vivenciar la identidad y cultura local, orienta y consolida el desarrollo del equipamiento ligado al ocio y turismo, que identifica y realza la valoración del patrimonio; constituyéndolos en un conjunto de lugares de convergencia, con cierto grado de especialización, donde sucede el encuentro entre las comunidades residentes y los forasteros. Lo paradojal es que en la medida que el desarrollo del turismo local tiene más éxito en términos comerciales, sucede un creciente proceso de expulsión de sus habitantes originales, quienes en la vida cotidiana conservan las expresiones del patrimonio inmaterial de esos espacios urbanos. Este conflicto potencialmente deja tras de sí, un espacio escenográfico adaptado para satisfacer las exigencias del turismo internacional, pero desprovisto de la autenticidad sociocultural original. Esta tesis se propone abordar el proceso de cambio y reacción de resistencia, que enfrentan los barrios patrimoniales cuyo uso preferente es residencial. Dinámica que en muchas ocasiones se presenta trastornando y deteriorando esas estructuras urbanas residenciales; pero a la vez, se presenta como una oportunidad para revitalizar esos mismos escenarios de alta legibilidad, los que generan un fuerte sentido de identidad en torno al concepto de lugar y barrio. En consecuencia, nuestro objetivo se centra en explicar las dinámicas de cambio que provoca la concentración de actividades atrayentes de sesgo turístico, sobre las estructuras urbanas cuya fortaleza se encuentra en su valor patrimonial, aunque igualmente enfrentadas a ciertas amenazas; bajo el supuesto que en dichos contextos subyacen redes sociales que siguen siendo sólidas, capaces de generar lazos de solidaridad y confianza, con un fuerte sentido de arraigo local. La gestión del acuerdo social permitiría mediar los procesos de cambio urbano inducidos por el turismo, a partir de la reestructuración de algunos encadenamientos productivos seleccionados, con objetivos de eficiencia y persistencia de la heterogeneidad funcional que alimentó la historia del proceso observado. Lo que a su vez permitiría conservar la identidad de dichos espacios, generando con ello un producto complejo de mayor valor agregado que favorecería su control y sustentabilidad bajo la figura efectiva del "barrio patrimonial".
4

Club de Jazz Monk

Vidal, Daniel, Torres, Henry 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Daniel Vidal [Parte I], Henry Torres [Parte II] / El presente plan de negocio contempla la creación de un Club de Jazz en la Ciudad de Concepción. Consistirá en un Pub con música en vivo con bandas de la región y músicos emergentes. Será un espacio para los amantes de la buena música, únicos en este estilo musical en la región, con una ambientación y cartelera que nadie posee. Como pioneros en la industria, de este tipo de club en la ciudad, se estima que la masificación del servicio sea progresiva y cada día se proyecta que nuevos clientes/usuarios vendrán a disfrutar de una entretenida tarde-noche. El propietario de este proyecto será Sociedad “VITO”, sociedad que se encontrará a cargo de la totalidad de las tareas del proyecto. Esta sociedad, será propiedad de dos personas naturales, amantes del Jazz, que aportan el know how de la gestión y desarrollo del negocio. El proyecto contempla una inversión y capital de trabajo de $ 54,6 Millones, la cual será aportado por los 2 socios fundadores más un socio inversionista externo. El proyecto no contempla la generación de crédito de financiamiento. De acuerdo a los resultados del plan financiero el VAN obtenido es de $ 148 millones aproximadamente, considerando una tasa de descuento de un 18,2%. Por otra parte la TIR es de 78 % con un Payback de 2 años, bajo estos criterios de evaluación se recomienda la implementación y ejecución de mencionado plan de negocio, como una alternativa rentable para los inversionistas. Los detalles se encuentran en la parte II del plan de negocio. Club de Jazz “Monk”, nace de la idea de satisfacer un nicho no explotado y abandonado en la ciudad de Concepción, necesidad que nadie a cubierto hasta el día de hoy en la región. La idea es entregar un lugar de encuentro musical y artístico para los amantes de un estilo musical distinto a lo tradicional y que muchos anhelan tener un lugar de encuentro. Dado los estudios realizados preliminares, se llega a la determinación que el club es viable económicamente y estructuralmente, encontrando un porcentaje de ciudadanos de la ciudad dispuestos a cancelar por asistir al lugar. Sociedad VITO, será el dueño de este club, emplazado en Las Lomas de San Andrés, cercano a centros comerciales, universidades, hoteles y accesos muy dispersos. Los socios entregan el know how de la gestión y desarrollo del negocio. El proyecto contempla una inversión y capital de trabajo de $ 54,6 Millones, un VAN de $148 millones app, TIR 78% y payback de 2 años. Contará con alta seguridad, gran infraestructura, gran gastronomía y barra, alta tecnología y sobre todo un ambiente único que el cliente agradecerá, ya que la idea principal es entregar una experiencia de vida al usuario
5

Hacia un modelo de administración y gestión urbanismo para ciudades intermedias. El caso del Gran Concepción en la Región del Bío-Bío, Chile

Gaete Feres, Héctor 07 July 2005 (has links)
La tesis se desarrolla en el ámbito disciplinario del urbanismo y profundiza en la administración y gestión vinculadas a las ciudades intermedias. La administración y gestión del urbanismo es una herramienta del Estado para asegurar el bien común en el territorio y es clave para su conducción hacia un desarrollo más integral y equitativo en beneficio de las personas.Hay dos elementos de contexto esenciales que se abordan en la tesis porque es crucial responder al entorno que ellos producen al articularse y generar el marco en que debe desplegarse el urbanismo en Chile. Uno; la reestructuración económica neoliberal es mostrada como un ejemplo a seguir, avalado por cuentas fiscales ordenadas, inflación baja controlada y por un sostenido crecimiento. Tiene sin embargo, problemas a niveles meso y microeconómico y hay una fuerte tensión entre roles del Estado y el Mercado y modernizaciones pendientes que están en la base de los rezagos. Una de las principales es la de la administración y gestión del urbanismo.Dos, el acentuado centralismo que caracteriza el modo en que la administración pública asume sus roles cotidianos, su proceso de planificación, la distribución de los recursos, etc. Sin embargo, aunque liberalismo y centralismo tienden a determinar el estilo de desarrollo, no son monolíticos. Guiados por esta hipótesis, nos alejamos del estructuralismo ya que acentúa la tendencia a la parálisis en la gestión. En la tesis se descubren los espacios, que la configuración neoliberal-centralista deja abiertos, para avanzar hacia la modernización y fortalecimiento de la administración y gestión del urbanismo. Las ciudades intermedias son más equilibradas para la vida urbana, que las de tamaños superiores, hacen más viable su gobernabilidad y permiten una mayor sustentabilidad con el medio ambiente. Sin embargo, por su carácter regional-periférico respecto de las grandes capitales nacionales, tienen dos limitaciones evidentes una, la escasez de recursos de todo tipo con la que deben desempeñar la gestión y administración del urbanismo y, otra, la descoordinación entre los actores participantes. La tesis asimila ambas y propone modalidades para abordarlas.En respuesta a todo lo anterior, el propósito central de la tesis es aportar al conocimiento en urbanismo, con miras a mejorar la eficiencia y eficacia de la administración y gestión en las ciudades intermedias proponiendo los elementos para avanzar hacia un Modelo de Administración y Gestión Apropiada, es decir, un modelo sustentado en la realidad local, territorial e institucional específica del lugar. Como estudio de caso concentramos el esfuerzo en el Área Metropolitana de Concepción (Gran Concepción), República de Chile. La propuesta se articula entorno a tres ejes esenciales: buscar los espacios para la modernización; darle transversalidad e integración a la conducción del urbanismo; y enfrentar la escasez con asociatividad. Hay, a su vez, tres factores estratégicos que tienen un rol central en la propuesta: la incorporación del sector privado/comunitario, el aporte del sistema científico y tecnológico, y el uso intensivo de las nuevas tecnologías de información.La investigación se enfrenta; vía enfoque metodológico, buscando desde una postura holística la articulación y convergencias disciplinarias; a la tradicional compartimentación del conocimiento en urbanismo y a la visión sectorial en la conducción y tratamiento de las áreas urbanas. Esto porque la ciudad es de alta complejidad e integración de los sistemas que en ella se despliegan. El tipo de investigación, por ser adecuada a los propósitos, es descriptiva-exploratoria. Se desarrolló integrando caracterizaciones y análisis de la situación tradicional actual y haciendo las exploraciones estratégicas; ambas hacia la causación para fortalecer la conceptualización, describir las contradicciones o encontrar las fisuras a través de las cuales introducir las aportaciones.
6

"Criminalidad popular en el Departamento de Lautaro, 1849-1879"

Ibarra Rebolledo, Carlos Eduardo January 2010 (has links)
Este trabajo se enmarca geográficamente en el mundo fronterizo del Gulumapu (Araucanía). Entre las apacibles playas y densos bosques que observaron el ocasional deambular de variados sujetos históricos, frente al lento transcurrir del tiempo en la frontera centenaria que vio al mapuche enfrascarse en una cruenta lucha que terminó mestizando la sangre, la piel y nuestra cultura popular, se sitúa lo que observamos como una forma peculiar de criminalidad. Esa zona será analizada desde diversos puntos de vista, mucho más complejos, que nos permitan contextualizar los hechos que terminaron plasmados en las causas criminales que serán estudiadas en la presente tésis. Para facilitar la comprensión de esta contextualización, se ha optado por dividir esta introducción en dos partes. La primera se aboca a la descripción del marco geográfico, demográfico y económico del Departamento de Lautaro para el período en estudio (1849 – 1879), matizado ello con algunos antecedentes históricos de algunas villas. En la segunda parte, se presenta el marco teórico utilizado, se formulan los objetivos de la tesis, las hipótesis de trabajo y, finalmente, la metodología utilizada para el desarrollo de la presente tésis.
7

Geohistoria del concepto de desarrollo en la conurbanción Concepción-Talcahuano: hitos urbanos y huellas territoriales de medio siglo

Casanova Vidal, Patricia Estephanie January 2013 (has links)
Geógrafo / En la presente investigación se pretenden analizar los hitos y huellas territoriales que los discursos del Desarrollo económico han dibujado en la conurbación Concepción- Talcahuano desde 1950 al 2011. Ello con la finalidad de ir hilando una Geohistoria de los discursos del Desarrollo a través del reconocimiento de hitos urbanos y huellas territoriales que mejor representen la incidencia territorial y social de éste en el área en cuestión. Metodológicamente se trabajó la relación tiempo-espacio en función a tres elementos: la perspectiva de la larga duración del enfoque Geohistórico (Braudel, 1970; Cunill, 1995; Droulers, 2006), el análisis retrospectivo (Bloch, 2001) y el uso del concepto hito urbano (Lynch, 1984). Éstos últimos fueron clasificados según su rol transformador en el territorio (permanencia, innovación, anulación o mejora) cuyas consecuencias se manifiestan en la ciudad como huellas territoriales. Las herramientas metodológicas utilizadas fueron el análisis histórico de instrumentos de planificación comunal e intercomunal, informes ministeriales, cartografía y trabajo en terreno de recopilación bibliográfica, exploración, aplicación de entrevistas a actores relevantes y el desarrollo de grupos focales con pobladores de diferentes sectores de la ciudad. Los resultados arrojaron una periodización de la evolución de la conurbación, a partir de la incidencia de procesos históricos y prácticas de los discursos del Desarrollo. Dicha evolución, fue representada cartográficamente por medio de hitos urbanos y sus respectivas huellas territoriales. El primer período del Modelo Desarrollista estuvo marcado por el hito innovación instalación usina de Huachipato cuyas huellas fueron una serie de barrios nuevos. Luego en 1960 a 1973, el terremoto fue clave en la configuración de la ciudad, pues se impuso como hito mejora con la creación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, por parte del gobierno, lo cual se manifestó en la elaboración de planes habitacionales para los “sin casa”, cuya huella fue el crecimiento habitacional de Hualpencillo entre Concepción y Talcahuano. En 1973 a 1990 el discurso cambia al Neoliberalismo, siendo el hito innovación nuevamente el transformador del territorio a través de la instalación de industrias pesqueras, cuya huella inmediata fue la contaminación de espacios naturales y disminución de la calidad de vida. Finalmente entre 1990 y 2011, el discurso del período anterior prevalece pero con una variante: la globalización. Ésta, exige ciertos estándares manifestados en la ciudad por una decena de hitos innovación y mejoras, tendientes a la tercerización de las actividades económicas de la conurbación de las cuales la población reconoce como huellas positivas a la modernidad y el fácil acceso a servicios y comunicaciones (carreteras) y negativas por la pérdida de espacios recreativos naturales. En conclusión la geohistoria del desarrollo económico a través de sus hitos y huellas, así como un mapa rutero que orienta al lector a recorrer los elementos atractivos de un espacio, la geohistoria a través de sus hitos urbanos nos ayudaron a recorrer las huellas que ha dejado el desarrollo en la ciudad en más de medio siglo de formación, corroborando la relevancia de los discursos de desarrollo en casi todos los ámbitos de la cotidianidad de los habitantes del Gran Concepción.
8

La élite de Concepción y su rol en la institucionalización del conflicto político en los comienzos de la República 1810-1851

Ramírez Donoso, Alexis Iván January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
9

Universidades y desarrollo económico local - el caso de dos Centros de Investigación de la Universidad de Concepción

Pincheira Martínez, Cristian Baudilio January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Las iniciativas provenientes de las universidades regionales para impactar el desarrollo económico local son diversas en sus diseños, gestión y resultados, por lo que identificar las características deseables que deben poseer estas iniciativas es fundamental para mejorar la eficiencia de los recursos que destina el Estado e impacto potencial. El objetivo del presente estudio de caso es describir y comparar los modelos de negocio de dos centros de investigación asociados a la Universidad de Concepción, percibidos por los actores claves como diferentes en su contribución al desarrollo económico local. Los modelos de negocio se construyeron en base a la metodología Canvas, describiendo y comparándose los elementos de cada uno de los centros. Como técnica de recolección de información se aplicó una entrevista semiestructurada a una muestra seleccionada por conveniencia, representada por actores de la esfera Estado, Empresa y Universidad. Estas entrevistas semiestructurada recogieron información sobre los elementos de los centros de investigación analizados, además de algunas percepciones sobre las potencialidades de la región y las características deseables en un centro de investigación dependiente de la universidad. De los resultados obtenidos, es posible afirmar que estamos en presencia de dos centros de investigación similares en sus propósitos, pero con modelos de negocios diferentes. Las principales diferencias se encuentran en la definición de los clientes, la propuesta de valor ofrecida a cada uno de ellos, las actividades claves con que dan respuesta a la propuesta de valor y los recursos claves necesarios para ello. Se concluye que la Unidad de Desarrollo Tecnológico es percibida como una iniciativa con mayor contribución al desarrollo económico local, principalmente al enfocarse en emprendedores y pequeñas y medianas empresas, además de ofrecer una propuesta de valor orientada en la investigación aplicada a las necesidades y realidades locales, estas son recogidas directamente en la industria por un grupo de investigadores y profesionales, quienes transforman estas necesidades en proyectos de investigación viables. Todo esto bajo el alero de una dirección capaz de motivar, gestionar y vincular activamente al centro con la industria local. Desde el punto de vista del modelo de la triple hélice, ambos centros de investigación desempeñan el rol de la esfera academia, pese a encontrar en una etapa inmadura en relación a sus funciones y relaciones con las esferas Estado e Industria. Se recomienda que iniciativas futuras estén orientadas al fortalecimiento y desarrollo de las PYMEs y nuevos emprendedores, similares a un centro de extensionismo y vigilancia tecnológica, inexistente en la Universidad de Concepción.

Page generated in 0.1746 seconds