• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 525
  • 83
  • 39
  • 24
  • 5
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 684
  • 369
  • 161
  • 147
  • 116
  • 112
  • 111
  • 111
  • 111
  • 111
  • 108
  • 73
  • 68
  • 67
  • 60
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
371

PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE IDEAS ADAPTADO A LAS CARACTERÍSTICAS ORGANIZATIVAS Y DE INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS. EL CASO DE LA COMARCA DE LA SAFOR

Santandreu Mascarell, Cristina 30 March 2012 (has links)
La innovación es la base de las empresas del futuro. La razón la podemos encontrar en la presión ejercida por un mercado formado por clientes cada vez más exigentes debido a las múltiples posibilidades de interacción; en las nuevas tecnologías; en los competidores, cada vez más agresivos; o en el reconocimiento de un mundo globalizado y al mismo tiempo más pequeño por las facilidades de información y colaboración que se están dando. Podríamos seguir justificando la importancia de la innovación empresarial, pero ya existen muchas investigaciones que tratan este tema identificando además qué agrega valor y diferencia a la empresa en un ambiente altamente competitivo y globalizado. En consecuencia, no podemos imaginar una empresa de cualquier tamaño, sector o mercado, que no deba estar en todo momento preocupada por la innovación de cualquier tipo, de modo que estos procesos no sean sólo una iniciativa, sino un hábito que debe ser llevado con persistencia. Hemos pasado de innovar como "hacer de nuevo" a un conjunto mucho más amplio de elementos que forman un sistema de innovación, dándose esta en las empresas, universidades, centros de investigación, etc., integrándose todo de forma conjunta para configurar la capacidad innovadora de un país. Nuestra investigación se centra en uno de los aspectos de la innovación, como resultado de una nueva estructura de organización en las empresas, que implica la capacidad de las personas y empresas por aprender continuamente para adaptarse al continuo cambio que supone estar innovando. Esto implica cambios organizacionales que den lugar a la coordinación de nuevas formas de trabajo, consiguiéndose así a través de la innovación ventajas competitivas que diferencian a las empresas. En este contexto, hay que tener en cuenta que la posición competitiva de las empresas se encuentra en las amenazas y oportunidades del entorno y en sus fortalezas y debilidades, que no son estáticas y que van cambiando con el tiempo. / Santandreu Mascarell, C. (2012). PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DE IDEAS ADAPTADO A LAS CARACTERÍSTICAS ORGANIZATIVAS Y DE INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS. EL CASO DE LA COMARCA DE LA SAFOR [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15153 / Palancia
372

Influencia de la cultura organizacional, la gestión del conocimiento y el capital tecnológico en la producción científica. Aplicación a grupos de investigación adscritos a Universidades en Colombia

RUEDA BARRIOS, GLADYS ELENA 15 May 2012 (has links)
El presente trabajo de investigación doctoral tiene como objetivo analizar la influencia de la cultura organizacional, la gestión del conocimiento y el capital tecnológico en la producción cientifica de los grupos de investigación adscritos a las universidades en Colombia. El estudio es de naturaleza descriptiva, exploratoria y correlacional. El análisis descriptivo, comprende la caracterización de los grupos de investigación en Colombia a partir de los datos obtenidos en la aplicación del instrumento. El análisis exploratorio y correlacional se realizó basado en los análisis estadísticos factorial, regresión y caminos, clúster, discriminante y estructural. El documento se compone de dos grandes partes. En la primera parte, se encuentran seis capítulos; el primer capítulo contiene el planteamiento del problema, los objetivos de la investigación y la estructura de la tesis. Desde el capítulo dos hasta el capitulo cinco, se desarrolla el marco teórico de cada una de las variables principales a partir de la revisión de la literatura cientifica, que son el fundamento del modelo teórico de esta investigación: cultura organizacional (Hofstede, 1999; Clark, 1999; Leydner y Kayworth, 2006; Moncaleano, 2002; Rueda, 2(06); la gestión del conocimiento (Nonaka y Takeuchi, 1995; Alavi y Leidner, 1999; Bueno et al., 2003; Jaimes et al., 2005; Gaviria et al, 2007; Meroño, 2005); el capital tecnológico (Bueno et al., 2003; Gil, 2003; Meroño, 2005); y la producción cientifica (Spinak, 1998; Korhonen et al., 2001; Avital y Collopy, 2001; Bermeo, 2007; Manjarres, 2009). En el capítulo seis se presenta una caracterización de la investigación y la producción cientifica en Colombia teniendo en cuenta la información publicada por entidades como Colciencias, el Ministerio de Educación Nacional y la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnologia. En la segunda parte, se desarrolla el trabajo metodológico y estadístico de la investigación. / Rueda Barrios, GE. (2012). Influencia de la cultura organizacional, la gestión del conocimiento y el capital tecnológico en la producción científica. Aplicación a grupos de investigación adscritos a Universidades en Colombia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15666 / Palancia
373

Gestión del conocimiento en las UGEL de Lima Metropolitana

Gómez Paredes, Silvana Elizabeth, Kanashiro Medina, Antonio Rolando, Reynaga Muñoz, Hugo 11 1900 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad evaluar la relación que existe entre las prácticas de gestión del conocimiento que se dan en las unidades de gestión educativa local (UGEL) de Lima Metropolitana y los resultados del diagnóstico de conocimientos que realiza la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir) a los especialistas de dichas UGEL anualmente. Dentro de este proceso se explica la importancia de gestionar el conocimiento en cada UGEL como la instancia clave de gestión educativa más cercana a la escuela, y que de acuerdo al Ministerio de Educación (Minedu), es importante su influencia en el desempeño directivo y docente en las instituciones educativas (IIEE). La gestión del conocimiento, por otro lado, se sustenta en procesos, los cuales se concretan dentro de la organización a través de prácticas de gestión del conocimiento, que buscan que las organizaciones sean capaces de mejorar su desempeño y además la calidad del servicio a partir de su conocimiento y el aprendizaje organizacional. En este contexto, este estudio de investigación busca, sobre la base de identificar las prácticas de gestión del conocimiento utilizadas en las UGEL de Lima Metropolitana y analizar los resultados de conocimiento de sus especialistas en gestión pedagógica e institucional, describir la influencia que han tenido dichas prácticas en el conocimiento de los especialistas. Para ello, se ha aplicado un instrumento que mide el uso de prácticas de gestión del conocimiento en las UGEL dentro del alcance del estudio y a través del análisis de correlación se ha determinado la relación entre dicho uso y el conocimiento de los especialistas de las UGEL, conocimiento que fue evaluado a través de una prueba aplicada por la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir).
374

Uso estratégico de las Tics para mejora de la competitividad de las empresas grandes y medianas del Perú

López Guevara, Ricardo January 2019 (has links)
Analiza y relaciona si las empresas planifican estrategias en el uso de las TIC para que mejore su competitividad, dado el entorno mundial en que se vive actualmente. Uno de los principales temas preocupantes respecto al uso de las TIC en las últimas décadas, en empresas peruanas y organizaciones en general, ha sido que éstas las incorporan especialmente respondiendo a necesidades específicas que demanda el mercado, o a una necesidad de obsolescencia, o simplemente porque quienes toman la decisión de incorporarlas, ven en las TIC una supuesta modernización de su empresa, muy pocos lo planifican. Desde una perspectiva profesional, se cree que a las empresas les falta planificar mejor estas incorporaciones, sobre todo, debe planificarse el uso que se les debe dar y el objetivo de su uso; hasta el momento se considera que no ha sido y que no es así, aún en estos tiempos, en muchas empresas. / Tesis
375

La PYME española y su relación con la Universidad: Análisis de los determinantes de cooperación

Baixauli i Baixauli, Joan Josep 03 May 2010 (has links)
Análisis sobre las estrategias de búsqueda de conocimiento externo de las empresas para innovar, complementando su cartera tecnológica con el conocimiento externo, desarrollando e incrementando su capacidad de absorción a partir de la cooperación tecnológica con universidades y centros tecnológicos, así como con otras fuentes externas de conocimiento (clientes, proveedores y competidores). Para ello, se realizó un análisis empírico basado en un panel representativo de 2.023 empresas manufactureras españolas de los años 2005 y 2006, utilizando tanto las variables relacionadas como las no relacionadas con I+D. Los resultados confirman las hipótesis y establecen que los recursos humanos son cruciales para la cooperación; la colaboración está constreñida por la clasificación industrial; los gastos de I+D y los incentivos fiscales no son determinantes aunque sí importantes, dependiendo del sector; las variables de organización son determinantes para contratar acuerdos tecnológicos; al realizar el análisis sin variables de I+D, la cooperación tecnológica con universidades y organismos públicos de investigación (OPIs) se explica principalmente por las habilidades del personal, las decisiones de organización y de estrategia; para los sectores de baja y media tecnología, en concreto, los acuerdos tecnológicos se pueden casi explicar principalmente sin variables de I+D, específicamente con fuentes externas de conocimiento y variables de organización y estratégicas. Por último, en sectores de baja tecnología los gastos de I+D no son determinantes mientras que el porcentaje de empleados de I+D sí lo es. En esencia, la cooperación con universidades y OPIs se explica principalmente por las variables de organización, sobre todo por los recursos humanos. En síntesis, en una muestra dominada en gran parte por industrias de pymes de baja y media tecnología, las hipótesis planteadas inicialmente se confirmaron total o parcialmente. / Baixauli I Baixauli, JJ. (2010). La PYME española y su relación con la Universidad: Análisis de los determinantes de cooperación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7731 / Palancia
376

Diseño y optimización del proceso de fiscalización de solicitudes del bono post laboral Ley 20.305 en la Tesorería General de la República

Candia Donoso, Jorge Alexander January 2017 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de la Información / La Tesorería General de la República tiene como misión recaudar, invertir y distribuir los recursos del fisco. Genera valor cuando cumple sus obligaciones de forma oportuna y transparente. Es en este contexto que es necesario para la Tesorería formalizar, diseñar y optimizar sus procesos de negocio. Entre las funciones de distribución son de especial relevancia las obligaciones legales de fiscalización y el pago de ayudas sociales que entrega el Estado a los ciudadanos. Entre ellos se encuentra el pago del bono post laboral a ex funcionarios del Servicio Público, el que consiste en el pago de un bono mensual no imponible a funcionarios con bajas tasas de reemplazo y que además deben cumplir una serie de requisitos que establece la ley 20.305 y otras leyes complementarias. En la etapa de fiscalización se debe analizar un gran número de leyes de alta complejidad, este análisis se realiza de forma manual provocando que el proceso se ralentice y sea propenso a errores de interpretación, generando perjuicio tanto al beneficiario como a los recursos del Estado. El proyecto abordó esta problemática, proponiendo como objetivo optimizar la fiscalización y pago del bono post laboral a través del diseño de un nuevo proceso que interpreta la normativa legal, la estandariza y automatiza la validación de requisitos. Para la implementación del rediseño del proceso, se desarrolló una plataforma integrada para la validación automática de requisitos del Bono Post Laboral y la generación automática de oficios de rechazo que son enviados por Tesorería a los Servicios Púbicos. El principal desafío del proyecto fue lograr el análisis e interpretación de cada ley para generar reglas estandarizadas y automatizadas para la validación de requisitos, y así poder aplicarlas a todas las solicitudes a nivel nacional. La transición desde un análisis manual a uno automatizado fue un gran desafió para los analistas de operaciones, quienes debieron aprender a utilizar una nueva herramienta con un proceso enfocado en el beneficiario. El proyecto generó importantes ahorros en la Tesorería en su primer semestre de implementación el 2015. El tiempo de fiscalización de una solicitud disminuyo de 5 horas promedio a sólo 1 hora generando más de 2.600 horas de ahorro. Además, más de 3.000 ex funcionarios públicos podrán conocer antes si recibirán el pago del beneficio, ya que se redujo la decisión de pertinencia del pago de 10 días promedio a solo 4. Ahora, la Tesorería cuenta un proceso automatizado, integrado y confiable, que le permite entregar información oportuna y transparente a los ciudadanos.
377

Green Innovation: an empirical analysis of technology, skills and policy

Perruchas, François 02 May 2019 (has links)
[ES] Los resultados previsibles de la transición hacia economías con bajas emisiones de carbono son múltiples y afectan de diferentes maneras a los responsables del diseño y la gestión de las políticas públicas, las regiones del mundo, las empresas y los consumidores. Se ha reconocido que en el centro de esta transición están las innovaciones medioambientales que se desarrollan para mejorar la sostenibilidad a largo plazo del crecimiento económico. Los principales pilares de esta tesis son dos. En primer lugar, los desafíos ambientales son diversos, al igual que las respuestas que se necesitan para afrontarlos. La consecuencia principal de esto es que el enfoque actual en la tecnología verde como un bloque homogéneo de entidades indiferenciadas es engañoso. En segundo lugar, el trabajo humano es lo que en última instancia lleva a cabo la adaptación de los sistemas de producción y distribución. En consecuencia, analizar la transición hacia sociedades sostenibles desde un punto de vista medioambiental exige una comprensión profunda de cómo se diseñan, implementan y cambian las actividades laborales para acomodarse a nuevos imperativos políticos y / o nuevas oportunidades tecnológicas. Las evidencias empíricas sobre uno o ambos pilares son escasas o fragmentadas. La presente tesis trata de llenar estas lagunas desarrollando una base de datos global sobre ``patentes verdes'', una medida del ciclo de vida de las tecnologías y las consiguientes investigaciones para analizar la relación entre la producción de tecnologías verdes, las características del territorio y la base de competencias de la mano de obra en el tiempo y el espacio. El primer paso es la identificación de patentes verdes en PATSTAT 2016a utilizando la clasificación ENV-TECH (OECD, 2016) y geolocalizando sus inventores. El resultado es una base de datos que cubre la innovación mundial desde el siglo XIX hasta 2015, aunque el periodo estudiado es menor: 1970-2010. Este conjunto de datos permite una primera aproximación a la evolución de las tecnologías verdes en el tiempo y el espacio, donde podemos apreciar diferencias en la evolución de los países y entre las tecnologías desde el punto de vista de la complejidad, quizás relacionadas con la presencia de un cuerpo heterogéneo de tecnologías emergentes y maduras. Para entrar más a fondo en esta hipótesis, desarrollamos una metodología para medir las etapas del ciclo de vida de las tecnologías, y la utilizamos para entender los patrones de producción de tecnologías verdes a nivel de países. Encontramos que las capacidades son más importantes que la riqueza para diversificarse en innovación verde, y que las tecnologías maduras están positivamente asociadas con la especialización en estas tecnologías. Continuamos la exploración de la relación entre las capacidades locales, el ciclo de vida y la producción de patentes en los estados federales de Estados Unidos dónde descubrimos que la innovación verde esta más asociada con la recombinación de conocimientos distantes, en particular al principio del ciclo de vida. Finalmente, investigamos los efectos de las compras públicas sobre la innovación verde al nivel de las ``commuting zones'' (áreas urbanas funcionales) de Estados Unidos, tomando en cuenta de nuevo las capacidades locales, pero esta vez utilizando las competencias del mercado laboral en lugar de la variedad de la recombinación del conocimiento. Descubrimos que la compra pública verde tiene un efecto positivo y significativo, en particular en territorios con una parte importante de competencias abstractas en la población activa. / [CAT] Els resultats previsibles de la transició cap a economies baixes en emissions de carboni són múltiples i afecten de diferents maneres als responsables del disseny i la gestió de les polítiques públiques, les regions del món, les empreses i els consumidors. S'ha reconegut que en el centre d'aquesta transició estan les innovacions mediambientals que es desenvolupen per a millorar la sostenibilitat a llarg termini del creixement econòmic. Els principals pilars d'aquesta tesi són dos. En primer lloc, els desafiaments ambientals són diversos, igual que les respostes que es necessiten per a afrontar-los. La conseqüència principal d'això és que l'enfocament actual en la tecnologia verda com un bloc homogeni d'entitats indiferenciades és enganyós. En segon lloc, el treball humà és el que en última instància porta a terme l'adaptació dels sistemes de producció i distribució. En conseqüència, analitzar la transició cap a societats sostenibles des d'un punt de vista mediambiental exigeix una comprensió profunda de com es dissenyen, implementen i canvien les activitats laborals per a acomodar-se a nous imperatius polítics i / o noves oportunitats tecnològiques. Les evidències empíriques sobre un o ambdós pilars són escasses o fragmentades. La present tesi tracta d'omplir aquests buits desenvolupant una base de dades global sobre ``patents verdes'', una mesura del cicle de vida de les tecnologies i les consegüents investigacions per a analitzar la relació entre la producció de tecnologies verdes, les característiques del territori i la base de competències de la mà d'obra en el temps i l'espai. El primer pas és la identificació de patents verdes en PATSTAT 2016a utilitzant la classificació ENV-TECH (OECD, 2016) i la geolocalització dels seus inventors. El resultat és una base de dades que cobreix la innovació mundial des del segle XIX fins a 2015, encara que el període estudiat és menor: 1970-2010. Aquest conjunt de dades permet una primera aproximació a l'evolució de les tecnologies verdes en el temps i l'espai, on podem apreciar diferències en l'evolució dels països i entre les tecnologies des del punt de vista de la complexitat, probablement relacionades amb la presència d'un cos heterogeni de tecnologies emergents i madures. Per a entrar més a fons en aquesta hipòtesi, desenvolupem una metodologia per a mesurar les etapes del cicle de vida de les tecnologies, i la utilitzem per a entendre els patrons de producció de tecnologies verdes a nivell de països. Trobem que les capacitats són més importants que la riquesa per a diversificar-se en innovació verda, i que les tecnologies madures estan positivament associades amb l'especialització en aquestes tecnologies. També explorem la relació entre les capacitats locals, el cicle de vida i la producció de patents en els estats federals dels Estats Units on descobrim que la innovació verda està més associada amb la recombinació de coneixements distants, en particular al principi del cicle de vida. Finalment, investiguem els efectes de les compres públiques sobre la innovació verda al nivell de les ``commuting zones'' (àrees urbanes funcionals) dels Estats Units, prenent en compte de nou les capacitats locals, però aquesta vegada utilitzant les competències del mercat laboral en lloc de la varietat de la recombinació del coneixement. Descobrim que la compra pública verda té un efecte positiu i significatiu, en particular en territoris amb una part important de competències abstractes en la població laboral. / [EN] The foreseeable outcomes of the transition towards low-carbon economies are multiple and affect in different ways policy-makers, world regions, firms and consumers. It has long been acknowledged that at the core of this transition stand environmental innovations which are developed to enhance the long-term sustainability of economic growth. The main pillars of this study are two. First, environmental challenges are different, and so are the responses that are needed to tackle them. The main consequence of this is that the current focus on green technology as a homogeneous block of undifferentiated entities is misleading. Second, the adaptation of production and distribution systems is ultimately carried through by human labour and analysing the transition to environmentally sustainable societies requires a thorough understanding of how work activities are designed, implemented and changed to accommodate new policy imperatives and/or new technological opportunities. Empirical evidence on either of these two pillars is scant or fragmented. The present thesis seeks to fill these gaps through the development of a database on green innovations, of a measure of the life cycle of green technologies, and of the corresponding explorations to scrutinize the relation between green technology production, the territories' characteristics and skills' base of labour market over time and space. The dataset is created identifying green patent in PATSTAT 2016a database using ENV-TECH classification (OECD, 2016) and geolocalizing their inventors. The result is a database covering green innovation worldwide from the 19$^{th}$ century to 2015, even if the period studied is smaller: 1970-2010. This dataset permits a first overview of green technologies evolution over time and space, where we can see differences in terms of country evolution and among technologies in terms of complexity, maybe related with the presence of an heteregeneous body of emerging and mature technologies. To explore further this hypothesis, we develop a methodology to measure technology life cycle stages, and we apply it to understand the patterns of evolution of green technology production at country level. We find that capabilities are more important than wealth to diversify in green innovation, and mature green technologies are positively associated with specialization. We continue the exploration of the relation between local capabilities, life cycle and patent activity in US federal states where we discover that green innovation is more associated than innovation in general with the recombination of distant knowledge, especially in early phases of the life cycle. Finally, we investigate at US commuting zones level the effects of public procurement on green innovation, taking into account local capabilities again, but using labour market skills instead of knowledge recombination variety. We find that green public procurement has a positive and significant effect, in particular in territories with an important share of abstract skills in labour population. / Perruchas, F. (2019). Green Innovation: an empirical analysis of technology, skills and policy [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/119965 / TESIS
378

Asociación entre los tipos de fuentes de información y el nivel de conocimientos sobre diabetes en el Centro Integral de Diabetes e Hipertensión CEDHI durante el año 2014

Cántaro Bernardo, Katherine Paola, Jara Rodríguez, Jimena 23 March 2015 (has links)
Objetivo: Evaluar si existe asociación entre el tipo de fuente de información y el nivel de conocimiento sobre la diabetes mellitus en pacientes diabéticos. Metodología: Estudio transversal analítico, realizado en el Centro de Atención Integral de Diabetes e Hipertensión (CEDHI) durante la segunda mitad del año 2014. Se midió el nivel de conocimientos con el diabetes knowledge questionnaire (DKQ-24) y el uso 12 fuentes de información. Se consideró con buen conocimiento a aquellos con un 75% de respuestas correctas. Se calculó razones de prevalencia ajustadas (RPa). Resultados: Se incluyó 464 pacientes diabéticos, 52,2% fueron mujeres, y 20,3% usaron Internet como fuente de información. La media de conocimientos fue de 12,9 ±4,8, solo 17,0% obtuvo un conocimiento bueno, y estuvo asociado con obtener información de diabetes de Internet (RP= 2,03, IC95% 1,32-3,14), y también de otros pacientes (RP=1,99, IC95% 1,20-3,31). Asimismo, haber desarrollado posgrados frente a educación primaria (RP= 3,66, IC95% 1,21-11,09), un tiempo de enfermedad mayor de 12 años frente a <5 años (RP= 1,91, IC95% 1,22-3,01) y una edad mayor de 70 años frente a <60años (RP=0,39, IC95% 0,21-0,72). Conclusión: La búsqueda de información Internet está asociada positivamente a un buen nivel de conocimientos. Se propone enseñar a los diabéticos a buscar información en internet y por otro lado desarrollar espacios virtuales para la interacción con los pacientes diabéticos. / Tesis
379

Gestión de Diseño y Planificación Estratégica del Conocimiento en los Clústeres Empresariales

Ahumada Inostroza, Luis Ernesto 06 May 2008 (has links)
La Sociedad de la Información y el Conocimiento se manifiesta como un escenario global conformado por factores de influencia, como lo son; la política global y local, la economía, el desarrollo tecnológico y la innovación organizacional. De ésta forma, el estudio de las nuevas condiciones del orden socioeconómico, evidencian variables estratégicas de organización y competencia empresarial, que incrementan las oportunidades de innovación y fortalecimiento económico de regiones, países y localidades. El escenario descrito, sitúa a la Gestión y Planificación Estratégica de Diseño, como un factor de innovación y productividad, a través del diagnóstico de los sistemas de actividades empresariales y los entornos competitivos, con la finalidad de identificar las variables que generan nuevas oportunidades, y desarrollar nuevos planteamientos estratégicos basados en la información y la capitalización del conocimiento para el fomento de la cooperación empresarial e institucional. / Ahumada Inostroza, LE. (2005). Gestión de Diseño y Planificación Estratégica del Conocimiento en los Clústeres Empresariales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1889 / Palancia
380

Sobre el conocimiento de la existencia de sí mismo en Descartes y su recepción en Kant

Fuentes González, Javier January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía / El problema abordado en esta tesis corresponde al carácter inferencial del cogito. Este problema surge a partir de las mismas afirmaciones de Descartes, pues pareciera que éstas son contradictorias entre sí en la medida en que se sostendría en algunos pasajes que el cogito es una inferencia, mientras que en otros se sostendría que no lo es. En primer lugar, se examina la propuesta según la cual el cogito no puede ser una inferencia porque la duda tendría un alcance tal que bajo ella caerían incluso las reglas de inferencia, de modo que éstas no podrían emplearse para conocer la propia existencia. A continuación, se considera la afirmación que realiza Descartes en las Segundas respuestas de las Meditaciones según la cual el cogito no es un silogismo porque, si así fuera, contendría la premisa universal todo lo que piensa, existe. Se determina que este pasaje puede ser leído de tal modo que no implique un rechazo del carácter inferencial del cogito, sino solamente del hecho de que éste contenga una premisa universal. Posteriormente, se propone una interpretación inferencial del cogito, pero no se encuentra evidencia textual suficiente como para defender esta posición, ni tampoco como para defender una interpretación inferencial en general. Luego, se reconsidera la comprensión no-inferencial, pero desde otro punto de vista. Es posible concluir que Descartes utiliza el término “deducción” en dos sentidos. Uno de ellos corresponde a la noción contemporánea de deducción válida, mientras que el otro corresponde a la intuición de la conexión necesaria entre dos verdades. A partir de una comprensión no-inferencial del cogito, junto con la distinción de los dos sentidos del término “deducción”, se puede realizar una lectura de los pasajes aparentemente contradictorios que dieron origen al problema aquí abordado de tal modo que estas contradicciones se eliminen. Por último, se presenta un apéndice con la recepción del cogito en Descartes por parte de Kant. En este apéndice se concluye que Kant rechaza que el cogito sea una inferencia. Además, Kant considera la proposición yo pienso desde tres puntos de vista, a saber, como problemática, como empíricamente determinada y como empíricamente indeterminada. Sólo en los dos últimos casos se puede conocer la proposición yo existo, aunque en distintos sentidos, mientras que en el primer caso no es posible.

Page generated in 0.2319 seconds