Spelling suggestions: "subject:"crónica"" "subject:"electrónicas""
21 |
Tradução de "Águas-Fortes Portenhas", de Roberto Arlt. / Traducción de "Aguafuertes porteñas", de Roberto Arlt.Ribeiro, Maria Paula Gurgel 12 November 2001 (has links)
Esta dissertação consiste na tradução, não anotada, do volume de crônicas Aguafuertes porteñas, do escritor argentino Roberto Arlt (1900-1942), nas quais o autor tece ácidas considerações sobre a sociedade portenha das décadas de 1920-30. Precedem a tradução: algumas informações biográficas sobre autor e sua obra, um estudo sobre as "Águas-fortes portenhas" bem como sobre a linguagem arltiana e sua especificidade no processo de tradução, seguido de uma análise dos principais problemas encontrados e as soluções adotadas. Compõe também este trabalho um glossário, com termos específicos das crônicas, que poderá servir de material de consulta para futuras traduções. Por fim, as "Águas-fortes portenhas" traduzidas. / Este trabajo consiste en la traducción, sin nota al pie, del volumen de crónicas Aguafuertes porteñas, del escritor argentino Roberto Arlt (1900-1942), en las que el autor teje ácidas consideraciones acerca de la sociedad porteña de las décadas de 1920-30. Preceden la traducción: algunas informaciones biográficas acerca del autor y su obra, un estudio sobre as "Aguafuertes porteñas" así como acerca del lenguage arltiano y su particularidad en el proceso de traducción, seguido de un análisis de los principales problemas encontrados y las soluciones adoptadas. Hace parte también de este trabajo un glosario, con términos específicos de las crónicas, que podrá servir como material de consulta para futuras traducciones. Por fin, las "Aguafuertes porteñas" traducidas.
|
22 |
La práctica deportiva y las enfermedades crónicas autorreportadas en la población penitenciaria del Perú / Sports practice and self-reported chronic diseases in the prison population in PeruArana Copa, Paola Andrea, Uriarte Delgado, Mariabelén 08 May 2019 (has links)
Introducción: Perú tiene una gran población carcelaria de aproximadamente setenta y seis mil ciento ochenta internos (76 180). Las principales morbilidades de esta población son una alta prevalencia de enfermedades crónicas como el cáncer, la diabetes, la hipertensión, la enfermedad pulmonar crónica, la ansiedad y la depresión. La falta de actividad física durante el encarcelamiento es uno de los principales factores de riesgo que aumentan el riesgo de desarrollar o empeorar los síntomas de estas enfermedades crónicas.
Objetivo: Comparar la prevalencia de práctica deportiva según el autorreporte de enfermedades crónicas de la población penitenciaria del Perú.
Materiales y método: Estudio de tipo trasversal , diseño analítico con base secundaria del primer Censo Nacional Penitenciario realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2016.
Resultado: Las enfermedades crónicas como pulmonares, la diabetes, la ansiedad, el cáncer, la hipertensión arterial (HTA) y la depresión se asociaron estadísticamente con la actividad física (p <0,001). El modelo de Poisson ajustado mostró que los reclusos que se autorreportan enfermedades pulmonares crónicas, diabetes, HTA y cáncer se asociaron con una menor probabilidad de practicar deportes.
Sin embargo, los reclusos que se auto-reportaron depresión se asociaron con una mayor probabilidad de practicar deportes.
Conclusiones: Las enfermedades crónicas autorreportadas se asociaron con la falta de práctica deportiva. Es muy importante implementar programas de salud que promuevan actividades deportivas de acuerdo con la situación de salud de los internos. / Introduction: Peru has a large prison population of roughly seventy-six thousand and one hundred eighty inmates (76 180). The mains morbidities of this population is a high prevalence of chronic diseases such as cancer, diabetes, hypertension, chronic pulmonary disease, anxiety, and depression. The lack of physical activity during imprisonment is one of the main risk factors that increase the risk of developing or worsening the symptoms of these chronic diseases.
Objective: To compare sports practicing prevalence and the self-reporting of chronic diseases among the prison population in Peru.
Materials and Method: We did a cross-sectional study using the first National Prison Census database (2016) of the National Institute of Statistics and Information, and we performed a Poisson regression model to determine the factors associated with sports practice.
Results: Chronic diseases such as pulmonary failures, diabetes, anxiety, cancer, high blood pressure (HBP) and depression were statistically associated with physical activity (p< 0,001). The adjusted Poisson model showed that inmates that self-report with depression who self-report chronic pulmonary diseases, diabetes, HBP and cancer were associated with less probability of practicing sports.
However, inmates who self-report depression were associated with more probability of practicing sports.
Conclusion: Self-reporting chronic diseases were associated with lack of practice sports. It is very important to implement health programs that promote sports activities according to inmates health situation. / Tesis
|
23 |
Medida de Percepción en Enfermedades Crónicas: Adaptación Cultural de los cuestionarios Illness Perception Questionnaire Revised (IPQ-R) y Brief Illness Perception Questionnaire (BIPQ) para la población españolaPacheco Huergo, Valeria 24 November 2011 (has links)
Actualmente uno de los grandes retos de los sistemas de salud es responder a la creciente prevalencia
de enfermedades crónicas. A pesar de los importantes avances en su diagnóstico y tratamiento, su
control no se corresponde con el esperado. Explorar la percepción que las personas tienen de su
enfermedad permite identificar sus creencias y desarrollar intervenciones más efectivas que tengan en
cuenta sus perspectivas y preferencias.
Existen diferentes modelos para explicar la percepción de la enfermedad, entre los que destaca el de
Autorregulación de Sentido Común que ha generado un creciente interés dando lugar a diversos
instrumentos, como el Illness Perception Questionnaire Revised (IPQ‐R), el más utilizado
internacionalmente, y el Brief Illness Perception Questionnaire (BIPQ), una versión breve del mismo.
Ambos han demostrado tener buenas propiedades psicométricas.
El objetivo de este trabajo fue adaptar culturalmente ambos cuestionarios a la población española para
disponer de nuevas herramientas en el abordaje de las EC, evaluar su aplicabilidad y profundizar en el
conocimiento de la representación de la enfermedad en nuestra cultura.
Siguiendo la cronología del proyecto, el texto se estructura en tres estudios:
Estudio I. Validación lingüística: Se siguió un método estandarizado utilizando técnicas cualitativas,
obteniéndose versiones conceptual y lingüísticamente equivalentes a los cuestionarios originales.
Estudio II. Validación psicométrica: Se utilizaron diversas técnicas cuantitativas.
Ambos cuestionarios requirieron un alto porcentaje de hetero‐administración.
Respecto a la validez, la versión adaptada del IPQ‐R mostró una estructura similar al cuestionario
original, excepto por la unificación de las dimensiones representaciones emocionales‐consecuencias. Se
destaca relación entre esta dimensión, la identidad y la duración cíclica, y también entre el control de
tratamiento, control personal y coherencia, y además, la dificultad de reproducir la estructura del
apartado Causas. Los resultados del BIPQ mostraron un agrupamiento de los ítems en dos factores que
reforzaron la evidencia de la relación existente entre las dimensiones mencionadas.
Las dimensiones del primer grupo mostraron una mayor relación con el estado de salud percibido, en
menor grado, con algunas de las medidas de utilización de servicios estudiadas y una escasa asociación
con la adherencia a la medicación. Por otra parte, las puntuaciones de ambos grupos permitieron
distinguir a las enfermedades estudiadas en dos grupos con un patrón de respuesta similar.
Respecto a la fiabilidad, la versión adaptada del IPQ‐R mostró valores de consistencia interna y
reproducibilidad menores que el cuestionario original en algunas dimensiones, que podrían deberse a su
menor cantidad de ítems, el alto porcentaje de heteroadministración y dificultades en la comprensión
de algún ítem. El BIPQ también evidenció una reproducibilidad ligeramente menor en algunos ítems,
probablemente relacionada con los aspectos mencionados.
Estudio III. Aportación de un grupo focal de entrevistadores al proceso de adaptación cultural:
Los entrevistadores proporcionaron nuevas evidencias de validez e identificaron áreas de mejora en el
procedimiento de administración y en el contenido de los cuestionarios. Asimismo se comprobó la
utilidad de dos estrategias de análisis de los datos textuales, una cualitativa y otra cuantitativa.
Los resultados de estos estudios tienen interés tanto para la práctica clínica como para la investigación.
A partir de los mismos se dispone de dos instrumentos con puntuaciones válidas y una consistencia
aceptable, aplicables en nuestro contexto, para medir la percepción de la enfermedad y tener en cuenta
su representación en las personas con EC.
A nivel metodológico se han llevado a cabo diversas triangulaciones de métodos y técnicas que han
contribuido a enriquecer y garantizar la calidad del proceso. Asimismo, se aportan datos que coinciden
con los resultados de otros autores y que plantean interrogantes e hipótesis para avanzar en el
conocimiento del modelo teórico de la representación de la enfermedad en nuestra cultura. / One of the major challenges currently confronting health systems is how to cope with the growing
prevalence of chronic diseases. Despite the important advances made in their diagnosis and treatment,
the degree of control achieved has failed to meet the expectations. Exploring patients' perceptions of
their illnesses would enable to identify their beliefs and to develop interventions that take their points
of view and preferences into account
Among the different models developed to explain illness perception, the Common Sense Model of Self‐
Regulation has generated growing interest and has led to a number of instruments, such as the Illness
Perception Questionnaire Revised (IPQ‐R), the most internationally widely use, and the Brief Illness
Perception Questionnaire (BIPQ), an abbreviated version of it. Both instruments have proved to have
good psychometric properties.
The aim of this study was to culturally adapt both questionnaires to the Spanish population, to have
new tools for the management of chronic illnesses, to evaluate their applicability and to achieve a
deeper understanding of illness representation in our culture.
Following the chronology of the project, the text is structured in three studies:
Study I. Linguistic validation: A standardized method was followed predominantly using qualitative
techniques. Versions conceptually and lingüistically equivalent to original instruments were obtained.
Study II. Psychometric validation: Various quantitative techniques were developed.
Both questionnaires required a high percentage of interviewer‐based administration.
Regarding validity, the adapted version of IPQ‐R displayed a similar structure to that of the original
questionnaire, except for the grouping of emotional representation and consequences dimensions. We
highlight the relation between this dimension and the identity and cyclical timeline, and also between
treatment control, personal control and coherence and, otherwise, the difficulty of reproducing the
structure of the Causes section. The BIPQ results provide further evidence of the relationship between
the mentioned dimensions
Scores of dimensions in first group showed a greater relation with external variables, especially with
quality of life and, to a lesser extent, with some measures of health services use, and poor relation with
treatment adherence. Otherwise, scores of dimensiones in both groups allowed to distinguish studied
illnesses in two groups with a similar response pattern.
Regarding reliability, the adapted version of the IPQ‐R showed smaller scores of internal consistency
and reproducibility than the original questionnaire in some dimensions, which could be due to some
aspects of administration and comprehension. The BIPQ also showed a slightly lower reproducibility in
some of its items, probably also related with the mentioned aspects.
Study III. Analysis of a focus group of interviewers to the cultural adaptation process: The
interviewers provided new evidence of validity and identified potential areas for improvement in the
administration procedure and in the content of the questionnaires. Moreover, it showed the usefulness
of two strategies for textual data analysis, with qualitative and quantitative approaches respectively,
which converged substantially in their key findings.
The findings/results of this study have implications for clinical practice and research alike.
As a consequence of the presented studies, two instruments are available with valid test scores and
acceptable consistency, applicable in our context, to measure the illness perception and consider its
representation in people with chronic illnesses.
At the methodological level, a number of triangulations of methods and techniques were carried out,
that contributed to enrich and ensure the quality of the process. On the other hand, the findings of this
work are in line with other authors’ results and raise questions and hypothesis that enable further
knowledge of the theoretical model of illness representation in our culture.
|
24 |
La voz de los cuerpos que callanMoure, Clelia Inés 21 August 2014 (has links)
Las crónicas de Pedro Lemebel constituyen una intervención polémica en el campo de los discursos de la Historia (entendida según el paradigma epistemológico de corte positivista) al narrar la historia reciente de Chile en el marco de la transición hacia la democracia (1990-2010). En ello están comprometidos procedimientos literarios que hacen de las crónicas lemebelianas una obra original y en permanente vínculo problemático con otras discursividades, como el periodismo y la no-ficción. Las crónicas de Lemebel se configuran en tres tensiones: historia / ficción, crónica / poesía y escritura / oralidad.
|
25 |
Adaptación de la Escala de Impacto Familiar en madres de niños con enfermedades crónicasBerckemeyer Oalechea, Ana María 15 February 2018 (has links)
La Escala de Impacto Familiar (EIF) fue diseñada para medir el impacto de la enfermedad
crónica infantil en la familia. El objetivo del presente estudio fue adaptar la versión colombiana
de la EIF (Suarez Obando, 2010) en un grupo de 190 madres de niños con enfermedades
crónicas como trastornos del espectro autista y anomalías congénitas en un centro para el
desarrollo infantil en Lima. La edad de las participantes osciló entre 23 y 53 años (M= 37.05,
DE= 6.71). Los resultados del análisis de validez de contenido mediante el coeficiente V de
Aiken fueron satisfactorios, con un acuerdo mayor al 80%. Los análisis de confiabilidad
indicaron una consistencia interna adecuada (α=.87). El análisis factorial exploratorio con el
método de extracción de componentes principales con rotación Varimax proporcionó tres
factores que explicaron el 50.14% de la varianza total. El factor I, explicó el 34.10%, obtuvo un
puntaje α=.56 y tiene 3 ítems. El factor II, explicó el 8.32% de la varianza, obtuvo un puntaje
α=.81 y tiene 7 ítems. El factor III, explicó el 7.73% de la varianza, obtuvo un puntaje α=.74 y
tiene 6 ítems. Finalmente, en el análisis de validez convergente se correlacionaron la EIF y la
Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D) obteniendo resultados
esperables y adecuados. Se aporta evidencia de la validez de la escala adaptada en dicho
contexto. / The Impact on Family Scale (IOFS) was design to measure the impact of a chronic pediatric
illness on the family. The objective of this investigation was to adapt the Colombian version of
the IOFS (Suarez Obando, 2010) in a sample of 190 mothers of children with chronic diseases
like Autism spectrum disorders and congenital anomalies in an institute for children development
in Lima. The sample age varied between 23 and 53 years old (M=37.05, DE= 6.71). The results
of the content validity using the V of Aiken coefficient were satisfactory with an agreement
higher than 80%. The reliability results confirmed that the IOFS has an adequate internal
consistency (α=.87). Furthermore, three factors were extracted after a factorial analysis and
Varimax rotation. These factors explained 50.14% of the total variance. Factor I, identified as
economic impact, which contains 3 items explained 34.10% of the variance and had a score of
α=.56. Factor II, family/social impact, contains 7 items, explained 8.32% of the variance and had
a score of α=.81. Factor III, family/personal impact, contains 6 items, explains 7.73% of the
variance and had a score of α=.74. Finally, in the convergent validity analysis correlations
obtained were as expected: -.55 between IOFS total score and Center for Epidemiologic Studies
Depression Scale (CES-D) total score, and between the CES-D total score and the dimensions of
economic impact, family/social impact and familiar/personal impact were of -.31, -.51 and -.51
respectively. / Tesis
|
26 |
Tradução de "Águas-Fortes Portenhas", de Roberto Arlt. / Traducción de "Aguafuertes porteñas", de Roberto Arlt.Maria Paula Gurgel Ribeiro 12 November 2001 (has links)
Esta dissertação consiste na tradução, não anotada, do volume de crônicas Aguafuertes porteñas, do escritor argentino Roberto Arlt (1900-1942), nas quais o autor tece ácidas considerações sobre a sociedade portenha das décadas de 1920-30. Precedem a tradução: algumas informações biográficas sobre autor e sua obra, um estudo sobre as "Águas-fortes portenhas" bem como sobre a linguagem arltiana e sua especificidade no processo de tradução, seguido de uma análise dos principais problemas encontrados e as soluções adotadas. Compõe também este trabalho um glossário, com termos específicos das crônicas, que poderá servir de material de consulta para futuras traduções. Por fim, as "Águas-fortes portenhas" traduzidas. / Este trabajo consiste en la traducción, sin nota al pie, del volumen de crónicas Aguafuertes porteñas, del escritor argentino Roberto Arlt (1900-1942), en las que el autor teje ácidas consideraciones acerca de la sociedad porteña de las décadas de 1920-30. Preceden la traducción: algunas informaciones biográficas acerca del autor y su obra, un estudio sobre as "Aguafuertes porteñas" así como acerca del lenguage arltiano y su particularidad en el proceso de traducción, seguido de un análisis de los principales problemas encontrados y las soluciones adoptadas. Hace parte también de este trabajo un glosario, con términos específicos de las crónicas, que podrá servir como material de consulta para futuras traducciones. Por fin, las "Aguafuertes porteñas" traducidas.
|
27 |
Implementación del programa Fondo de Farmacia para enfermedades crónicas no transmisibles en atención primaria de salud en la red asistencial del Servicio de Salud Metropolitano SurSepúlveda Riedl, Macarena Fernanda January 2015 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Según la última encuesta nacional de salud las prevalencias de Hipertensión Arterial, Dislipidemia y Diabetes Mellitus son de 26,9; 38,5 y 9,4% respectivamente. En este contexto, surge el programa ministerial “Fondo de Farmacia para enfermedades crónicas no transmisibles en Atención Primaria de Salud” que trae consigo mejoras tanto en el acceso y disponibilidad de medicamentos, como también un fortalecimiento en la gestión farmacéutica.
Para llevar a cabo la implementación de este programa, la Asesoría de Farmacia del Servicio de Salud Metropolitano Sur por mandato del Ministerio de Salud gestionó la compra de medicamentos cardiovasculares, programó visitas a los centros de salud de la red asistencial para verificar el funcionamiento de la unidad de farmacia, y habilitó una bodega para el almacenamiento de medicamentos en el Servicio de Salud Metropolitano Sur.
En cuanto al fortalecimiento de la gestión farmacéutica, se contrataron 3 Químicos Farmacéuticos y 29 Técnicos de Farmacia y/o Administrativos en la red asistencial del SSMS, y se capacitó al personal técnico que trabaja en los centros de Atención Primaria de la red.
Por último, se validó la medición de indicadores para la primera evaluación nacional el día 31 de Agosto de 2014 obteniéndose como resultado que el porcentaje promedio de cumplimiento obtenido en el SSMS fue de 96,2% para la entrega oportuna de medicamentos. Los resultados obtenidos tras la primera evaluación nacional servirán como referencia para futuros análisis del avance del programa a nivel del SSMS
|
28 |
Resiliencia y depresión en adolescentes portadores de enfermedades crónicas atendidos en el Instituto Nacional de Salud del NiñoArias Sevillano, Mildreen January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la relación entre resiliencia y depresión en adolescentes portadores de enfermedades crónicas atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño. El presente estudio es de tipo analítico, observacional, prospectivo y transversal, en el que se incluyeron 57 adolescentes entre 12 a 17 años portadores de enfermedades crónicas que asistieron a control por consultorio externo de los servicios de Reumatología, Endocrinología y Hematología del Instituto Nacional de Salud del Niño durante los meses de Marzo a Mayo del 2012 y que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, a quienes se les realizo la evaluación mediante entrevista estructura y la toma de los test: Escala de Resiliencia de Wagnild & Young y la Escala del Centro de Estudios Epidemiológicos de la Depresión (Center for Epidemiologic Studies-Depression Scale, CES-D). El análisis estadístico incluyomedidas de tendencia central y las prueba chi cuadrado y correlación lineal Person. Se utilizó el paquete estadístico SSPS 19.0. La frecuencia Global de trastorno depresivo en lamuestra estudiada fue del 28%. El 29.8 % de los adolescentes mostraron capacidad de resiliencia baja, 47.4% media y 22.8% alta. Se encontróasociación estadísticamente significativa entre las variables estudiadas (p<0.0001) y al aplicar la Correlación Lineal de Pearson se obtuvo p<0.0001 y r= -0.827 fuertemente negativa. Existe relaciónaltamente significativa entre capacidad de resiliencia y trastorno depresivo. Los adolescentes portadores de enfermedades crónicas que muestran mayor capacidad de resiliencia presentan menores niveles de depresión. / Trabajo de investigación
|
29 |
Casa de Todos. Rostros de la calle en Plaza de AchoCáceres Álvarez, Luis, Fuller, Carlos, Krajnik Baquerizo, Franz, Vidal, José 12 1900 (has links)
El 31 de marzo de 2020, luego de unas semanas de que el Estado peruano ordenara cuarentena obligatoria en respuesta a la pandemia originada por la Covid-19, se inauguró Casa de Todos, un albergue temporal, pensado para apoyar a 120 personas en estado de indigencia, quienes permanecerían en la tradicional Plaza de Toros de Acho, ubicada en el distrito limeño Rímac, durante el periodo de la emergencia sanitaria decretada por el Gobierno.
Este libro recoge la historia de algunas de estas personas que por mucho tiempo han sido invisibles a pesar de formar parte de nuestra sociedad. Sus testimonios permiten ver la humanidad y profundidad en cada uno de ellos.
Las crónicas y fotografías que se encuentran en estas páginas forman un viaje por la soledad, el olvido, el vicio, y el arrepentimiento, pero también por la esperanza y las ganas de cambiar.
|
30 |
The Elipse® swallowable intragastric balloon: First experience in PeruPiskulich-Negrillo, Erick, Torres-Pesantes, Luciana, Rodriguez-Sagastegui, Julio O., Salinas-Sedo, Gustavo, Toro-Huamanchumo, Carlos J. 30 June 2021 (has links)
Carta al editor / Revisión por pares
|
Page generated in 0.0393 seconds