• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 469
  • 29
  • 25
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 535
  • 102
  • 95
  • 87
  • 82
  • 77
  • 74
  • 67
  • 67
  • 66
  • 66
  • 66
  • 55
  • 47
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Contribución al estudio del crecimiento y las posibilidades del aprovechamiento termoquímico de las microalgas Nannochloropsis gaditana y Nannochlorpsis oculata

Catalá Esteve, Lucía 02 December 2013 (has links)
Generalitat Valenciana (Programa VALI+D)
82

Influencia de la lactancia materna en la prevención de maloclusiones, en infantes de 0 a 36 meses de edad

Cigüeñas Raya, Edith Maribel January 2013 (has links)
La lactancia materna es la primera forma de alimentación ideal para el niño durante los primeros meses de vida, brinda beneficios en el desarrollo integral del niño pero son muy poco conocidos los beneficios en el sistema estomatognático. El propósito de este estudio fue determinar la asociación entre el tipo de lactancia y el desarrollo de maloclusiones. Se realizó un estudio analítico de cohorte, para ello se estudió 420 niños entre 0 a 36 meses de edad, pertenecientes a 4 lugares distintos: Servicio de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Daniel Alcides Carrión, cuna del Hospital Arzobispo Loayza, Instituto Educativo Inicial N°16, Instituto Educativo Inicial N°116, INABIF “Pestalozzi”. Los datos fueron recolectados a través de una Guía de Entrevista realizada a las madres la parte correspondiente a las preguntas y el análisis intermaxilar a los infantes. Se les realizo el análisis intermaxilar dividido en cuatro grupos de acuerdo al tipo de análisis de oclusión: rodetes, relación incisal, relación canina y relación molar. Los datos fueron procesados en tablas y gráficos, para la determinación de asociación de variables se realizó el análisis estadístico de la prueba de chi-cuadrado, y para hallar el riesgo relativo , el análisis de estimación de riesgo, con el programa estadístico SPSS 20.0. Se encontró diferencias estadísticamente significativas entre los tipos de lactancia y el desarrollo de maloclusiones, además de un riesgo relativo de 1.32 veces más en el tipo de lactancia de biberón que en el de lactancia materna exclusiva para desarrollar maloclusiones. / Breastfeeding is the first form of ideal food for infants during the first months of life, provides benefits in the development of the child but are little known benefits in the stomatognathic system. The purpose of this study was to determine the association between breastfeeding and development of malocclusions. We performed an analytical study cohort for this study were 420 children between 0-36 months of age, belonging to 4 different places: Growth and Development Service of the Daniel Alcides Carrion Hospital, birthplace of Arzobispo Loayza Hospital, Initial Educational Institute N°116, Initial Educational Institute no.116, INABIF "Pestalozzi". Data were collected through an Interview Guide mothers the share of questions and intermaxillary analysis to infants. They performed the analysis intermaxillary divided into four groups according to the type of occlusion analysis: impellers, incisor relationship, canine and molar relationship. The data were processed in tables and graphs for the determination of association of variables was performed statistical analysis chi-square test, and to find the relative risk, the risk estimation analysis with SPSS 20.0. We found statistically significant differences between types of breastfeeding and the development of malocclusion, and a relative risk of 1.32- fold increase in the rate of breastfeeding in the bottle that exclusive breastfeeding for developing malocclusions.Deshacer cambiosAlpha. Keywords Lactation, malocclusion / Tesis
83

Efecto de la ingesta de una papilla preparada con harina de linaza sobre el índice peso para la talla en lactantes altoandinos de Huánuco, 2006

Chumpitaz García, Irma Lizett, Guzmán Tocto, Julio Antonio January 2007 (has links)
Objetivo: Evaluar el efecto de la ingesta de una papilla preparada con harina de linaza sobre el índice peso para la talla en lactantes altoandinos Materiales y métodos: Estudio experimental, prospectivo y longitudinal. Participaron 39 niños de 6 a 18 meses de edad residentes en el distrito de Miraflores-Huamalíes-Huánuco, quienes fueron divididos en forma aleatoria en dos grupos (Control e intervención). Se prepararon dos tipos de papillas, una con y otra sin harina de linaza. La ingesta de la “papilla” fue ad libitum. Se midió la relación: ganancia de peso/ingesta de papillas. Se aplicó el método recordatorio de 24 horas para monitorizar el consumo de alimentos en el hogar, se aplicó la prueba t de Student con un nivel de confianza del 95% para encontrar significancia estadística entre grupos. Resultados: El 70% de los niños fue del sexo femenino, al inicio del estudio ambos grupos presentaron las mismas características en el consumo de alimentos en el hogar. Durante el estudio el consumo de energía de la “papilla” y de la dieta no presentaron significancia estadística en ambos grupos. Respecto al promedio inicial y final del índice peso//talla ambos grupos presentaron significancia estadística en el puntaje Z; el grupo control presentó un cambio negativo en el Puntaje Z, mientras que el grupo intervención cuya papilla contenía la harina de linaza presentó cambio positivo. Conclusiones: A los 30 días del estudio de la ingesta de la “papilla” preparada con harina de linaza mostró un cambio favorable sobre el índice peso//talla en lactantes altoandinos. / Tesis
84

Injerto de plantines comerciales de tomate (Solanum lycopersicum L.) : evaluación de combinaciones portainjerto/cultivar en dos estados fenológicos / Commercial tomato grafted seedlings (Solanum lycopersicum L.): evaluation rootstock/scion combinations in two phenological phases

Espinoza González, Claudia Alejandra January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Agrónoma / Injertar es un manejo cultural que permite unir secciones de dos plantas de la misma especie o de especies emparentadas, una parte basal o portainjerto y una parte aérea o cultivar, de tal manera que crezcan y se desarrollen como una sola planta. Una adecuada selección de portainjerto y cultivar permite obtener una planta con condiciones muy favorables para la producción. En plantas de tomate (Solanum lycopersicum L.), el cultivo se puede establecer en suelos con una cantidad elevada de agentes patógenos. Además el injerto es valorizado por ser una alternativa no química, amigable con el medio ambiente y acorde con la inminente prohibición del Bromuro de Metilo para el 2015. Éste también podría favorecer el crecimiento vegetal en condiciones de baja temperatura, exceso o falta de humedad y alta salinidad del sustrato; podría incrementar la productividad; mantener un alto vigor; y aprovechar las cualidades productivas de la parte aérea de la planta. Se establecieron dos ensayos independientes para estudiar el efecto del injerto de empalme oblicuo entre dos portainjertos y dos cultivares de tomate en dos estados fenológicos bajo condiciones de invernadero de una plantinera comercial. Las combinaciones que mostraron los mejores resultados se obtuvieron utilizando el portainjerto Maxifort con el cultivar Adrale para la variable largo de hipocotilo con 5,19±0,11 cm y cantidad de hojas con 6, 81±0,12 unidades en dos hojas verdaderas y materia seca con 0,49±0,02 g en cuatro hojas verdaderas. Por otro lado utilizando el cultivar DRW 7680 con el portainjerto Maxifort se lograron las mejores sobrevivencias (96%) con dos hojas verdaderas y las mayores alturas de plantas (21,60±0,31 cm) en estado de cuatro hojas verdaderas. No obstante, los individuos injertados en cuatro hojas presentaron una recuperación, crecimiento y desarrollo a una tasa inferior que las injertadas en dos hojas. Por tanto, la mejor combinación para la producción de plantas injertadas de tomate con la técnica de empalme oblicuo, es Maxifort en la sección basal y cualquiera de las dos alternativas en la sección aérea en estado fenológico de dos hojas verdaderas. / Grafting allows to join two sections of plants, of the same species or form related species, a basal part or rootstock and a cultivar or aerial part, in order to grow and develop as a single plant. Proper selection of rootstock and cultivar allows to get plants with favorable production conditions. In tomato (Solanum lycopersicum L.), the crop can be established on soils with high number of pathogens. Besides grafting is valued for being a non-chemical, friendly alternative to the environment, in accordance with the imminent ban of methyl bromide by 2015. This could also promote plant growth under low temperature, excess or lack of humidity and high salinity substrate; may increase productivity, maintaining a high vigor, and exploit productive qualities of the aerial part of the plant. Two independent trials were established to study the effect of slant cut between two rootstocks and two cultivars of tomato in two phenological phases under greenhouse conditions of a commercial nursery. The best results were obtained using the rootstock Maxifort with the cultivar Adrale for long hypocotyls with 5,19±0,11 cm, number of leaves with 6, 81±0,12 units in two true leaves and dry matter with 0,49±0,02 g in four true leaves, obtained. On the other hand using the DRW 7680 cultivar the best survivals (96%) were achieved with two true leaves and greater heights of plants (21,60±0,31 cm) in four true leaves. However, individuals grafted on four leaves had recovery, growth and development at a lower rate than grafted on two leaves. Therefore, the best combination for tomato production of grafted plants with slant cut is Maxifort in the basal section, and either of the two cultivars at two true leaves.
85

Efecto de la aplicación de benciladenina sobre la producción de tomate cultivar fiorentino cultivado en condiciones controladas / Effect of benzyladenine treatment on fiorentino tomato producction growth in controlled conditions

Araya Pizarro, Aníbal Enrique January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / La formación de la flor, como el posterior desarrollo del fruto, están fuertemente regulados por hormonas vegetales, entre ellas las citoquininas. Estas fitohormonas están asociadas con la división celular y por lo tanto con el crecimiento de los órganos de la planta, tanto reproductivos como vegetativos. El objetivo de este ensayo fue determinar el efecto de diferentes concentraciones de benciladenina (BA) sobre la producción de tomate.
86

Respuesta del cultivo de ají amarillo (capsicum baccatum l.) Var.Pacae a la aplicación de tres dosis de promalina y tres distanciamientos de siembra, en el PROTER – Sama durante campaña agrícola 2011

Curo Gallegos, Nilton 14 February 2013 (has links)
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el PROYECTO TECNIFICADO DE RIEGO – SAMA, (PROTER - SAMA), ubicado en el distrito de Sama – Inclán, con el objetivo de evaluar la respuesta del cultivo de ají amarillo (Capsicum baccatum L.) a la aplicación del fitorregulador Promalina y tres distanciamientos de siembra. La Promalina se utilizó en las siguientes dosis: 50, 60; y 70 ml por 200 litros de agua y distanciamientos de siembra que fueron 1,5 m entre líneas y 0, 50, 0, 60 y 0, 70 m entre plantas y con densidades por hectárea de 13,333; 11,111 y 9524 plantas/ha. El diseño fue de bloques completos aleatorios con estructura factorial 4 x 3 con 12 tratamientos y 4 repeticiones. Para el análisis de datos se empleó el análisis de varianza a una probabilidad α 0,05: 0,01, y para la comparación de medias del factor distanciamiento, se utilizó la prueba de Duncan al 95% de confiabilidad. Para determinar la dosis óptima del fitorregulador Promalina se utilizó la técnica de polinomios ortogonales ajustando a una función de respuesta. Los resultados evidenciaron efectos significativos de la dosis de Promalina y de la distancia de siembra en el rendimiento (t/ha) de ají fresco; la dosis óptima fue de 62,04 ml con la que resultó un óptimo de rendimiento de 36,66 t/ha, siendo la distancia d1 (050 m x 1,5 m) que alcanzó el mayor promedio con 35,21 t/ha. Para el rendimiento en seco (t/ha) la dosis óptima de Promalina fue de 59,84 ml con la que resultó un óptimo de rendimiento de 5,17 t/ha siendo la distancia d1 (050 m x 1,5 m) alcanzó el mayor promedio con 5,05 t/ha. Respecto al rendimiento por planta en fresco (kg) la dosis óptima de Promalina fue de 60,24 ml con la que resultó un óptimo de 0,76 kg, el distanciamiento que originó el mayor promedio fue la d2 (0,60 m x 1,5 m) con 0,71 kg. Para las variables longitud del fruto y diámetro del fruto no se halló significación estadística para el factor Promalina; sin embargo, para el factor distanciamiento si se halló significación estadística el mayor promedio para longitud y diámetro fue el d2 (0,60 m x 1,5 m) con 22,38 cm y 3,64 cm respectivamente.
87

Perfil sociobiológico materno y evolución pondoestatural durante el primer año de vida : Hospital Alberto Sabogal Sologuren, Callao 2002

Huerta Sáenz, Lina Paola January 2002 (has links)
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: La monitorización del crecimiento infantil constituye una de las principales formas de asegurar el alcance del óptimo crecimiento. La estratificación de estos programas en función al riesgo sociobiológico podría dirigir la monitorización hacia población infantil con mayor vulnerabilidad. El objetivo del estudio fue describir características del perfil sociobiológico materno y determinar si existía relación entre éste y la evolución del peso y talla de los infantes al año de vida. MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudió los nacidos sanos en febrero del 2001 en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren(Callao) y sus respectivas madres. Los infantes incluidos en el estudio debían tener como mínimo tres controles en el PIAMCA. La primera fase del estudio fue descriptiva para el registro de las mediciones antropométricas de los infantes y la segunda fase cualitativa para estudiar las características sociales(10) y biológicas a través de entrevistas domiciliarias a las madres de los infantes que cumplieron el control anual. RESULTADOS: De los 110 nacidos sanos, sólo 32 acudieron hasta el año. Ninguno presentó crecimiento subnormal al año de vida, con relación a los patrones de referencia (NCHS). El 59% de ellos presentó enfermedades respiratorias. La prevalencia de LHE al sexto mes fue de 37,5%. La edad media de las madres fue 35 años. Más del 50% poseía grado de instrucción superior y eran procedentes de Lima o Callao. Las madres tenían máximo una NBI. El lugar de procedencia materno (Lima o Callao)influenció la evolución pondoestatural al año. CONCLUSIONES: Los hijos de madres procedentes del Callao, de mayor edad, mayor número de hijos vivos y menor número de NBI presentaron tendencia a sobrepeso. La asistencia irregular al programa de monitorización infantil fue frecuente.
88

Relación de medidas biométricas y el desarrollo macroscópico del intestino de la cría de alpaca (Vicugna pacos)

Paredes Páucar, Manuel Enrique January 2010 (has links)
Uno de los periodos críticos en la producción de alpacas es el periodo inmediato postnacimiento. Durante este periodo el índice de mortalidad esta dado principalmente por enfermedades entéricas, a su vez existen cambios dinámicos en la estructura intestinal correspondiente al cambio paulatino de dieta. Una medida adecuada del intestino provee un factor para una inmediata respuesta a cambios patofisiológicos, sin embargo, no existen trabajos con respecto a la anatomía de tracto intestinal en alpacas, ni su relación de estas con medidas biométricas. El presente estudio se llevo a cabo con 32 crías de alpacas comprendidas entre los 0 a 45 días de edad, a las cuales se les tomo medidas biométricas (longitud corporal, altura a la cruz, perímetro torácico y perímetro abdominal) y medidas intestinales (longitud y diámetro de todas las porciones intestinales), a su vez también se registró edad y peso vivo. Los resultados demuestran que existe una relación de intensidad moderada a alta entre las medidas biométricas con el peso vivo de los individuos. A su vez, observaciones en la muestra total determinan que el intestino en su totalidad aumenta casi el doble de su tamaño dentro de los primeros 45 días de vida. Con respecto a las medidas intestinales, se pudo apreciar que en yeyuno y colon ascendente existe un desarrollo mayor en su longitud con respecto a su diámetro externo; así como el colon ascendente es la porción que presenta coeficientes de correlación moderados a altos, con peso vivo (0.682) y edad (0.741) Palabras Clave: alpaca, intestino, medidas biométricas, cría / One of the critical periods in the alpaca production is the immediate period postbirth. During this period the rate of mortality is given principally by enteric diseases, also dynamic changes exist in the intestinal structure corresponding to the gradual change of diet. A suitable measure of the intestine provides a factor for an immediate response to pathophisyologic changes; nevertheless, there are no works with regard to the intestinal anatomy in alpacas, nor their relation of these with biometric measures. The present study took 32 alpacas between the 0 to 45 days of age, to which were taken biometric measurements (corporal length, height to the cross, thoracic perimeter and abdominal perimeter) and intestinal measures (length and diameter of all the intestinal portions), in turn also age and alive weight was registered. The relation among the diverse biometric measures, principally thoracic perimeter, with the alive weight of the animals presents a moderated to strong intensity. About the intestinal measures, they registered a wide range among these and the biometric measures, nevertheless, it could estimate considerable correlation index among the length of the jejunum and the alive weight of the animal (0.680), as well as with the thoracic perimeter (0.714). Observations in the total sample determine that the total intestine length increases almost the double of its size in the first 45 days of life. Key Words: alpaca, intestine, biometric measurements.
89

Efecto de la ingesta de una papilla preparada con harina de linaza sobre el índice peso para la talla en lactantes altoandinos de Huánuco, 2006

Chumpitaz García, Irma Lizett; Guzmán Tocto, Julio Antonio January 2007 (has links)
Objetivo: Evaluar el efecto de la ingesta de una papilla preparada con harina de linaza sobre el índice peso para la talla en lactantes altoandinos Materiales y métodos: Estudio experimental, prospectivo y longitudinal. Participaron 39 niños de 6 a 18 meses de edad residentes en el distrito de Miraflores-Huamalíes-Huánuco, quienes fueron divididos en forma aleatoria en dos grupos (Control e intervención). Se prepararon dos tipos de papillas, una con y otra sin harina de linaza. La ingesta de la “papilla” fue ad libitum. Se midió la relación: ganancia de peso/ingesta de papillas. Se aplicó el método recordatorio de 24 horas para monitorizar el consumo de alimentos en el hogar, se aplicó la prueba t de Student con un nivel de confianza del 95% para encontrar significancia estadística entre grupos. Resultados: El 70% de los niños fue del sexo femenino, al inicio del estudio ambos grupos presentaron las mismas características en el consumo de alimentos en el hogar. Durante el estudio el consumo de energía de la “papilla” y de la dieta no presentaron significancia estadística en ambos grupos. Respecto al promedio inicial y final del índice peso//talla ambos grupos presentaron significancia estadística en el puntaje Z; el grupo control presentó un cambio negativo en el Puntaje Z, mientras que el grupo intervención cuya papilla contenía la harina de linaza presentó cambio positivo. Conclusiones: A los 30 días del estudio de la ingesta de la “papilla” preparada con harina de linaza mostró un cambio favorable sobre el índice peso//talla en lactantes altoandinos.
90

Estudio radiográfico-comparativo de los estadíos de maduración de la falange media del tercer dedo de la mano derecha e izquierda en pacientes de 8 a 15 años de edad de la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Coronado Tamariz, Marco A. January 2007 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0719 seconds