• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 468
  • 29
  • 25
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 534
  • 102
  • 95
  • 87
  • 81
  • 77
  • 74
  • 66
  • 66
  • 65
  • 65
  • 65
  • 55
  • 46
  • 37
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

TGF-ß1 previene el estrés de retículo endoplásmico y la muerte celular inducida por isquemia/reperfusión simulada en fibroblastos cardiacos de rata

Varela Munita, Marcelo Francisco January 2011 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / En el corazón, los fibroblastos son las células más abundantes y tienen características estructurales y funcionales muy determinadas: a) actúan como sensores de los cambios del entorno reaccionando frente a estímulos externos; b) secretan factores de crecimiento, citoquinas, y poseen sus receptores; c) tienen una alta capacidad proliferativa; d) secretan una gran cantidad de proteínas de matriz extracelular; e) se diferencian a un fenotipo conocido como miofibroblasto, los que participan activamente del proceso de cicatrización tisular después de una injuria cardiaca. En el proceso de secreción de proteínas, una vez sintetizadas, estas deben ser plegadas al interior del retículo endoplásmico (RE) a través de un complejo proceso en el que participan proteínas conocidas como proteínas chaperonas. Cuando por diversos factores como alteración de la homeostasis del calcio, estrés oxidativo, estado redox, isquemia o isquemia/reperfusión, se altera la homeostasis del RE, se afecta el plegamiento y maduración de proteínas en vías a ser secretadas, conduciendo a un estado celular conocido como Estrés de Retículo Endoplásmico (ERE). Esta nueva condición activa la Respuesta a Proteínas Mal Plegadas, que induce mecanismos compensatorios que llevan al aumento de la expresión de chaperonas del RE. Cuando esta respuesta no es capaz de recuperar la homeostasis del plegamiento de proteínas, se gatilla la expresión del factor transcripcional CHOP que activa la expresión de genes que conducen a la muerte celular de tipo apoptótica. En este estudio se demostró que tanto isquemia como Isquemia/Reperfusión (I/R) simuladas (cultivo de fibroblastos en medio isquémico y cámara hipóxica), son capaces de generar una pérdida significativa en la viabilidad celular de fibroblastos cardíacos neonatos de rata (FCNR). La pérdida de viabilidad celular es debido a que tanto isquemia como I/R son capaces de inducir ERE, evidenciado por un aumento de los niveles de CHOP (8 horas de isquemia y 8 horas de isquemia seguidas de 24 horas de reperfusión), resultando en una pérdida de un 25% y un 50% de la viabilidad celular en isquemia e I/R respectivamente. Muchos han sido los intentos para solucionar el principal problema que se genera ante un evento isquémico, la muerte celular. En la literatura se ha reportado que TGF-β1 es capaz de generar un efecto cardioprotector en cultivos primarios de cardiomiocitos sometidos a isquemia e I/R. Nuestros resultados muestran que TGF-β1 a una concentración de 5 ng/mL, disminuye, aunque no totalmente, la pérdida de viabilidad de FCNR inducida por isquemia e I/R. De igual manera, nuestros resultados muestran que esta citoquina es capaz de bloquear totalmente el aumento en la expresión de CHOP inducidos por isquemia e I/R simuladas. De estos resultados se concluye que tanto en isquemia como I/R, la pérdida de la viabilidad celular se debe, al menos en parte, al ERE, un efecto que es atenuado por TGF-β1, no descartando que existen otros mecanismos no regulados por ERE que generan la pérdida de viabilidad celular. Una segunda alternativa para enfrentar este problema, fue la utilización de la chaperona química Ácido 4-fenilbutírico (4-PBA, quien ha demostrado proteger del ERE por tapsigargina en FCNR). Nuestros resultados muestran que distintas concentraciones de 4-PBA en isquemia, o pre-incubando los FCNR 24 horas antes de realizar la isquemia con 4-PBA, no se observó un efecto sobre la pérdida de viabilidad celular. Si bien estos resultados son discordantes con TGF-β1, fortalece la idea de que el ERE es parte de la perdida de viabilidad celular o que TGF-β1 gatilla vías de sobrevida, una de las cuales podría ser frenar la muerte celular inducida por ERE / In the heart, fibroblasts are the most abundant cell type and they have very specific structural and functional features: a) act as sensors of changes in the environment reacting under external stimuli; b) secrete growth factors, cytokines and have their receptors; c) have a high proliferative capacity; d) secrete a large amount of extracellular matrix proteins; e) differentiate into a phenotype known as myofibroblast, which is involved in the wound healing process after a cardiac injury. In the protein secretion process, once synthesized, they have to be fold inside the endoplasmic reticulum (ER) through a complex process in which are involved many proteins known as chaperone proteins. When because of many factors such alterations in calcium homeostasis, oxidative stress, redox state, ischemia or ischemia/reperfusion (I/R), is altered the endoplasmic reticulum homeostasis, the fold and maturation of proteins in the secretory pathways is affected, leading to a state known as Endoplasmic Reticulum Stress (ERS). This new condition activates de Unfolded Protein Response, which induces compensatory mechanisms that leads to an increase of the expression of the chaperone proteins of the endoplasmic reticulum. When this response is not able to restore homeostasis in the correct protein folding, it triggers the expression of the transcriptional factor CHOP that activates the expression of genes that lead to cell death by apoptosis. In this study we demonstrated that either simulated ischemia or I/R (fibroblast culture in ischemic medium and hypoxic chamber), are capable to generate a significant loss of cardiac fibroblast viability. The loss of cell viability is because either ischemia and I/R are capable of inducing ERS, evidenced by an increased levels of CHOP (8 hours for ischemia and 8 hours of ischemia followed by 24 hours of reperfusion), resulting in a loss of 25% and 50% of cell viability in ischemia and I/R. There have been many attempts to solve the principal problem of an ischemic event, the cell death. In literature has been reported that TGF-β1 is capable of generating a cardio protective effect in primary cardiac myocytes cultures under ischemia and I/R. Our results show that TGF-β1 [5 ng/mL], decreases, although not entirely, the loss of cardiac fibroblasts viability induced by ischemia and I/R. Similarly, our results show that this cytokine is able to block totally the increase in the expression of CHOP induced by ischemia and I/R. From these results it is concluded, that either in ischemia as well as in I/R, the loss of cell viability is due, at least in part, to ERS, and it is attenuated by TGF-β1, not ruling out that there are other mechanisms not regulated by ERS that lead to a loss of cell viability. A second alternative to face this problem, was the use of the chemical chaperone 4-PBA (who has demonstrated protect from cardiac fibroblast death thapsigargin-induced by ERS cardiac fibroblasts). Our results show that different concentrations of 4-PBA in ischemia, or pretreatment the cardiac fibroblasts by 24 hours before the ischemia with 4-PBA, don´t have any effect in the loss of cell viability. Although these results are discordant with TGF-β1, they strengthen the idea that the ERS is a part of the loss of cell viability, or that TGF-β1 triggers survival pathways, one of which could be to prevent ERS cell death
122

La Pobreza y el Fondo Monetario Internacional en Honduras

Valladares Zavala, Lourdes Lisbeth January 2006 (has links)
No description available.
123

Participación del factor de crecimiento nervioso en la regulación de la angiogénesis ovárica

Julio Pieper, Marcela January 2006 (has links)
La formación de vasos sanguíneos a partir de otros preexistentes, o angiogénesis, es un proceso esencial en el desarrollo del tejido normal. La mayor parte de la angiogénesis fisiológica ocurre en la etapa embrionaria, y en el adulto, el endotelio vascular es un tejido con un bajo índice de proliferación. Sin embargo, los ovarios presentan cíclicamente procesos asociados a angiogénesis. En el ovario, la angiogénesis acompaña al desarrollo folicular y a la formación del cuerpo lúteo, y de no existir concepción, esta red vascular involuciona. La extraordinaria rapidez con que los vasos sanguíneos aparecen y son reabsorbidos en cada ciclo ovárico, hace de este sistema un modelo ideal para el estudio de los elementos regulatorios de la angiogénesis, por lo que su mejor comprensión podría significar un gran avance para la investigación de la angiogénesis en eventos fisiológicos y patológicos. Distintos elementos regulan la angiogénesis en el ovario y otros tejidos. Entre ellos, el factor de crecimiento de endotelio vascular (VEGF) y el factor de crecimiento transformante beta (TGF[beta]) han sido asociados a eventos importantes en la angiogénesis ovárica fisiológica y patológica. El factor de crecimiento nervioso (NGF) también se ha relacionado con angiogénesis en otros tejidos, como el ganglio cervical superior en ratas neonatas. Además este factor gatilla la proliferación de células endoteliales humanas. NGF, a través de sus receptores trkA y p75, ejerce acciones esenciales tanto en el desarrollo ovárico como en la función del ovario. De hecho, NGF está presente en el ovario humano desde la etapa fetal. Sin embargo, se desconoce si NGF participa en la angiogénesis ovárica. Por otra parte, NGF modula la expresión de TGF[beta]1 y VEGF en distintos tipos celulares, pero tampoco se sabe si en el ovario dicha expresión es regulada por esta neurotrofina. En esta Tesis se propuso estudiar la participación de NGF como factor angiogénico en el ovario, y su acción en los niveles de proteína y mRNA de los factores VEGF y TGF[beta]1. Para cumplir con este objetivo, se trabajó con ovarios de ratas neonatas cultivados con NGF, ovarios de ratones neonatos NGF-deficientes (NGF KO), ratas prepúberes con niveles ováricos elevados de NGF, inducidos por denervación, y ratones transgénicos prepúberes que sobreexpresan NGF en el ovario. Se analizaron los niveles de mRNA y/o proteína de VEGF y TGF[beta]1 en los ovarios de estos animales. También se cultivaron células de granulosa humana y se estimularon con NGF, para luego determinar los contenidos de mRNA de VEGF y TGF[beta]1 y los niveles de proteína secretada en el medio de cultivo. Los resultados obtenidos en ovario de roedores y en el cultivo de células de granulosa indican que NGF incrementa tanto el mRNA como la proteína de VEGF. Los niveles de TGF[beta]1 no se modificaron por NGF en los modelos estudiados. Con el objetivo de conocer el mecanismo mediante el cual NGF induce los cambios observados en el ovario, se estudió la participación de trkA, el receptor de alta afinidad para NGF. Se analizaron ovarios de ratones neonatos trkA-deficientes (trkA KO). Se determinó que en estos animales el contenido de mRNA de VEGF y TGF[beta]1 es similar al encontrado en ratones silvestres, probablemente por un sistema de compensación que involucra el aumento de la expresión p75, el receptor de baja afinidad para NGF. También se analizó el efecto de K252a, inhibidor del receptor trkA, en células de granulosa humana tratadas con NGF. La preincubación con el inhibidor revirtió en forma significativa el aumento de mRNA y proteína de VEGF inducido por NGF. A continuación, se quiso saber si NGF inducía la activación de MAPK asociadas a la fosforilación del receptor trkA en el ovario, y si la producción del mensajero o proteína de VEGF y TGF[beta]1 dependía de esta vía de señalización. Para estudiar esto se utilizó el modelo de células de granulosa humana en cultivo. Análisis de western blot mostraron que hubo un incremento significativo en la proporción de proteínas ERK 2 fosforiladas respecto de ERK 2 totales, luego de 5 minutos de estimulación con NGF. Además, el incremento en la expresión de mRNA y proteína de VEGF fue prevenido por la incubación previa con U0126, un inhibidor de la proteína MEK, responsable de la fosforilación de ERK 1/2. El factor de transcripción HIF1 es uno de los responsables de la activación transcripcional de VEGF como respuesta a la hipoxia, pero también frente al estímulo con factores de crecimiento. No se produjo un cambio en el contenido de mRNA de la isoforma inducible de HIF1, HIF1[alfa] en células de granulosa humana estimuladas con NGF 50 ng/ml por 8 horas. Sin embargo, en ovario de rata neonata en cultivo, el contenido de mRNA de HIF1[alfa] aumenta en los tejidos estimulados con NGF por 2 horas. Finalmente, se quiso verificar si existían acciones indirectas de NGF sobre la proliferación de células endoteliales, a través del aumento en los niveles de VEGF. Para esto se realizó un ensayo de angiogénesis in vitro, en el cual el medio condicionado de células de granulosa tratadas con NGF se utilizó para estimular células endoteliales provenientes de cordón umbilical humano (células HUVEC). El medio condicionado no indujo mayor proliferación de células endoteliales, probablemente debido a que la concentración de VEGF en éste era muy baja para estimular la proliferación en las células HUVEC. Sin embargo, es muy importante destacar que estudios in vivo realizados en ratas con niveles ováricos elevados de NGF, inducidos por denervación, y en ratones transgénicos que sobreexpresan NGF en el ovario, demostraron que esta neurotrofina es capaz de incrementar la vascularización en ovario de roedores prepúberes. Los resultados aquí reportados no permiten establecer si el efecto de NGF sobre la vascularización ovárica es una consecuencia del aumento de VEGF. La señalización de NGF es esencial para la ovulación. Por otra parte, se produce un marcado aumento de la expresión ovárica de VEGF en la etapa periovulatoria. Los resultados presentados indican que NGF es capaz de aumentar la expresión de VEGF y la vascularización ovárica. De acuerdo con lo anterior, existiría una asociación entre el alza periovulatoria de NGF, y el aumento de VEGF y de los capilares ováricos. Esto podría tener importantes aplicaciones en el área de la medicina reproductiva y las terapias contra el cáncer, ya que amplía la información acerca de los elementos reguladores de la angiogénesis en el ovario.
124

Estudio cuantitativo del autoaprendizaje del tema "Análisis cefalométrico elemental para el diagnóstico" mediante un manual de autoenseñanza actualizado al año 2016

Colilaf Espinoza, Sebastián January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: En la actualidad, la forma en que se concibe el acceso a la educación nos dirige hacia nuevos desafíos sobre metodologías de enseñanza aprendizaje. Es por esto que en el Área de Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilar de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, se realizó la investigación que busca estudiar métodos de aprendizaje activo participativos, específicamente la Autoinstrucción. En una primera etapa con estudios cuantitativos, como lo es el presente trabajo y posteriormente un análisis cualitativo sobre esta metodología. Esta investigación está incluida en el programa académico del curso de Ortodoncia II y tiene por finalidad conocer la influencia del método de autoaprendizaje en el conocimiento efectivo que puedan obtener los alumnos de 5º año de FOUCH en el tema “Análisis Cefalométrico elemental para el diagnóstico” como metodología educativa complementaria al aprendizaje. Material y método: Se actualizó y aplicó un Manual de Autoinstrucción validado, en el tema “Análisis Cefalométrico elemental para el diagnóstico” a los estudiantes de 5º año del área de Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilar del año 2016 en la Universidad de Chile. Se elaboró un instrumento de medición, correspondiente a un test de evaluación de conocimientos que se aplicó antes y después de la entrega del Manual, vía U-Cursos mediante la herramienta U-Test. Se realizó el estudio a 61 alumnos de 5º año del Curso Ortodoncia II de la FOUCH. El Manual se entregó en formato PDF y se dio un plazo de 14 días para su estudio. Las respuestas correctas e incorrectas se tabularon y graficaron comparativamente en Excel, mientras que el análisis estadístico se realizó con el test Shapiro Wilk y de Wilcoxon mediante el programa STATA 14. Resultados: El promedio de notas obtenido por los alumnos en el test previo fue de 3,9 sobre un máximo de 7,0 , mientras que en el test posterior fue de 6,3. El porcentaje total de respuestas correctas en el test previo fue de 59% y en el test posterior de 91%, un aumento de 32% con diferencia estadística (p=0.00). Las respuestas incorrectas disminuyeron de un 41% a un 9% (p= 0.00). Conclusiones: El método de Autoaprendizaje mediante un Manual de autoinstrucción, permite el conocimiento efectivo en el tema “Análisis Cefalométrico elemental para el diagnóstico”, a los estudiantes de 5º año del área de Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilar en el año 2016 de la Universidad de Chile. / Adscrito a Proyecto PRI ODO 15/005. Cómo influye el uso de diferentes metodologías de enseñanza activo participativas en el proceso de enseñanza aprendizaje del área de Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilar en los años 2015 y 2016. Estudio cualitativo.
125

Apertura comercial y crecimiento económico en Perú y Latinoamérica 1950-2014

Gaspar Melchor, Paola Clara 17 October 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación se enmarca en la Teoría económica del crecimiento económico y tiene como objetivo central identificar a sus determinantes dentro del marco de la apertura comercial, para lo cual se toma como muestra a los países de Latinoamérica que cuenten con información disponible y factible de comparación, entre 1950 y 2014. En base a ello, se plantea como tema de investigación: ¿cómo influyó la apertura comercial en el crecimiento económico de Perú y Latinoamérica entre los años 1950 y 2014? / Tesis
126

La señalización de angiopoyetinas a través de receptores TIE estimula la diferenciación de células troncales neurales obtenidas desde médula espinal de ratón

Silva Pinto, Pablo Roberto 12 1900 (has links)
Magíster en Bioquímica en el área de especialización en Bioquímica Clínica Aplicada / Memoria para optar al título profesional de Bioquímico / En los últimos años, las células troncales han surgido como una promisoria alternativa de terapia regenerativa en la búsqueda de nuevas estrategias para abordar distintas patologías que involucran un daño celular y la consecuente disfunción de un tejido u órgano. En el caso del sistema nervioso central, el recambio celular se encuentra sustentado sobre una población de células multipotentes denominadas células troncales neurales (CTN). Recientes estudios sugieren que este tipo células troncales está presente en la médula espinal, donde el nicho neurovascular jugaría un rol protagónico en la regulación funcional de CTN presentes a través de moléculas angiogénicas y su señalización. En este contexto, las angiopoyetinas (Angs) han sido relacionadas con mecanismos de neuroprotección y/o neurogénesis en zonas encefálicas, aunque se desconoce su eventual participación en médula espinal (ME). Sobre la base de estos antecedentes, esta tesis postula que “Angiopoyetina 1 (Ang1) estimula la diferenciación de CTN aisladas de médula espinal, de manera independiente a su receptor Tie2”. Para evaluar este postulado se generaron cultivos de neuroesferas a partir de ME de ratones, las cuales fueron validadas como modelo de CTN sobre la base de su potencial de proliferación y diferenciación. En estas neuroesferas se detectó la expresión del mRNA de Ang1, sin embargo fue imposible detectar el mRNA del receptor Tie2 tanto en condiciones proliferativas, como de diferenciación. Finalmente se estudió el eventual rol de Ang1 sobre las CTN, para lo cual se agregó Ang1 recombinante sobre los cultivos, y se evaluaron cambios en los patrones de expresión de los marcadores diferenciación. Los resultados obtenidos indican que las células tratadas con con Ang1 mantendrían la expresión, del marcador de troncalidad, SOX2, en comparación a células con el mismo tiempo de diferenciación, pero sin tratamiento. Paralelamente se observó una disminución de la diferenciación astrocítica, reflejada en la baja de la expresión de GFAP. Los resultados de este proyecto podrán entregar valiosa información respecto de los mecanismos involucrados en la regulación funcional de CTN en ME y constituir la base de estrategias dirigidas a la posible modulación de un evento de regeneración en este tejido. / Over the past few years, stem cells have emerged as one promissory alternative of regenerative therapy in the discovery of new therapies to overcome different pathologies than induce tissue or organ malfunction, due to cellular damage. In the case of central nervous system, cellular renewal is sustained by a population of multipotent cells known as neural stem cells (NSC). Recent studies suggest this type of cells are present on the spinal marrow, where the neurovascular center would have an important role on the regulation of the present NSC, through the signaling of angiogenic molecules. In this context, angiopoietins (Angs) have been related with mechanisms of neuroprotection and/or neurogenesis in encephalic zones, although their possible participation in the spinal marrow (SM) is unknown. Considering this background, this thesis postulates that “Agiopoietin 1 (Ang1) stimulates the differentiation of neural stem cells (NSC) isolated from spinal marrow, in a Tie2 receptor independent way”. To evaluate this assumption, neurospheres cultures were grown from mice SM, which were validated as a model of NSC due to their ability to proliferate and differentiate. On these neurospheres, the expression of Ang1 mRNA was detected, however, detection of Tie2 receptor mRNA was impossible, neither on proliferation or differentiation conditions. Finally, the possible role of Ang1 over NSC was studied. In order to do this, recombinant Ang1 was added to the obtained cultures and changes on expression patterns of neural differentiation markers were evaluated. The obtained results indicate that the Ang1 treatment would remain stemness, measure by SOX2 expression, in comparison to cells with the same time of differentiation, but without treatment. At the same time, a decrease in astrocytic differentiation was observed, reflected by the low expression of GFAP. The results of this project may deliver valuable information with respect of the possible mechanisms involved in functional regulation of NSC in SM and, constitute the foundations for directed strategies to the possible modulation of regeneration events on this tissue
127

Desarrollo de metodologías para el estudio de raíces

Díaz Otazo, Mariana January 2013 (has links)
Tesis para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo y al grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, mención producción frutícola / Aunque el crecimiento de las raíces es fundamental para el rendimiento integral de la planta, su conocimiento ha permanecido como un desafío. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia del contenedor denominado rizotrón tipo estrella, el cual posee cuatro cuadrantes aislados para estudiar simultáneamente el comportamiento de las raíces de una misma planta, bajo cuatro tratamientos diferentes. Se desarrollaron cinco ensayos: uno evaluando cuatro rangos de compactación (0,9-1,1, 1,2-1,4, 1,5-1,7 y 1,8-2,0 MPa); dos ensayos de riego donde se manejó el contenido volumétrico de agua (%θ) entre suelo saturado y 10, 18, 24 y 30 %θ respectivamente para el primero y %θ entre suelo saturado y 10, 18, 28 y 35%θ para el segundo; y dos ensayos con el regulador de crecimiento, tidiazurón (0, 1, 5 y 10 mg⋅L -1 y 0, 5, 25 y 50 mg⋅L -1). Cada ensayo se estableció utilizando un diseño en bloques completamente aleatorizado, utilizando plantas de uva de mesa variedad ‘Thompson Seedless’ injertadas sobre Freedom. Luego de 15 semanas se evaluó el crecimiento de raíces a través de la masa fresca y seca. Los resultados mostraron diferencias significativas entre los tratamientos de los ensayos de compactación y riego, donde se comprobó que existe un efecto negativo de la compactación sobre el crecimiento de raíces, y que niveles inadecuados del contenido de agua en el suelo pueden desfavorecer el crecimiento de las raíces, tanto por exceso como por déficit, pues los rangos de θs-24 %θ y θs-28 %θ obtuvieron las mayores masas de raíces. No se obtuvieron diferencias entre los tratamientos de tidiazurón empleados. Los resultados indican que el rizotrón tipo estrella permite evaluar simultáneamente diversos tratamientos sobre las raíces de una misma planta, por lo tanto es una herramienta útil para el estudio del sistema radical. / Although root growth is essential for plant overall performance, knowledge has remained a challenge. The purpose of this study was to evaluate the effectiveness of a container named star type rhizotron, which presents four isolated quadrants allowing the simultaneous study of roots behavior of one plant, under four different treatments. Five trials were developed: one evaluating compactness (0.9-1.1, 1.2- 1.4, 1.5-1.7 and 1.8-2.0 MPa); two irrigation trials where volumetric water content (% θ) was managed between saturated soil and 10, 18, 24 and 30 %θ for the first trial and θ% between saturated soil and 10, 18, 28 and 35 % θ for the second; and two experiments with the plant growth regulator thidiazuron (0, 1, 5 and 10 mg⋅L -1 and 0, 5, 25 and 50 mg⋅L -1). Each trial was established using a completely randomized block design using cv. Thompson Seedless table grapes grafted on Freedom. After 15 weeks, root growing was evaluated by fresh and dry mass. Results showed significant differences between treatments for compactness and irrigation trials, showing negative effects of compactness over root growth, as well as inadequate levels of water content in the soil, both excess and deficit, lessening root development, with θs-24% θ and θs-28 %θ displaying higher root mass. There were no differences between tested thidiazuron treatments. Results show that the star type rhizotron allows simultaneous evaluation of various treatments on roots of the same plant, therefore is a useful tool for the root system study.
128

Distribución del sistema radical de Triticum turgidum L. bajo dos rotaciones en cero labranza y labranza convencional / Distribution of the radical system of Triticum turgidum L. under two rotations in zero labranza

Fredes Carpio, Diego Alejandro January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / La distribución de raíces en el perfil de suelo depende de sus propiedades físicas, las cuales son modificadas principalmente por el uso de sistemas de labranza y por las rotaciones de cultivos. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto que tienen los sistemas de labranza y dos rotaciones de cultivos en la densidad de raíces (Lv) de un cultivo de trigo desarrollado bajo condiciones de secano en un Mollisol de la zona central. Las muestras de raíces se obtuvieron en los estados fenológicos de dos hojas, floración y madurez fisiológica, en la fase de trigo de las rotaciones Raps-Trigo (R-T) y Trigo-Trigo (T-T), de ensayos manejados en labranza cero (NT) y labranza convencional (CT). Las muestras de raíces se colectaron en las profundidades de suelo: 0-2; 2-5; 5-15; 15-30 y 30-55 cm. La densidad radical (Lv) se determinó mediante el método de intersecciones de Newman. No hubo interacción entre el sistema de labranza y las rotaciones para ninguno de los estados fenológicos estudiados, por otra parte solo hubo efecto de las rotaciones en el estado de floración observándose mayor Lv en la rotación raps – trigo (4,09 cm·cm-3) que en el monocultivo de trigo (3,34 cm·cm-3). Los sistemas de labranza provocaron diferencias significativas en Lv en los primeros 5 cm de profundidad en los tres estados de desarrollo de trigo, siendo mayor en NT que en CT, la mayor diferencia ocurrió en floración con 7,7 cm·cm-3 en NT y 5,84 cm·cm-3 en CT. En el resto del perfil, no hubo diferencias en Lv. Considerando el perfil completo de suelo, Lv en dos hojas fue de 47,10 cm·cm-2 en CT y de 55,96 cm·cm-2 en NT, en floración (máximo de enraizamiento) fue en CT 112,95 cm·cm-2 y en NT 121,90 cm·cm-2 y en madurez fisiológica en CT fue de 78,10 cm·cm-2 y en NT fue de 86,56 cm·cm-2. El uso de la rotación raps – trigo genera una mayor homogeneidad de las raíces en el perfil de suelo que el monocultivo de trigo, por otra parte el uso de CT, generó una mayor homogenización de las raíces en el perfil de suelo para los tres estados de desarrollo. En conclusión, el efecto de las rotaciones de cultivos en la densidad de raíces de trigo ocurre en los primeros 5 cm de suelo en el estado de floración, sin embargo la mayor relevancia en los cambios de densidades de raíces es debido a la NT en los primeros centímetros de profundidad para los tres estados de desarrollo. Al considerar todo el perfil de suelo las diferencias significativas en la densidad de raíces ocurren en cero labranza para los tres estados de desarrollo. La estratificación nos muestra que NT concentra sus raíces en superficie y que la rotación de raps – trigo permite que las raíces se distribuyan de mejor forma en el perfil de suelo.
129

Imaginarios urbanos y conflictos espaciales en la ciudad de Talca. Una perspectiva desde la movilidad cotidiana

Valdés de la Fuente, Eduardo January 2017 (has links)
Antropólogo Social / El espacio urbano se va configurando a partir de diversas tensiones entre los actores que en ella se desenvuelven: ya sean organizaciones, movimientos sociales, instituciones de poder y de planificación o individuos, el tejido de la forma urbana surge como resultado de dichas tensiones y contradicciones. Lefebvre (1991) fue uno de los urbanistas que más dio cuenta del fenómeno dialéctico que se dibuja y vuelve a dibujar en el espacio urbano. Pese a ello, gran parte de los estudios urbanos se han contentado con explicar los procesos de la ciudad a partir de esquemas que extraen de otros contextos urbanos y que luego son aplicados sin mayor reflexión, lo cual deja de lado las fuerzas y disputas particulares del contexto que se estudia
130

Tabaquismo y concentración del factor de crecimiento epidermal en saliva

Barrios Felices, Ronel Spencer January 2014 (has links)
El Factor de Crecimiento Epidermal(FCE) encargado de estimular los procesos de división, migración y diferenciación de las células epiteliales. El tabaquismo principal factor de riesgo asociado a la formación de lesiones cancerígenas en boca, vías respiratorias, pulmón etc. El presente estudio se encargó de determinar la relación entre Tabaquismo y la Concentración del Factor de Crecimiento Epidermal en saliva, para lo cual se recolectó muestras de saliva total no estimulada y se evaluó los niveles de concentración del FCE mediante el inmunoensayo de ELISA de 40 pacientes no fumadores como grupo control y 39 pacientes fumadores como grupo de estudio, estos últimos divididos en subgrupos de fumadores leves(19), fumadores moderados(10) y fumadores severos(10) que acudieron al Servicio de Diagnóstico de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se encontró que a mayor grado de tabaquismo los niveles de concentración de FCE eran más elevados encontrándose una diferencia estadísticamente significativa entre pacientes no fumadores, fumadores leves, fumadores moderados y fumadores severos(p=0.000). También se encontró que no hay relación del FCE con respecto a la edad, ni al género. / Tesis

Page generated in 0.0886 seconds