• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 468
  • 29
  • 25
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 534
  • 102
  • 95
  • 87
  • 81
  • 77
  • 74
  • 66
  • 66
  • 65
  • 65
  • 65
  • 55
  • 46
  • 37
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Cuidado intercultural desde la estrategia de crecimiento y desarrollo al lactante mayor con desnutrición, Inkawasi 2015

Vega Arrué, Elizabeth Elena, Fernández Olivera, Roshny Ana Claudia January 2016 (has links)
La presente investigación cualitativa con enfoque etnográfico, tuvo como objetivos: Describir y comprender el cuidado intercultural desde la estrategia de crecimiento y desarrollo al lactante mayor con desnutrición – Inkawasi, 2015. La base teórica conceptual se fundamentó con Correa (2010), Leininger en Raile (2015), Carroll (2011), MINSA (2011) y Aguilar (2012). La muestra fue no probabilística determinada por saturación, siendo los informantes 10 madres que tuvieron niños lactantes mayores con diagnóstico de desnutrición crónica, madres bilingües que tuvieron más de dos hijos y se atienden en los establecimientos mencionados y 10 enfermeras que fueron responsables del consultorio de Crecimiento y desarrollo. Los escenarios fueron los hogares de las madres y los centros de salud de la Micro Red Inkawasi, las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron: la observación participante, la entrevista y diario de campo. Se usó el análisis temático, los principios de la ética personalista y los criterios de rigor científico. Como resultado se obtuvieron tres temas culturales: 1.Primer contacto intercultural y diagnóstico nutricional: Consultorio de crecimiento y desarrollo ambientado con materiales nativos; 2. Alimentación, suplementación y monitoreo al lactante mayor con desnutrición: dicotomía cultural; 3. Barreras culturales que impiden mejorar el estado. Se infiere que para brindar un cuidado con enfoque intercultural, es necesario ambientar los consultorios con aspectos culturales de la zona, además de aprender algunas frases o palabras comunes que motivan la familiaridad entre la madre y el lactante mayor; la enfermera cuando diagnostica niños con desnutrición los controla mensualmente, brinda consejería nutricional teniendo en cuenta los alimentos de la zona y el uso adecuado de los micronutrientes, haciendo seguimiento y monitoreo permanente; sin embargo existen barreras culturales como el idioma, cosmovisión, falta de recursos económicos y sanitarios.
152

Nivel de conocimientos y prácticas sobre estimulación temprana que tienen las madres de niños menores de un año de edad, que acuden al servicio de crecimiento y desarrollo C.S Villa San Luis, San Juan de Miraflores, 2013

Meza Flores, Mercedes Kiyomi Del Pilar January 2014 (has links)
El presente estudio titulado tiene como objetivo determinar el nivel de conocimientos y prácticas sobre Estimulación Temprana que tienen las madres de niños de 0 a 12 meses de edad, que acuden al servicio de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud Villa San Luis en el distrito de San Juan de Miraflores. La estimulación temprana tiene como finalidad, desarrollar al máximo y potencializar las funciones cerebrales del niño de 0 a 12 meses de edad mediante el juego y ejercicios repetitivos, tanto en el plano intelectual, como en el físico, afectivo y social. La madre tiene la tarea de estimular a diario a su niño y ha de ser orientada por el personal de Enfermería para poder hacerlo adecuadamente. Al ser la estimulación realizada por la madre un factor importante para su desarrollo se decide realizar el presente estudio de investigación, el cual es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, con método descriptivo de corte transversal, la población estuvo conformada por 100 madres que asistieron con sus niños de 0 a 12 meses de edad al Programa de Crecimiento y Desarrollo, la muestra se obtuvo mediante el muestreo no probabilístico. La técnica para la recolección de datos fue la entrevista y el instrumento un cuestionario validado con juicio de expertos. Los resultados fueron que del 100%(100) de madres, el 69%(69) presentaron conocimiento medio, y 31%(31) presentaron conocimiento bajo. La mayoría 84%(84) de madres realizan prácticas adecuadas de estimulación temprana . Asimismo con respecto a las practicas según el área de desarrollo se tiene que en el área motora la gran mayoría 80%(80) de madres, coloca al bebé boca abajo para que levante la cabeza y fortalezca la musculatura de los niños; con respecto al área coordinación se tiene que la gran mayoría 80%(80) de las madres juega con sus niños a arrugar papel y aplaudir, con respecto a el área lenguaje se tiene que la mayoría imita los sonidos del bebé, además con relación a el área social la principal actividad que realizaban la mayoría de madres era arrullar al niño durante la lactancia e incentivar la interacción con otros niños. Por lo que se concluye que la mayoría de madres de niños de 0 a 12 meses de edad, que acuden al servicio de CRED, del C. S. Villa San Luis, tienen nivel de conocimiento “medio” y realizan prácticas adecuadas sobre estimulación temprana. Palabras claves: Nivel de conocimientos y prácticas sobre Estimulación temprana, Crecimiento y Desarrollo.
153

Aplicación del presupuesto de caja para la mejora de la capacidad económica en las micro empresas del Callao en el 2013

Torre Padilla, Abdias Armando January 2015 (has links)
La aplicación del Presupuesto de Caja tiene un papel fundamental en la mejora de la Capacidad Económica en las Micro empresas del Callao; por ello, resulta de sumo interés demostrar la hipótesis: “La aplicación del presupuesto de caja, como herramienta de gestión de planificación financiera de corto plazo, mejora la capacidad económica en las micro empresas del Callao”. A la luz de los cambios que son complicados y rápidos, es necesario destacar que en la actualidad la administración de las Micro y Pequeña Empresas (MYPEs) están enfrentando un gran reto originado por los problemas que devienen de una gestión empírica y, por tanto ineficaz, puesto que no toman en cuenta la planificación y el presupuesto de caja que se ve reflejado en una escasa o nula rentabilidad en los negocios. En consecuencia, para contribuir en la solución del problema mencionado se planteó el siguiente objetivo: “Aplicar el presupuesto de caja, para mejorar la capacidad económica en las micro empresas del Callao”. Luego de hacer el análisis de la información obtenida a través de la encuesta tomada a una muestra constituida por 94 microempresas, se llegó a la conclusión que la aplicación del presupuesto de caja es una medida que incide en la mejora de la capacidad económica en las micro empresas del Callao. En este contexto, importa mucho el papel protagónico del microempresario, quienes deben procurar cambiar la forma de administrar las MYPE, y para ello, se propone el presupuesto de caja como un modelo práctico de gestión que contribuya con los resultados económicos de las microempresas. Por este motivo, toda gestión debería orientarse a esta herramienta financiera que les posibilite estimar sus necesidades financieras para que puedan tomar decisiones oportunas. Se requiere crear conciencia empresarial, y la intención de esta investigación es contribuir proporcionándoles los conocimientos e información necesaria para discernir cómo se puede integrar el presupuesto de caja en su gestión y cómo puede ser útil su experiencia en la administración de las MYPEs. / --- The implementation of a cash budget plays a fundamental role in improving the economic capacity in Micro enterprises from Callao; therefore it is of great interest to prove the hypothesis that "the implementation of the cash budget, as management tool for short term financial planning, improves economic capacity in micro enterprises from Callao". In the light of the changes that are complicated and fast, it should be noted that currently the administration of Micro and Small Enterprises (MSEs) are facing a great challenge caused by problems that arise from an empirical management and thus ineffective, since they do not take into account planning and cash budget that is reflected in a low or zero profitability in business. Consequently, to contribute with the solution of the mentioned problem, the following objective is proposed: "Apply the cash budget, to improve the economic capacity in micro enterprises from Callao". After perform the analysis of the information obtained through a survey taken to a sample of 94 micro enterprises, it allowed to conclude that the implementation of the cash budget is a measure that affects the improvement of the economic capacity in micro enterprises from Callao. In this context, the lead role of the entrepreneur is of great importance who should also seek to change the way of managing MYPEs, and therefore proposes the cash budget as a practical model of management that contribute to the economic performance of enterprises. For this reason all management should be oriented to this financial tool enabling them to estimate their financial needs in order to make timely decisions. It is required to raise business awareness, and the intention of this research is to contribute by providing the knowledge and information needed to discern how the cash budget can be integrated into its management and how it can be a useful experience in the administration of MYPEs. Key words: Budget box, economic capacity, capacity of competition, business growth and MYPE
154

Caleta La Herradura: desde la valoración de la bahía

Cerda Meza, Felipe January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
155

Caracterización de la función vascular de un modelo de restricción de crecimiento intra-uterino por oclusión progresiva de arterias uterinas en cobayas

Alegría Vera, René Augusto January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) es una causa importante de mortalidad y morbilidad perinatal. Una interacción compleja y dinámica del ambiente materno, la placenta y el feto está involucrado en asegurar el crecimiento normal del feto. Por lo tanto, un desequilibrio en este complejo sistema puede llevar a un retraso del crecimiento intrauterino y condicionar la salud en la vida posnatal del animal que padece esta condición. Esta memoria de título se ha enfocado en describir el crecimiento fetal intrauterino y la función vascular umbilical en un novedoso modelo de RCIU en cobayos. La inducción de RCIU se realizó de manera quirúrgica a través de la implantación de oclusores ameroides que disminuyen progresivamente el flujo uterino durante la segunda mitad de la gestación. El seguimiento del crecimiento fetal y la función umbilical se realizó mediante ultrasonografía Doppler que asociado a estudios post mortem permitieron describir las características de una gestación normal y de una con marcada restricción de crecimiento (46%). Este menor peso de los fetos de término se asoció a una caída de 29% de la eficiencia placentaria. Finalmente, se observaron cambios significativos en la función vascular umbilical, tanto in vivo como ex vivo, lo que deja de manifiesto una menor función vasodilatadora en los animales RCIU. Este estudio demuestra que los fetos que presentan una disminución de la perfusión útero-placentaria tienen una marcada restricción de crecimiento asimétrica y una disfunción endotelial umbilical / Financiamiento: Proyecto Fondecyt No. 1130801
156

Gestación en vicuñas: fetometría ecográfica y esteroides ováricos maternos

Gautier Rajcevich, Catherine January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de este trabajo fue caracterizar la gestación en la vicuña (Vicugna vicugna) mantenida bajo condiciones de manejo en semicautiverio, mediante la determinación de la fertilidad y la definición de la curva de crecimiento embrio-fetal, por medio de la ecografía transrectal y la medición de las concentraciones plasmáticas de progesterona materna. El estudio se realizó en el predio Ancara, ubicado en la localidad de Chislluma, comuna de General Lagos, I Región de Tarapacá. El rebaño en estudio estuvo constituido por 45 vicuñas adultas. Luego del diagnóstico de gestación, se seleccionaron 12 hembras en las que se realizaron exámenes ecográficos donde se midió el diámetro biparietal (DBP), altura de tórax (AT) y diámetro abdominal (DA) fetales y se tomaron muestras de sangre materna para la medición de concentración plasmática de progesterona. Estos procedimientos se realizaron cada 2 meses, hasta el parto. La medición de la concentración plasmática de progesterona se llevó a cabo mediante radioinmunoanálisis. La fertilidad del rebaño fue de 62%. La concentración plasmática de progesterona fue ≥ 5 nmol/L en hembras preñadas y ≤ 2 nmol/L en hembras secas. El crecimiento de las variables morfométricas fetales se representan mediante las siguientes ecuaciones: EG = 0,2333 + (47,09 * DBP) r² = 0,96 EG = -0,1048 + (50,17 * AT) r² = 0,93 EG = 0,05122 + (36,22 * DA) r² = 0,90 Donde EG es la edad gestacional y se mide en días y DBP, AT y DA en cm. El alto coeficiente de determinación de las características morfométricas fetales permitirán evaluar el crecimiento intrauterino o estimar la fecha probable de parto, cuando no se conoce la fecha de encaste / proyecto FIA, BIOT-01-P-001 “Introducción de tecnologías para el mejoramiento de la fertilidad en vicuñas (Vicugna vicugna), mantenidas en semicautiverio” y el Centro Internacional de Estudios Andinos (INCAS) de la Universidad de Chile
157

Niveles de RUNX2 en cáncer de ovario epitelial y efecto in vitro de los factores proangiogénicos NGF e hipoxia sobre sus niveles

García Muñoz, Paula Andrea January 2016 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Bioquímico / El cáncer ovárico epitelial (COE) es el cáncer ovárico más común, siendo en Chile la segunda causa de muerte por neoplasias ginecológicas. Un aspecto importante para la mantención y progresión tumoral es el establecimiento de nueva vasculatura. En COE, NGF y su receptor TRKA son mediadores directos de angiogénesis in vitro, e indirectos al inducir la expresión y secreción de VEGF. El factor transcripcional RUNX2 induce procesos oncogénicos como proliferación, migración e invasión celular. Adicionalmente, se cree que RUNX2 puede ser un mediador de angiogénesis tumoral, ya que en varios modelos de cáncer promueve la expresión de VEGF y sus niveles proteicos se incrementan en hipoxia. En COE, RUNX2 los niveles se relacionan con mal pronóstico y en modelos in vitro promueve proliferación, migración e invasión en células de cáncer ovárico, sin embargo, no existen estudios que busquen vincularlo con angiogénesis en este cáncer. Hipótesis: En cáncer ovárico epitelial se produce un aumento en los niveles de RUNX2, y en la línea celular A2780 de cáncer ovárico sus niveles son incrementados por los factores proangiogénicos NGF e hipoxia cuando se comparan con la línea celular HOSE de epitelio superficial ovárico normal. Objetivos: Establecer si RUNX2 se expresa en cáncer ovárico epitelial, si sus niveles se incrementan con la progresión de la transformación maligna del epitelio ovárico, y determinar si en el modelo de líneas celulares, RUNX2 es aumentado por las condiciones proangiogénicas de hipoxia y estímulo con NGF. Metodología: Se evaluaron los niveles proteicos de RUNX2 en tejidos ováricos (OVI, ovario normal inactivo; TBE-TBO, tumores ováricos Benignos y Borderline; y COE) mediante Western Blot, y a través de inmunohistoquímica se determinó el % células positivas con RUNX2 nuclear. En las líneas celulares HOSE y A2780 se evaluaron los niveles proteicos de RUNX2 en extractos totales y en fracciones subcelulares mediante Western Blot, y su localización subcelular mediante inmunocitoquímica. Adicionalmente, se realizaron estímulos con NGF, CoCl2 y ensayos de hipoxia en ambas líneas celulares, para posteriormente determinar los niveles proteicos de RUNX2 y HIF-1α por Western Blot. Resultados: Se determinó que los tejidos ováricos correspondientes a TBE-TBO y COE presentaron un mayor porcentaje de células positivas para RUNX2 nuclear respecto a lo observado en OVI. Por otro lado, ambas líneas celulares, HOSE y A2780, presentaron RUNX2 con localización principalmente nuclear, mostrando la línea HOSE niveles más altos respecto a la línea A2780. Los estímulos con NGF y CoCl2 no modificaron los niveles proteicos de RUNX2 en las líneas celulares en las condiciones analizadas. Por otra parte, se determinó que en la línea celular HOSE los niveles de RUNX2 disminuyen durante hipoxia, manteniéndose constantes los de HIF-1α. En el caso de las células A2780, no se observaron cambios en los niveles de las proteínas RUNX2 y HIF-1α en condiciones de hipoxia. Conclusiones: El presente trabajo permite concluir que los tejidos transformados de epitelio ovárico poseen un alto porcentaje de células con RUNX2 nuclear. Consistente con esto, la línea celular A2780 presenta altos niveles de RUNX2 en el núcleo, sugiriendo estos antecedentes un rol de RUNX2 en COE. Por otro lado, en las condiciones evaluadas, NGF e hipoxia no produjeron cambios en los niveles de RUNX2 en las líneas celulares. Proyección: Es necesario realizar nuevos ensayos para determinar con certeza si las condiciones proangiogénicas de NGF e hipoxia pueden inducir angiogénesis a través de RUNX2 en COE. En el caso de NGF es necesario evaluar si este puede influenciar la actividad transcripcional de RUNX2, y en el caso de hipoxia, se requiere modificar las condiciones experimentales para determinar con mayor seguridad si la restricción de oxígeno afecta los niveles de RUNX2 / Epithelial ovarian cancer (COE) is the most common ovarian cancer, being Chile the second cause of death due to gynecological neoplasias. An important aspect for tumor maintenance and progression is the establishment of new vasculature. In COE, NGF and its TRKA receptor are direct mediators of in vitro angiogenesis, and indirectly by inducing VEGF expression and secretion. RUNX2 transcriptional factor induces oncogenic processes such as cell proliferation, migration and invasion. In addition, it is believed that RUNX2 may be a mediator of tumor angiogenesis, since in several cancer models it promotes the expression of VEGF and its protein levels increase in hypoxia. In COE, RUNX2 levels are related to poor prognosis and in vitro models promote proliferation, migration and invasion in ovarian cancer cells, however, there are no studies that seek to link it with angiogenesis in this cancer. Hypothesis: In epithelial ovarian cancer there is an increase in RUNX2 levels, and in the A2780 cell line of ovarian cancer their levels are increased by the proangiogenic factors NGF and hypoxia when compared to the HOSE cell line of normal ovarian surface epithelium. Objective: To establish whether RUNX2 is expressed in epithelial ovarian cancer, if its levels increase with the progression of malignant transformation of ovarian epithelium, and to determine if RUNX2 is increased in the cell lines model by the proangiogenic conditions of hypoxia and stimulation with NGF. Methods: RUNX2 protein levels in ovarian tissues (OVI, normal ovary, TBE-TBO, Benign ovarian tumors and Borderline, and COE) were evaluated by Western Blot, and by means of immunohistochemistry the percentage of RUNX2 nuclear positive cells was determined. In the HOSE and A2780 cell lines the protein levels of RUNX2 in total extracts and subcellular fractions were evaluated by Western Blot, and its subcellular localization by immunocytochemistry. Additionally, stimuli were performed with NGF, CoCl2 and hypoxia assays in both cell lines, to later determine the protein levels of RUNX2 and HIF-1α by Western Blot. Results: It was determined that the ovarian tissues corresponding to TBE-TBO and COE presented a higher percentage of RUNX2 nuclear positive cells than observed in OVI. On the other hand, both cell lines, HOSE and A2780, presented RUNX2 with mainly nuclear localization, showing the line HOSE levels higher than the line A2780. The stimuli with NGF and CoCl2 did not modify the protein levels of RUNX2 in the cell lines in the conditions analyzed. On the other hand, it was determined that in the HOSE cell line the levels of RUNX2 decrease during hypoxia, keeping those of HIF-1α constant. In the case of A2780 cells, no changes were observed in the levels of the RUNX2 and HIF-1α proteins under conditions of hypoxia. Conclusions: The present work concludes that the transformed tissues of ovarian epithelium possess a high percentage of cells with nuclear RUNX2. Consistent with this, the A2780 cell line presents high levels of RUNX2 in the nucleus, suggesting this background a RUNX2 role in COE. On the other hand, under the conditions evaluated, NGF and hypoxia did not produce changes in the RUNX2 levels in the cell lines. Projection: Further testing is required to determine with certainty whether the proangiogenic conditions of NGF and hypoxia may induce angiogenesis tHRPough RUNX2 in COE. In the case of NGF it is necessary to evaluate if this can influence the transcriptional activity of RUNX2, and in the case of hypoxia, it is necessary to modify the experimental conditions to determine more safely if the oxygen restriction affects RUNX2 levels / Fondecyt
158

Displasia broncopulmonar como factor de riesgo para un retraso del desarrollo psicomotor en prematuros nacidos entre 2005-2011, en un centro de salud chileno

Altamirano Campos, Paulina Gabriela, Ibáñez Álvarez, Geraldinne Verónica, Marín, Alejandra, Ortiz Zúñiga, Sylvia January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Licenciado en Kinesiología / La incidencia de los prematuros en Chile según informe MINSAL 2010, corresponde a un 5-6% y su sobrevida ha mejorado gracias a los avances en la medicina perinatal. En estos niños, una de las enfermedades más recurrente es la Displasia Broncopulmonar. Este factor, sumado a otras variables como el bajo peso al nacer, la baja edad gestacional, la leucomalacia periventricular y la hemorragia intraventricular, ocasionan en los prematuros una mayor probabilidad de que su desarrollo psicomotor esté alterado. Por tanto, esta investigación busca determinar si la Displasia Broncopulmonar es un factor de riesgo independiente para manifestar un retraso en el desarrollo psicomotor. Esto se logra mediante un estudio explicativo de caso-control, no experimental, retrospectivo y transversal, en el que se revisaron las fichas clínicas de 55 prematuros de ≤32 semanas de gestación, pertenecientes a la unidad de Medicina física y rehabilitación del Centro de Referencia de Salud Cordillera, analizando los datos obtenidos en la historia clínica y los resultados de la aplicación de la escala de evaluación del desarrollo psicomotor entre los 6 y 12 meses de edad corregida. Se encontró que la prevalencia de retraso en el desarrollo psicomotor fue de 34,5% y la de Displasia broncopulmonar 40,0%. Mediante el modelo de regresión logística ajustado a las variables confundentes, se obtuvo un OR=2,809, con p=0,248, concluyendo que la displasia broncopulmonar es un factor de riesgo para desencadenar un retraso en el desarrollo psicomotor, sin embargo, no es estadísticamente significativo.
159

Políticas Sociales y Reducción de la Pobreza. El Desafío Peruano

Jiménez Monsalve, Ingrid 21 October 2014 (has links)
En los últimos años, el Perú ha experimentado un importante crecimiento económico en el marco de un proceso de consolidación democrática. Sin embargo, la pobreza es una grave amenaza para la sostenibilidad de su modelo de desarrollo. Es difícil que el gobierno actual cumpla con su meta de reducción de la pobreza, pero el futuro puede ser promisorio siempre y cuando se incremente la inversión social, los programas sociales se hagan más eficientes y se focalicen aún más las políticas sociales, destinadas a los grupos más vulnerables de la población.
160

Migraciones intraurbanas y cambios espaciales en la sociogeografía urbana de la comuna de Huechuraba período 1982-2009

Améstica Barrera, Katherine January 2012 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0716 seconds