• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 468
  • 29
  • 25
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 534
  • 102
  • 95
  • 87
  • 81
  • 77
  • 74
  • 66
  • 66
  • 65
  • 65
  • 65
  • 55
  • 46
  • 37
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Niveles de cox-2 en cáncer ovárico epitelial : efecto de TGF-β1 y NGF en los niveles de cox-2, PGE2 y VEGF en líneas celulares de ovario

Hurtado Torres, Iván Andrés January 2015 (has links)
Tesis Magíster en Bioquímica, área de especialización en Bioquímica Clínica Aplicada, y Memoria para optar al Título de Bioquímico / El cáncer ovárico epitelial (COE) es la primera causa de muerte por neoplasias ginecológicas en países desarrollados como Canadá, EE.UU e Israel. Específicamente en Chile, es la segunda causa de muerte por neoplasias ginecológicas. Este cáncer se caracteriza por ser de diagnóstico tardío, debido a su sintomatología inespecífica, y poseer una pobre respuesta al tratamiento. Debido a lo anterior, es importante entender los mecanismos tanto de la génesis como del desarrollo de esta neoplasia. Actualmente, hay mucha literatura sobre los factores de crecimiento que están involucrado en la progresión del COE, así como también de aquellos factores de crecimiento que juegan un rol crítico en la carcinogénesis ovárica. En COE se sabe que la vía de señalización de TGF-β1 se encuentra alterada de modo que esta vía podría estar involucrada en la progresión de esta patología. Por otro lado, NGF y su receptor TRKA participan en la progresión del cáncer ovárico debido a su rol en la proliferación celular y angiogénesis. Estudios en nuestro laboratorio han reportado que a medida que progresa el cáncer ovárico epitelial, hay un aumento en los niveles de VEGF, NGF, receptor TRKA y su forma activa (p-TRKA). En otras patologías, se ha demostrado que TGF-β1 es capaz de aumentar los niveles de la ciclooxigenasa-2 (COX-2), así como también que NGF puede inducir esta enzima en ovario bovino. COX-2 juega un papel importante en muchos tipos de cáncer y es clave en la síntesis de prostaglandinas a partir de ácido araquidónico, siendo la PGE2 la más común y ubicuamente producida. Se ha reportado que esta prostaglandina es capaz de inducir la expresión de VEGF y, por ende, promover la angiogénesis tumoral. Hipótesis: En cáncer ovárico epitelial, hay un aumento en los niveles de COX-2, y los factores de crecimiento NGF y TGF-β1, en forma independiente, aumentan los niveles de COX-2 y PGE2, induciendo un incremento en los niveles de VEGF en líneas celulares de cáncer de ovario. Objetivos: Evaluar si la presencia y el cambio en los niveles de COX-2 se relacionan con la progresión del COE; además, determinar si TGF-β1 o NGF aumentan los niveles de COX-2 y la producción de PGE2, y si este último induce un aumento en los niveles de VEGF en las líneas celulares de epitelio de la superficie ovárica humana (HOSE) y de cancer ovárico epitelial humano (A2780). Metodología: En los experimentos ex vivo se evaluaron los niveles de COX-2 en 36 muestras de tejido ovárico (6 OVI; 6 TBE; 6 TBO; 6 COE I; 6 COE II y 6 COE III) mediante inmunohistoquímica, western blot y RT-PCR. En relación a los experimentos in vitro, ambas líneas celulares se estimularon con TGF-β1 o NGF para determinar los niveles de COX-2, tanto por RT-PCR como western blot, y los los niveles secretados de PGE2 y VEGF en los medios de cultivo por inmunoanálisis. Resultados: La inmunotinción de COX-2 en las muestras de tejido ovárico muestra un aumento en los niveles proteicos de esta enzima a medida que progresa el cáncer ovárico epitelial. Acorde a lo anterior, mediante western blot y RT-PCR se aprecian mayores niveles de COX-2 en las muestras de tejido de cáncer ovárico en comparación con las muestras de ovario inactivo. En las líneas celulares de ovario, sólo la línea celular cancerígena A2780 respondió ante los tratamientos con NGF o TGF-β1 durante 2 horas, observando un aumento en los niveles del transcrito y proteína de COX-2 y de PGE2. Finalmente, al utilizar un inhibidor de COX-2 no se aprecia una disminución en los niveles de secreción de VEGF, por efecto de los tratamientos con NGF o TGF-β1. Estos resultados sugieren que el incremento en los niveles de VEGF por NGF, demostrado y publicado por nuestro grupo de laboratorio, puede ser sin la participación de PGE2. Proyecciones: Desde el punto de vista clínico, sería interesante evaluar qué procesos tales como proliferación, migración o invasión celular está modulando COX-2 y PGE2, por efecto de NGF o TGF-β1 en las células A2780. Adicionalmente, sería importante determinar a través de qué vía de señalización esta prostaglandina está mediando tales procesos, puesto que sería crucial tener una visión mucho más acabada de los mecanismos involucrados en esta patología. Considerando lo anterior, se podrían plantear nuevos blancos terapéuticos que permitan mejorar la sobrevida de las pacientes que padecen de este tipo de cáncer / Epithelial ovarian cancer (EOC) is the leading cause of death from gynecological malignancies in developed countries like Canada, USA and Israel. Specifically in Chile, is the second leading cause of death from gynecological malignancies. This cancer is characterized by being diagnosed in advanced stages, due to its nonspecific symptoms, and have a poor response to therapy. Because of this, it is important to understand the mechanisms of both the genesis and development of this pathology. Currently, there are many information regarding the effect of growth factors involved in EOC progression as well as those growth factors that play a critical role in ovarian carcinogenesis. It is known that in EOC the signaling pathway of TGF-β is altered then could be involved in the progression of this disease. On the other hand, NGF and TRKA receptor are involved in ovarian cancer progression due to its role in cellular proliferation and angiogenesis. Studies in our laboratory have reported that during epithelial ovarian cancer progression, there is an increase in VEGF, NGF, TRKA and p-TRKA levels. In other pathologies, it has been demonstrated that TGF-β1 is able to increase cyclooxygenase-2 (COX-2) levels and that NGF can also induce this enzyme in bovine ovary. COX-2 plays an important role in many cancers and is essential in prostaglandin synthesis from arachidonic acid, where PGE2 is the most common and ubiquitously produced. It has been reported that this prostaglandin induces VEGF expression and thus promote tumor angiogenesis. Hypothesis: In epithelial ovarian cancer, there is an increase of COX-2 levels, and the growth factors NGF and TGF-β1, independently, increase COX-2 and PGE2 levels, inducing an increase in VEGF levels in ovarian cancer cell lines. Objectives: To evaluate whether the presence and change in COX-2 levels are associated with EOC progression; also to determine whether TGF-β1 or NGF increase COX-2 and PGE2 synthesis, and if the latter induces an increase in VEGF levels in human ovarian surface epithelium (HOSE) and human epithelial ovarian cancer (A2780) cell lines. Methods: In ex vivo experiments COX-2 levels were evaluated in 36 ovarian tissue samples (6 OVI; TBE 6; 6 TBO; 6 COE I; 6 COE II and 6 COE III) by immunohistochemistry, western blot and RT-PCR. In relation to in vitro experiments, both cell lines were stimulated with TGF-β1 or NGF to determine COX-2 levels by RT-PCR and western blot, and PGE2 and VEGF levels secreted into the culture medium by immunoassay. Results: Immunohistochemical detection of COX-2 in ovarian tissue samples shows an increase in protein levels of this enzyme with the progression of epithelial ovarian cancer. According to the above, by RT-PCR and western blot, higher COX-2 levels are observed in ovarian cancer compared to inactive ovary tissue samples. In ovarian cell lines, only A2780 cancer cell line responded to the treatment with NGF or TGF-β1 for 2 hours, observing an increase in transcript and protein COX-2 and PGE2 levels. Finally, when a COX-2 inhibitor is used, there is no decrease in VEGF secretion levels, by NGF or TGF-β1 effect. This results suggest that the increase of VEGF by NGF found and published by our group may be without the participation of PGE2. Projections: From the clinical standpoint, it would be interesting to evaluate what processes such as proliferation, migration or invasion is modulating COX-2 and PGE2, by effect of NGF or TGF-β1 in A2780 cells. Additionally, it would be important to determine what signaling pathway is mediating such processes, since it would be important to have a better understanding of the mechanisms involved in this pathology. Considering the above, it could propose new therapeutic targets to improve the survival of patients suffering this cancer / Fondecyt
142

Evaluación del crecimiento y rendimiento volumétricos en ensayos de plantación de Nothofagus obliqua y Nothofagus alpina al aplicar intervenciones silvícolas.

Gutierrez Flores, Nirkos Antonio January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / Se estudió el estado actual, el crecimiento y el rendimiento de ensayos de plantación establecidos hace tres décadas en Frutillar, Provincia de Llanquihue, X Región de Los Lagos, Chile. Los estudios se realizaron sobre dos ensayos de plantación de roble (Nothofagus obliqua), uno de 31 años y el otro de 38 años, y sobre un ensayo de plantación de raulí (Nothofagus alpina) de 39 años. Los ensayos habían sido intervenidos anteriormente en forma irregular; la última intervención importante se habría realizado unos 15 años antes de este estudio.
143

Participación de dihidrotestosterona (DHT) y su relación con TGF-[beta]1 en el proceso de proliferación celular y en la expresión de factores angiogénicos en células de cáncer de ovario epitelial

Kohan Ivani, Karla Paulette January 2016 (has links)
Tesis presentada para optar al grado de Doctora en Bioquímica / El cáncer ovárico epitelial (COE) representa el 90% de los cánceres de ovario. Esta enfermedad presenta un transcurso silencioso y por lo tanto una detección tardía; es altamente angiogénico y tiene una pobre respuesta a la terapia con una baja sobrevida. Existen varias hipótesis sobre la etiología del COE, una de ellas postula que los andrógenos estimulan la proliferación de células epiteliales del ovario dentro de los quiste de inclusión y también del epitelio transformado. Con el fin de dilucidar el mecanismo molecular por el cual los andrógenos contribuyen al desarrollo del carcinoma ovárico, se realizaron estudios relacionando los andrógenos con vías de señalización de moléculas como el factor de crecimiento transformante beta 1 (TGF-β1), el cual es un inhibidor de la proliferación celular. Además, existen reportes sobre el efecto de los andrógenos sobre factores pro-angiogénicos como NGF y VEGF. Estos antecedentes, sugieren que los andrógenos podrían estar participando de la génesis del cáncer y podrían ser responsables de cambios importantes en los niveles de expresión de moléculas como TGF-β1, NGF y VEGF. Por este motivo, se planteó la siguiente hipótesis; el andrógeno dihidrotestosterona (DHT) inhibe el efecto antiproliferativo de TGF-β1 e induce la expresión de factores angiogénicos, favoreciendo la proliferación celular y la angiogénesis en células de cáncer ovárico epitelial. El objetivo de este estudio fue evaluar la participación de DHT en la vía de señalización de TGF-β1 y en la expresión de factores angiogénicos en células de cáncer de ovárico epitelial. Para abordar este objetivo, la metodología fue diseñada en dos partes: 1.- experimentos ex-vivo, para lo cual se trabajó con muestras de ovario normal inactivo (OI) y cáncer ovárico epitelial pobremente diferenciado (COE) en donde se evaluó por IHQ los niveles de AR y de los receptores I y II (TGFBR1 y TGFBR2) de TGF-β1 por IHQ y W-B. 2.- experimentos in-vitro con dos líneas celulares, HOSE (células epiteliales de la superficie ovárica) y A2780 (células de cáncer ovárico epitelial), las cuales fueron estimuladas con 0, 10 y 100 nM de DHT, por 48 y 72 h para evaluar las mismas proteínas que se evaluaron en tejidos por las técnicas de ICQ y W-B. Además, se realizaron experimentos con siRNA del receptor de andrógenospara confirmar la acción de los andrógenos en cáncer ovárico epitelial. Adicionalmente, se evaluó el ciclo celular por citometría de flujo, así como también, se evaluó los niveles de p21 por WB Resultados de nuestro trabajo, indicarían un aumento de los niveles del AR y una disminución de los receptores I y II (TGFBR1 y TGFBR2) de TGF-β1 en COE versus OI. Estos resultados concuerdan con los obtenidos en las líneas celulares, donde también encontramos un aumento de los AR y una disminución de estas proteínas (TGFBR1 y TGFBR2) en la línea celular de cáncer ovárico epitelial A2780 versus la línea celular de epitelio normal de la superficie ovárica HOSE. Por otra parte, cuando estimulamos las células A2780 con DHT, observamos que los niveles de mRNA de TGF-β1 no fueron modificados por este andrógeno, sin embargo, los niveles de los receptores I y II de TGF-β1 disminuyeron significativamente (*p<0,05) a las 72 h con 100 nM de DHT. Estos resultados sugieren que el AR y TGF-β1 podrían participar en la regulación de la homeostasis tisular en el COE. Además, la disminución en los niveles de los receptores de TGF-β1 por efecto de DHT, sugiere que los andrógenos alterarían la vía de señalización de TGF-β1, lo que podría explicar el aumento en la proliferación celular de esta patología. El estudio del ciclo celular indicó que hay un aumento del porcentaje de células en fase S en las líneas celulares A2780, sin embargo, no se logró relacionar el efecto de DHT y TGF- β1 en la proliferación, probablemente por la cantidad de factores que están involucrados en este proceso. Por otra parte, se analizaron los niveles proteicos de p21 y se encontró que el tratamiento con DHT provocó una disminución en los niveles de p21, lo que podría relacionarse con una falla en la regulación del ciclo celular en células A2780, sin embargo, este efecto no se observó en las células HOSE. Finalmente, se analizó el efecto de DHT sobre los niveles de expresión de NGF y VEGF sin encontrar cambios en los niveles de mRNA y proteína de NGF en ninguna de las líneas celulares en estudio. Por otro lado cuando se analizó la secreción de VEGF, se observó una mayor secreción de este factor en células A2780 tratadas con DHT en comparación con las células HOSE en las mismas condiciones. En conclusión, los resultados obtenidos en tejido de COE y en la línea celular A2780 sugieren que la vía de señalización canónica de TGF-β estaría alterada en COE, donde los andrógenos podrían desempeñar un papel importante regulando negativamente la expresión de sus receptores (TGFBR1) lo que significaría que DHT al bloquear la vía de señalización canónica de TGF-β podría estar involucrado en la disminución de los niveles de p21. También es importante destacar que DHT tendría una participación importante en el proceso de angiogénesis, aumentando los niveles de VEGF, según lo encontrado en este trabajo. Estas fallas, entre otras, podrían contribuir a la progresión del cáncer de ovárico epitelial, siendo interesante dilucidar los mecanismos implicados en futuros estudios para contribuir con nuevas y efectivas terapias anti-carcinogénicas / Epithelial ovarian cancer (EOC) represents 90% of ovarian cancers. This disease has a silent course, a late detection. It is highly angiogenic and has a poor response to therapy, therefore a low survival. There are several hypotheses about the etiology of the EOC, one of them postulates that androgens stimulate the proliferation of epithelial cells within the ovary inclusion cyst and epithelium transformed. To elucidate the molecular mechanism by which androgens contribute to the development of ovarian cancer, studies were related the androgen with signaling pathway, such as transforming growth factor beta 1 (TGF-β1), which is a cell proliferation inhibitor. In addition, there are reports on the effect of androgens on pro-angiogenic factors such as VEGF and NGF. These facts suggest that androgens could be involved in the genesis of cancer and could be responsible for significant changes in expression levels of molecules such as TGF-β1, NGF and VEGF. For these reasons, the following hypothesis is raised; the androgen dihydrotestosterone (DHT) inhibits the antiproliferative effect of TGF-β1 and induces the expression of angiogenic factors promoting cell proliferation and angiogenesis in epithelial ovarian cancer cells. The objective of this study was to evaluate the participation of DHT in the signaling pathway of TGF-β1 and expression of angiogenic factors in cells of epithelial ovarian cancer. To address this goal, the methodology was designed in two parts: 1. ex-vivo experiments with samples of inactive normal ovary (IO) and poorly differentiated epithelial ovarian cancer (EOC) and 2. Experiments in vitro with two cell lines, HOSE (ovarian epithelial cell surface) and A2780 (epithelial ovarian cancer cells), which were stimulated with 0, 10 and 100 nM DHT for 48 and/or 72 h. To answer each of the objectives, conventional RTPCR, qPCR, blot, immunocytochemistry, immunohistochemistry and western were used. The results indicate an increase of AR levels and a decreased of TGF-β1 receptors I and II (TGFBR2 and TGFBR1) in EOC versus IO. These results are in agreement with those obtained in cell lines, where we also found an increase in AR and a decrease in TGF-β1 receptors (TGFBR1 and TGFBR2) in epithelial ovarian cancer cells A2780 versus HOSE cells. Moreover, when stimulate A2780 cells with DHT, the mRNA levels of TGF-β1 were not modified by this androgen, however, the levels of TGF-β1 receptors I and II decreased significantly (* p <0.05) at 72 h with 100 nM DHT. These results suggest that AR and TGF-β1 may be involved in regulating tissue homeostasis in the EOC. Furthermore, decreased levels of TGF-β1 receptors and the effect of DHT in TGF-β1 canonical sinaling pathway, suggests that androgen could increase cell proliferation in this pathology. The cell cycle studies indicated that there is an increase in the percentage of cells in S phase in the cell lines A2780, however, failed to relate the effect of DHT and TGF-β1 in proliferation, probably because the number of factors are involved in this process. Moreover, the protein levels of p21 were analyzed and was found that the DHT treatment caused a decrease in p21 levels, which could be related to a failure in cell cycle regulation in A2780 cells, this effect was not observed in the HOSE cells. Finally, the effect of DHT on NGF and VEGF expression levels was analyzed. No changes were observed in mRNA levels or of NGF protein levels in both cells lines studied. Furthermore when VEGF protein levels were analyzed, it was found that the secretion of this factor was greater in A2780 cells treated with DHT compared to HOSE cells under the same conditions. In conclusion, these results of tissue and cell line A2780 suggest that the TGF-β canonical signaling pathway would be altered in EOC where androgens may play a role downregulating expression of its receptors (TGFBR1) and this could potentially be involved in the reduction of p21 levels. Is also important highlight as found in this investigation, androgens have an important role in the angiogenesis process, increasing the levels of VEGF. These failures, among others, could contribute to the progression of epithelial ovarian cancer, it is interesting to elucidate the mechanisms involved in future studies to contribute with new and effective anti-carcinogenic therapies / Fondecyt; Fondap
144

Relaciones de los dientes postero superiores y el antro de Highmore según patrón de crecimiento cráneo facial

Ríos Wong Borges, Luis Felipe January 2017 (has links)
Determina la relación entre las piezas postero superiores y el seno maxilar según el patrón de crecimiento esqueletal, también se usó las variables edad y sexo en tomografías cone Beam. Fue un estudio de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo en el cual se evaluó 65 tomografías Cone Beam recopilado en la especialidad de Periodoncia e Implantología UNMSM en el periodo 2017. Se realizaron cortes tomográficos en Cross Seccional – axialmente a las piezas dentarias midiendo la distancia ápico sinusal como también el patrón de crecimiento esqueletal usando los puntos ANB del análisis de Steiner, la edad y el sexo. Se aplicó la estadística de Spearman para analizar la correlación entre estas 2 variables obteniendo como resultados un Rho= 0.243 de Spearman para la variable patrón de crecimiento esqueletal y distancias ápico sinusales lo que denota una relación escaza. Rho no significativo para la variable sexo y un Rho= 0.248 de Spearman para la variable edad denotando una relación escaza. Las pieza con mayor cercanía al seno maxilar fue la tercera molar superior, el patrón de crecimiento cuyo promedio de distancia ápico sinusal fue menor es el clase II, mientras que la menor medida para la clase III fue la distancia ápico - sinusal de la raíz mesio vestibular de la segunda molar superior. / Tesis
145

Papel de la proteína QM en las vías de transducción de señales y la progresión tumoral inducidas por TGF-[beta]1 en células transformadas

Aulestia Araya, Francisco Javier January 2007 (has links)
Memoria para optar el título de Bioquímico / TGF-β1 es uso de los miembros de la superfamilia de TGF-β, capaz de activar vías de señalización dentro de la célula que modulan la expresión de diversos genes. Entre estas vías encontramos a los complejos Smad2, Smad3 y ERK1, 2. La modulación y/o regulación de estas vías activadas por TGF-β1 es de vital importancia, puesto que se piensa que esta regulación podría servir como blanco farmacológica contra el desarrollo de tumores. En nuestro laboratorio nos hemos enfocado en buscar proteínas o factores capaces de regular la activación de las vías del factor de crecimiento. Basado en la evidencia de la presencia de la proteína QM en ciertos tipos de tumores y la capacidad de ésta de interaccionar con factores transcripcionales, hemos propuesto que QM tiene la capacidad de regular a los factores Smad2,Smad3 y ERK1,2 activados por TGF-β1. Nuestros resultados indicaron que QM es capaz de modular las tres vías estudiadas en respuesta a un estímulo con TGF-β1 en células COS-7, PDV y CarC, sin embargo esta modulación fue diferente en los tres tipos celulares. Se observó que al sobre-expresar QM en células COS-7 que representan un estadio normal, las vías de Smad2 y ERK1,2 aumentan su actividad. La actividad de la vía Smad3 en células COS-7 se ve potenciada en respuesta a un estímulo con TGF-β1 en conjunto con la sobre-expresión de QM. En (el caso de) células humanas PC3 que representan un estado muy tumorogénico se observó que al sobre-expresar QM, la actividad de la vía Smad2 se ve disminuida al comparar el efecto que se observa al estimular con TGF-β1. Se obtuvo un efecto similar cuando determinamos la trans-activación del sistema Smad2-Gal4 y junto con los resultados obtenidos por western blot notamos una caída en los niveles de proteína fosforilada. Por el contrario, la actividad de la vía Smad3 se ve aumentada cuando estimulamos con TGF-β1 y sobre-expresamos QM. El efecto sobre la trans-activacion del sistema Smad3-Gal4 en conjunto con los niveles de p-Smad3 determinados por western blot muestran un aumento de la fosforilación de la proteína, lo que indicaría la mayor actividad de la vía. La actividad de la vía ERK1,2 se ve fuertemente estimulada por la presencia de QM. La trans-activación del sistema Elk1-Gal4 sugiere que la presencia de QM colabora con la fosforilación del factor Elk1 lo que indicaría la mayor actividad de la vía ERK1,2. En (el caso de las) células de ratón PDV, al sobre-expresar QM se observó que aumenta la actividad de las vías Smad2 y Smad3. Además la presencia de QM potenciaría el efecto de TGF-β1. Al determinar el efecto de QM sobre la trans-activación del sistema Smad2-Gal4 y Smad3-Gal4 esta aumento. Además los resultados obtenidos por western blot para p-Smad2 y pSmad3, muestran un aumento en los niveles de p-Smad2 y p-Smad3 cuando sobre-expresamos QM. El efecto contrario se observó cuando inhibimos la expresión de QM con siRNA. Estos resultados sugieren que QM tendría un efecto sobre la fosforilación de Smad2 y Smad3, lo que explicaría la mayor actividad de estas vías. Al sobre-expresar QM en células PDV observamos también un gran aumento de la actividad de la vía ERK1,2. La trans-activación del sistema Elk1-Gal4 aumentó al sobre-expresar QM, sugiriendo que QM tendría un efecto sobre la fosforilación de ERK, lo que explica el aumento de la actividad de la vía. Al suprimir QM en células PDV y analizar el efecto sobre la expresión de u-PA y MMP9, se observó que u-PA decae y también disminuye MMP9, aunque en menor medida. Nuestros datos también indicaron que QM tendría implicancias sobre la migración celular en células PDV. Los resultados obtenidos en nuestro trabajo permiten concluir que QM activa las vías de señalización de TGF-β1 involucradas en procesos tumorales, además de alterar la expresión de u-PA y MMP9 y favorecer la migración en células transformadas. En su conjunto, estos datos sugieren que la posibilidad de modular la expresión de QM en células tumorales aparece como una posible herramienta terapéutica para el tratamiento del cáncer en humanos
146

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y POBLACIÓN DE RIO GRANDE DO SUL BRASIL

DE SOUZA RECH, GISLAINE CRISTINA 05 April 2016 (has links)
[EN] This thesis tries to show that in a regional economy, demographic and economic developments of it, occurs following several guidelines or clearly different types of evolution. A model identification of types of behaviour of the different sub-areas of a Region is designed to prove this conjecture. This model is based on the economic concept of elasticity. For variables selected - population, GDP,... -the model compares the evolution of these variables in the whole of the Region, with the variation in each of the subareas of the regional territory. Model is in contrast and applied in Rio Grande do Sul, Brazil, Region of which sufficient statistical information is available to apply and compare the proposed model. Raised and contrast two hypotheses: 1.-the existence of several types of behavior in Rio Grande do Sul; 2. The economic and demographic development of the region between 1970 and 2000 is the result - by far - the presence, in two of the seven identified types of a high Industrial GDP. The model identifies seven patterns or different types of evolution, associated to specific areas of the Rio Grande do Sul. It is noted in the types whose Industrial GDP is high, growth rates and final values of GDP, population and the PIB_PC, they are the highest in the Region. The model shows that the economic development of a Region occurs so uneven among the different sub-areas of the same. / [ES] Resumen La presente Tesis trata de mostrar que en una economía regional, la evolución demográfica y económica de la misma, se produce siguiendo varias pautas o tipologías de evolución claramente diferentes. Para probar esta conjetura se ha diseñado un modelo de identificación de Tipologías de comportamiento de las diferentes subáreas de una Región. Este modelo se basa en el concepto económico de elasticidad. Para las variables seleccionadas -Población, PIB,..- el modelo compara la evolución de esas variables en el conjunto de la Región, con la variación de las mismas en cada una de las subáreas del territorio regional. El modelo se contrasta y aplica en Rio Grande do Sul, Brasil, Región de la que se dispone suficiente información estadística para aplicar y contrastar el modelo propuesto. Se plantean y contrastan dos Hipótesis: 1.- La existencia de varias tipologías de comportamiento en Rio Grande do Sul; 2.- el desarrollo económico y demográfico de la región entre 1970 y 2000 es el resultado - en gran medida- de la presencia, en dos de las siete Tipologías identificadas, de un elevado PIB Industrial. El modelo identifica siete pautas o Tipologías de evolución diferentes, asociada a espacios concretos de la Rio Grande do Sul. Se constata que en las Tipologías cuyo PIB Industrial es alto, las tasas de crecimiento y los valores finales del PIB, de la Población y del PIB_PC, son los más altos de la Región. El modelo muestra que el desarrollo económico de una Región se produce de modo desigual entre las diferentes subáreas de la misma. / [CAT] Resum La present Tesi tracta de mostrar que, en una economia regional, l'evolució demogràfica i econòmica de la mateixa es produeix seguint diverses pautes o tipologies d'evolució clarament diferents. Per provar aquesta conjectura s'ha dissenyat un model d'identificació de Tipologies de comportament de les diferents subàrees d'una Regió. Aquest model es basa en concepte econòmic d'elasticitat. Per a les variables seleccionades -Població, PIB, ..- el model compara l'evolució d'aquestes variables en el conjunt de la Regió, amb la variació de les mateixes en cadascuna de les subàrees del territori regional. El model es contrasta i aplica a Rio Grande do Sul, Brasil, Regió de la qual es disposa prou informació estadística per aplicar el model proposat. Es plantegen i contrasten 2 Hipòtesi: 1.- L'existència de diverses tipologies de comportament a Rio Grande do Sul, 2.- El desenvolupament econòmic i demogràfic de la regió entre 1970 i 2000 és el resultat - en gran mesura- de la presència, en dues de les set Tipologies identificades, d'un elevat PIB Industrial. El model identifica set pautes o Tipologies d'evolució diferents, associada a espais concrets de la Rio Gran do Sul. Es constata que en les Tipologies en les que el PIB Industrial és alt, les taxes de creixement i els valors finals del PIB, de la Població i del PIB_PC, són els més alts de la Regió. El model mostra que el desenvolupament econòmic d'una regió es produeix de manera desigual entre les diferents subàrees de la mateixa. / De Souza Rech, GC. (2016). CRECIMIENTO ECONÓMICO Y POBLACIÓN DE RIO GRANDE DO SUL BRASIL [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62191 / TESIS
147

Evaluación de la aplicación de tidiazurón sobre el área foliar del brote y tamaño de baya en uva de mesa var. Flame seedless

Briceño Pinto, Matías January 2014 (has links)
Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, Mención Producción Frutícola / Este trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de tidiazurón (TDZ) sobre el desarrollo del área foliar de brotes de vides ‘Flame Seedless’, ubicadas en un huerto comercial en la localidad de El Tránsito, Provincia del Huasco, Región de Atacama, Chile. Se realizaron aplicaciones de TDZ en precuaje, en distintos largos de brote (15, 30 y 45 cm), utilizando el producto comercial Splendor® (5% p/v SC, Bayer CropScience). En el ensayo se establecieron 4 tratamientos, aplicados en plantas con igual nivel de producción, 20 racimos por planta. Todas las aplicaciones tuvieron una concentración de 1,5 mg·L-1 de TDZ. El tratamiento control (T0), correspondió a plantas sin aplicación de TDZ; T1 a plantas con 3 aplicaciones de TDZ (15, 30 y 45 cm de largo de brote) y con dosis de producto de 126 mL· ha-1 ; T2 a plantas con aplicación de TDZ en 2 oportunidades (15 y 30 cm de largo de brote) y con dosis de producto de 84 mL· ha-1 ; y T3 a plantas con aplicación de TDZ en largo de brote de 15 cm y con dosis de producto de 42 mL· ha-1 . En las aplicaciones se utilizó un mojamiento de 1400 L·ha-1 , utilizando barra pulverizadora. La aplicación de TDZ, en 3 momentos de largo de brote (T1), fue capaz de incrementar el área foliar del brote (2.774 cm2 ) al compararla con vides sin aplicación (1.919 cm2 ). El análisis de componentes principales mostró una fuerte asociación entre T1 y el número de hojas totales en el brote, el número y largo de entrenudos y el número de feminelas en brote. Todas las aplicaciones de TDZ disminuyeron el porcentaje de racimos en la categoría de calibre comercial más baja (S), de un 70 a un 20%. Pero no lograron incrementar el porcentaje de racimos en las categorías más altas. T1 produjo un raquis con mayor peso, mayor grosor en el eje y hombros, y menor flexibilidad. / The objective of this study was to evaluate the effect of thidiazuron (TDZ) on leaf area development of shoots of 'Flame Seedless' vines, located in a commercial vineyard in El Transito, Huasco Province, Atacama Region, Chile. TDZ was applied at pre fruit set, at various shoot lengths (15, 30 and 45 cm), using the commercial product Splendor ® ( 5% w/v CS, Bayer CropScience ). Four treatments were established, applied to plants with the same production level, 20 clusters per plant. All applications had a concentration of 1.5 mg·L-1 TDZ. Control treatment (T0) corresponded to plants without the application of TDZ; T1, plants with three applications of TDZ (15, 30 and 45 cm of shoot length) and product dose of 126 mL· ha-1 ; T2, plants with TDZ application at two occasions (15 and 30 cm of shoot length) and product dose of 84 mL· ha-1 , and T3, plants with TDZ application at shoot length of 15 cm and product dose of 42 mL· ha-1 . Spray volume used for applications was 1400 L·ha- 1 , with an airblast sprayer. TDZ application at three times of shoot length (T1) increased total leaf area of shoot (2774 cm2 ) compared to vines with no application (1919 cm2 ). The principal component analysis showed a strong association between T1 and total shoot leaf number, the number and length of internodes and number of lateral shoots. All TDZ applications decreased the percentage of clusters in the lower commercial size category (S), 70 to 20%. But TDZ treatments failed to increase the percentage of clusters in the higher categories. T1 produced rachis with greater weight and thickness, greater shoulders thickness and decreased flexibility
148

Efecto de aplicaciones de aminoetoxivinilglicina (AVG) y etefón sobre la caída de precosecha, eficiencia productiva y calidad de frutos en duraznero (Prunus persica Batsch.) ʽcoronaʼ

Millanao Bascourt, Marjorie January 2014 (has links)
Tesis para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo y al grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, Mención Producción Frutícola / Los efectos de aminoetoxivinilglicina (AVG) y etefón, fueron evaluados en ensayos realizados en dos diferentes temporadas (2010-2011 y 2011-2012) en huertos comerciales de durazno conservero ʽCoronaʼ, en la Comuna de Chimbarongo y Graneros (VI R). Los tratamientos consistieron de aplicaciones de AVG (125 y 250 mg·L-1) o etefón (150 mg·L-1), en diferentes épocas (4; 2 y 1 semanas antes de cosecha) en árboles con dos niveles de carga frutal. El Ensayo 1 se llevó a cabo en la primera temporada, y consistió en la aplicación de AVG, mientras que el Ensayo 2 (segunda temporada) incluyó AVG, etefón y la combinación de ambos productos. Para cada temporada, antes y a la cosecha, las siguientes variables fueron evaluadas: número de frutos caídos naturalmente del árbol, producción de etileno, masa (g), diámetro (mm), firmeza (N), concentración de sólidos solubles (%), índice de absorbancia de la clorofila entre 670 y 720 (IDA), color de epidermis y masa de pulpa y carozo. Además, a cosecha, todos los frutos por árbol fueron contados y pesados, calculando la masa promedio de fruto; la carga frutal fue ajustada según PAR interceptada (PARi) por los árboles; la productividad se midió como kg/m2PARi, y se evaluó la relación entre la carga frutal (frutos/m2PARi) y masa de fruto y productividad. No hubo efectos relevantes de la aplicación de AVG en el ensayo de la primera temporada. En el ensayo de la segunda temporada, las aspersiones de AVG fueron efectivas en el control de la caída anticipada y en la reducción de la producción de etileno del fruto, no siendo significativa la concentración, pero sí la frecuencia y el nivel de carga frutal del árbol. La aplicación de etefón, en árboles con alta carga frutal, no aumentó la caída anticipada de frutos ni la producción de etileno, sin embargo, cuando éste fue combinado con AVG redujo la caída de frutos y la producción de etileno, en menor proporción que AVG aplicado solo. Por otro lado, la masa de fruto ajustado por la carga frutal no fue diferente para los árboles con AVG respecto de los sin AVG y etefón, mientras que la productividad ajustada por la carga frutal fue diferente. La calidad se mantuvo dentro de los rangos requeridos para la producción de mitades en conserva; la carga frutal afectó en mayor medida a la masa y diámetro del fruto, y también la intensidad y saturación del color, que las aplicaciones de AVG o etefón. / The effect of aminoethoxyvinylglycine (AVG) and etephon, were assessed in trials in two different seasons (2010-2011 y 2011-2012) in commercial orchards of ‘Corona’ cannig peach located, in Chimbarongo and Graneros in the Central Zone of Chile. Treatments consisted of AVG (125 and 250 mg L-1) or ethephon (150 mg L-1) sprayed, at different timing (4; 2 and 1 weeks before harvest) on trees with two levels of crop load. Trial 1 was performed in the first season and consisted of AVG applications, while Trial 2 (second season) incluided AVG, ethephon and the combination of both products. For each season, before and at harvest time, the following variables were evaluated: the number of naturally dropped fruits per tree, ethylene production, fruit mass (g), diameter (mm), firmness (N), soluble solids (%), chlorophyll absorbance index (IDA), pulp and pit mass and skin color. Furthermore, at harvest time, all fruits per tree were counted and weighed and average fruit mass calculated; crop load was adjusted according photosynthetically active radiation intercepted (PARi) for the trees; productivity was measured as kg/m2 PARi and the relationship between crop load (fruits/m2 PARi) and fruit mass and crop load and productivity were evaluated. There was not relevant effect on trial 1. In the second season, AVG tratments were effective in controlling early fruit drop and reducing ethylene production; however, there was not effect of AVG concentration, but the frequency and level of crop load. Ethephon, applied on high crop loaded trees did not increase early fruit drop and ethylene production, however, when it was combined with AVG fruit drop and ethylene production was reduced at lower rates than only AVG. Furthermore, fruit mass adjusted for crop load was not different for the trees with or without AVG and ethephon, while productivity adjusted by crop load was different. The fruit quality was adequate for canning. Crop load affected more the fruit mass and diameter, and hue and chroma as well that AVG or etephon applications
149

Diagnóstico y tratamiento de la displasia fibrosa craneofacial

Amasifuen Choquecahuana, Ronald January 2019 (has links)
Trata de una displasia fibrosa craneofacial (DFCF), la cual involucra todos los huesos del cráneo y el macizo facial, excepto la mandíbula, esta característica la torna excepcional. Dentro de los principales síntomas que refiere el paciente, se encuentran la deformidad facial, la dificultad para alimentarse y también que le dificulta realizar labores como el buceo. También nos refiere que hace algunos años fue intervenido de una cirugía facial. Dentro de los hallazgos clínicos el paciente presentó aumento de volumen en la región labial, orbitaria derecha, desplazamiento de las fosas nasales, hipertelorismo, desplazamiento con movilidad de la pieza dentaria 2.1, aumento de volumen en vestíbulo con consistencia dura. Se realizaron interconsultas a otros servicios como oftalmología y otorrinolaringología, se realizaron exámenes imagenológicos como la radiografía panorámica y tomografía, las cuales guiaron el diagnóstico. Por último, se realizó una biopsia, la cual nos dio el resultado de displasia fibrosa y por la ubicación de los huesos afectados se llegó al diagnóstico definitivo de DFCF. De acuerdo al motivo de consulta y evaluación de la patología, se programó realizar un remodelado óseo de la zona que generaba mayores molestias. Tras el control en 30 días, el paciente refirió mejoría en la función masticatoria, así como la mejora de la asimetría facial y ya puede realizar la actividad de buceo. Como conclusión obtenida de este caso se tiene que, al ser una lesión benigna, se debe tratar preferentemente con un remodelado óseo con un manejo multidisciplinario para obtener un mejor resultado en el paciente mejorando su calidad de vida. / Trabajo académico
150

Determinación de la Edad y Crecimiento de la Cabinza Isacia conceptionis (Guvier y Valenciennes) del Área del Callao-1962

Yamashiro Guinoza, Carmen Rosario January 1978 (has links)
Determina la edad y crecimiento de la cabinza Isacia conceptionis (Cuvier y Valenoiennes) mediante la lectura de 594 parea de otolitos, colectados en el área del Callao, durante el año 1962. Para determinar la edad se realizaron mediciones de cada anillo de crecimiento y se establecieron las relaciones respectivas con la longitud del otolito y la longitud del pez. Se encontró que para ambos sexos, el crecimiento del otolito está en relación directa al crecimiento del pez. Los anillos de crecimiento son anuales, iniciándose su formación, durante el año 1962, en el mes de julio. El crecimiento en longitud y peso es calculado mediante la ecuación de Von Bertalanffy, por sexos, obteniéndose pequeñas diferencias en las tasas de crecimiento favorables a las hembras. El ritmo de crecimiento es moderado. Al relacionar la edad con la talla de captura se encontró que los grupos de edad más intensamente explotados son los de 3 y 4 años de edad. Los resultados obtenidos permiten considerar la ventaja del método utilizado en la determinación de la edad y crecimiento de la cabinza. / Tesis

Page generated in 0.0512 seconds