• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 468
  • 29
  • 25
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 534
  • 102
  • 95
  • 87
  • 81
  • 77
  • 74
  • 66
  • 66
  • 65
  • 65
  • 65
  • 55
  • 46
  • 37
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Exportaciones a China y crecimiento económico en América Latina

Feal Zubimendi, Soledad 19 June 2015 (has links)
El crecimiento de las exportaciones a China desde los países de América Latina ha despertado el interrogante sobre el efecto que las mismas pueden tener en el crecimiento a largo plazo de la región. Si bien exportar más a China promueve el aprovechamiento de economías de escala y especialización, también conduce a una mayor primarización del patrón exportador, profundizando los problemas derivados de la “maldición de los recursos naturales” y la “enfermedad holandesa.” No obstante, no hay hasta el momento trabajos empíricos que verifiquen si exportar a China es negativo para el crecimiento a largo plazo de los países latinoamericanos. Es por tal motivo que el objetivo de esta tesis consiste en estudiar econométricamente si existe una relación causal entre exportaciones a China y crecimiento en América Latina, distinguiendo entre el corto y largo plazo, y cuál es la magnitud de la misma. A tal fin, se tomó una muestra de quince países latinoamericanos entre 1991 y 2013, y se aplicaron técnicas de paneles heterogéneos no estacionarios. Dado que los países de América del Sur son los que presentan ventajas comparativas complementarias a las de China y una relación comercial más intensa, se analiza una submuestra de ocho países sudamericanos entre 1983 y 2013 a fin de comprobar si el efecto para este grupo es distinto. Asimismo, dado que la relación entre exportaciones a China y crecimiento en América Latina puede haber tomado mayor dinamismo en los últimos años, y a que las características del patrón exportador impactan en el efecto sobre el crecimiento, se considera también la existencia de una relación no lineal entre ambas variables. Si bien los resultados son sensibles al modelo y metodología empleadas, en términos generales las exportaciones a China y el producto, tanto exportable como no exportable, mantienen una relación estable a largo plazo, sin evidencia de que haya un quiebre estructural. A su vez, la evidencia sugiere que existe una relación de causalidad bidireccional entre exportaciones a China y crecimiento, tanto a corto como largo plazo. Al mismo tiempo, se da una relación de causalidad desde dichas exportaciones hacia las ventas realizadas por América Latina al resto del mundo. Por un lado, a corto plazo las exportaciones a China impactan negativamente en el crecimiento. Por otro lado, del análisis de la elasticidad a largo plazo se deriva que una vez controlados los shocks externos comunes a todos los países, las exportaciones a China no tendrían un efecto directo en la región, aunque se encuentra evidencia de que podrían impactar indirectamente de manera negativa a través de la primarización del patrón exportador. Además, las características de la canasta exportadora a China no condicionan el efecto sobre el crecimiento, a excepción del grado de concentración, que tiene un efecto positivo. Por último, a partir del mayor comercio bilateral el producto de los países latinoamericanos podría estar volviéndose más sensible a las exportaciones hacia China y su estructura. En síntesis, no se verifica que las exportaciones a China impacten negativamente en el crecimiento a largo plazo de América Latina, aunque tampoco hay evidencia robusta de crecimiento liderado por exportaciones a China. Esto podría deberse a que las pérdidas derivadas de la primarización de la canasta exportadora se compensan con las ganancias obtenidas por el aprovechamiento de economías de escala. / The substantial increase of Latin America´s exports to China has cast doubts on the impact they may have on Latin American countries´ growth in the long term. Although countries in Latin America benefit from expanding exports and taking advantage of scale economies, exports to China may also deepen countries´ trade specialization towards commodities, leading to the problems related to the “natural resources curse” and “Dutch Disease.” However, there is no empirical evidence so far showing whether exporting to China is positive or negative for development in Latin America. As a result, the aim of this dissertation is to examine whether there is a causal relationship between exports to China and growth in Latin America, both in the short and long-run, as well as its sign and significance. To this end, I use a sample of 15 Latin American countries between 1991 and 2013, and non-stationary methods in heterogeneous panels. Since trade linkages between countries in South America and China are unique due to the complementarities of their resource endowments and relative advantages, I also use a subsample of 8 South American countries between 1983 and 2013 in order to study if the impact of exporting to China on these countries´ growth is different. Moreover, I analyze if there are nonlinearities in the relationship between exports to China and growth in Latin America. In spite of not being completely robust, the results of this dissertation suggest that exports to China and both, export and non-export output in Latin America, do have a stable relation in the long term, without strong evidence in favor of a structural break. Furthermore, there is a bidirectional causal relationship between exports to China and growth, both in the short and long-run, and exports to China do causally lead to changes in exports to the rest of the world. While in the short term larger exports to China cause lower output in Latin America, in the long term there is no a significant effect on growth after controlling for cross-sectional dependence. Nevertheless, the results suggest that exports to China may lead to deepen trade specialization towards primary goods. Moreover, the trade pattern of the flows to China is not related to the effect on growth, except export´s concentration which is positively related to Latin America´s output elasticity with respect to exports to China. Finally, there is some evidence suggesting that exports to China and their pattern are becoming more relevant for Latin American countries´ growth since 2000. In brief, exports to China do not have a negative impact on Latin American countries´ growth but there is no evidence in favor of “exports to China-led-growth” either. Even though exporting to China may deepen the “commodification” process in Latin America, they also provide benefits, such as those from scale economies, which may compensate the negative effects.
132

Ensayos sobre political enconomy-instituciones políticas y economía : un análisis de la dinámica entre las esferas política y económica y su posible incidencia sobre el crecimiento económico

Poinsot, Flavia G. 15 February 2013 (has links)
El avance que tuvo lugar en la teoría económica a lo largo de estos últimos años permite el análisis de la dinámica entre las esferas política y económica. Un estudio interesante es el pertinente a las instituciones políticas y su potencial influencia sobre el diseño e implementación de las políticas económicas conducentes al crecimiento económico. Simultáneamente, el análisis estructural permite un análisis desde una faceta complementaria. El institucionalismo y el análisis estructural se conjugan de este modo para el análisis de las condiciones del crecimiento. Por tiempo, el crecimiento se ha considerado un proceso embebido en factores puramente económicos. En la teoría tradicional se asumía que el proceso es el resultado de la implementación de las políticas adecuadas. Sin embargo, la realidad pone de manifiesto que los países no siempre implementan las políticas adecuadas o que, de hacerlo, los resultados observados presentan una clara desviación de los resultados esperados. Asimismo, se puede agregar un tercer punto, el de la implementación de políticas sub óptimas desde el punto de vista del bienestar del largo y muy largo plazo. De las investigaciones sistemáticas se desprende que las instituciones no serían inocuas, instituciones que no sólo conciernen a las formas de gobierno sino también a las reglas que hacen al sistema partidario, la relación entre los poderes y, en los últimos años, se ha incluído a las instituciones del poder Ejecutivo en los sistemas presidencialistas. Diversos estudios empíricos afirman la relación existente entre los sistemas políticos y económicos, dejando al descubierto un feed back entre ambas esferas. De allí, se observa un riesgo potencial entre las instituciones y las políticas desde que la interacción entre ambas esferas determinaría muchas veces los resultados. Sin embargo, la dinámica entre instituciones y políticas económicas es compleja porque existe una elevada correlación entre ambas. Asimismo, las instituciones cambian lentamente mientras que las políticas tienden a comportarse con variabilidad significativa en el tiempo. De este modo, ha surgido un conjunto de conocimiento denominado Political Economy, un área fronteriza entre la economía, la ciencia política y algunas otras disciplinas. Subyacente en la disciplina se halla la noción de la no automaticidad de los procesos sociales y, en particular, la no independencia del sistema económico. En este contexto, el objetivo de este trabajo de investigación es analizar la incidencia de las instituciones políticas sobre los resultados económicos, con especial énfasis en el proceso del crecimiento económico. Según lo expuesto, la complejidad de los temas amerita un tratamiento exhaustivo de la problemática considerada. Por lo tanto, el trabajo se desarrolla a lo largo de ensayos independientes, cada uno concerniente con tópicos específicos de Political Economy. En términos generales, los resultados indicarían que la calidad institucional tendría un impacto significativo en la performance económica de un país; las instituciones débiles impedirían el crecimiento y subvertirían la implementación y estabilidad de firmes políticas macroeconómicas. En este contexto, y dada la performance económica de los países latinoamericanos, surge la necesidad de ahondar en las investigaciones para comprender las causas últimas del fenómeno del crecimiento. / The progress which took place in economic theory in recent years allows the analysis of the dynamics between the political and economic spheres. An interesting study is pertinent to the political institutions and their potential influence on the design and implementation of economic policies conducive to economic growth. Simultaneously, structural analysis enables an analysis from a matching side. Thus, the institutionalism and structural analysis are combined for the analysis of the conditions of growth. For a time, growth has been considered a process embedded in just economic factors. In the traditional theory it was assumed that the process is the result of the implementation of the proper policies. However, actually the countries do not always implement appropriate policies or that, in doing so, the results presents a clear deviation from the expected results. Also there’s a third point, the implementation of sub optimal policies from the point of view of the long and very long term well-being. Systematic investigations point out that the institutions would not be harmless; institutions concern not only the forms of Government but also the rules of the party system, the relationship between the branchs of government and, in recent years, it has been included the institutions of executive power in presidencialist systems. Various empirical studies assert the relationship between political and economic systems, revealing a feed back between them. So, there exists a potential risk between the institutions and policies since the interaction among both spheres may determine the results many times. However, the dynamics between institutions and economic policies is complex because there is a high correlation among them. Also, institutions change slowly while policies tend to experiment significant variability through time. In this way, a set of knowledge has emerged, a set called Political Economy, a border area between the economics, political science and some others disciplines. Underlying in the discipline is the notion of the non automaticity of social processes and, in particular, the non independence of the economic system. In this context, the objective of this research is to analyze the incidence of political institutions on economic performance, with special emphasis on the process of economic growth. According to the above, the complexity or the issues warrants a thorough treatment of the considered problems. Therefore the work is developed throughout independent essays, each concerned with specific topics of Political Economy. In general terms, the results would indicate that the institutional quality would have a significant impact on the economic performance of a country; weak institutions would prevent the growth and may disturb not only the implementation but also the stability of well-built macroeconomic policies. In this context, and given the economic performance of Latin American countries, arises the need to delve into the research to understand the root causes of the phenomenon of the economic growth.
133

Agricultura, crecimiento y política económica : el caso argentino, 1895-2009

Tarayre, Carolina 29 February 2016 (has links)
La presente investigación intenta avanzar en el estudio y análisis de la agricultura y su relación con el crecimiento económico en Argentina. La agricultura en nuestro país se ha destacado en los últimos veinte años por su crecimiento, dinamismo tecnológico y empresarial, por tratarse de un sector generador de divisas, como así también, por las controversias surgidas tanto en materia de teoría económica, en relación a su papel como motor de la economía, como en materia de política económica, reflejadas principalmente en torno a las retenciones agropecuarias. En este contexto, luego de una revisión del marco conceptual en torno a las teorías del crecimiento económico y su relación con las actividades basadas en recursos naturales y de una reseña de aspectos importantes vinculados a la agricultura, se analiza la relación entre agricultura y crecimiento económico para el caso particular de Argentina, en el período 1895-2009, a partir de un análisis de causalidad y regresiones de crecimiento a través de un modelo de regresión lineal múltiple y un modelo de rezagos distribuidos (ARDL, por sus siglas en inglés: Autoregressive Distributed Lag), donde la variable dependiente es el crecimiento del producto bruto de la Argentina y una de las variables independientes una variable proxy representativa de la evolución de la agricultura que resulte significativa, además del resto de variables independientes que surjan desde el punto de vista teórico y convaliden los datos. En el primer análisis econométrico se incorpora una variable dummy que intenta captar el impacto de la política económica sobre el crecimiento. Los resultados hallados invitan a reflexionar sobre el rol que juega el sector agrícola en el proceso de crecimiento económico de nuestro país. / The present work is intended to contribute to the analysis of agriculture and its relationship with the economic growth of Argentina. Agriculture in our country has stood out over the past two decades for its growth, technological & business dynamism -by being a foreign currency generating sector- as well as for the controversies arisen from both an economic theory standpoint -in regards to its role as the nation's economic engine- and from an economic policy end -mainly materialized in discussions around the effectiveness of withholding taxes on agricultural exports-. Within this framework, and after conducting a conceptual assessment of economic growth theories and their connection with agricultural-based activities and making a review of important aspects of agriculture, this work jumps directly into the above-mentioned analysis of the relationship between agriculture and economic growth in the period 1895-2009. This analysis is supported by three elements: a causality analysis, an econometric estimation (simple) and the implementation of an Autoregressive Distributed Lag (ARDL), where the dependent variable is the GDP growth for Argentina and one of the independent variables is a proxy variable of significance which represents the evolution of agriculture (of course, the ARDL also considers all other independent variables resulting from a theoretical point of view which, in turn, validate the data). In the first econometric evaluation, a dummy variable that intends to reflect the impact of economic policy on economic growth is incorporated. The results of this research effort invite the readers to reflect about the true role that the agricultural sector plays in the economic progress of Argentina.
134

Crecimiento económico y trampas de pobreza : el rol de la salud

Monterubbianesi, Pablo Daniel 14 December 2012 (has links)
A partir de la consideración de la salud como componente fundamental del capital humano, el objetivo de la presente tesis consiste en analizar la influencia del status de salud en el crecimiento económico y, de esta forma, en el nivel de vida de las sociedades. Adicionalmente, se examina también el rol de la salud como causante de la existencia de una trampa de pobreza donde la economía se ve condenada a permanecer en un nivel de ingreso bajo. En el capítulo 1 consideramos la forma en que la teoría económica ha analizado el rol de la salud como determinante del crecimiento económico, identificándose tres alternativas de abordaje: modelos de la teoría del crecimiento donde se incorpora la salud como determinante del proceso de crecimiento, análisis empíricos de tipo contabilidad del crecimiento y análisis empíricos de tipo “a la Barro”. Posteriormente, en los capítulos 2 y 3, presentamos una aplicación de cada uno de estos enfoques. El modelo teórico desarrollado trata de captar los diferentes canales de influencia de la salud sobre el crecimiento mientras que los modelos empíricos intentan aplicar ambas metodologías para encontrar resultados concluyentes en relación al efecto de la salud sobre el ingreso. Luego, en el capítulo 4 realizamos un análisis de estadística descriptiva para evaluar la relación entre salud e ingreso en el mundo, considerando, mediante la técnica de agrupamiento por tramos, si la situación respecto a cada una de estas dimensiones es coincidente. Finalmente, en el capítulo 5 analizamos el rol de la salud como causante del proceso de persistencia de la pobreza, es decir de una trampa de pobreza. Luego de la presentación de diferentes contribuciones en este sentido se analiza, mediante una versión modificada del modelo de Chakraborty (2004), cómo la eficiencia en el gasto en salud modifica la situación relativa de los países, permitiéndoles ingresar, o bien en un proceso de crecimiento sostenido o bien en una situación de trampa de pobreza. Los resultados obtenidos muestran que el status de salud resulta un determinante fundamental del proceso de crecimiento económico, existiendo diferentes canales de influencia. Al mismo tiempo, la salud puede resultar la causante de la presencia de un proceso de permanencia de pobreza, condenando a las economías a niveles de ingreso bajo. De esta forma, políticas tendientes al mejoramiento del status de salud elevarán el ingreso de la economía y el bienestar social, evitando que la misma caiga en una trampa de pobreza. / From the consideration of health as a fundamental component of human capital, the aim of this thesis is to analyze the influence of health status in economic growth and, thus, in the living standards of societies. Additionally, it also examines the role of health as the cause of the existence of a poverty trap where the economy is doomed to remain a low income level. In Chapter 1 we consider how economic theory has analyzed the role of health as determinant of economic growth, identifying three alternative approaches: models of growth theory which incorporates health as a determinant of the growth process, empirical analyzes based on growth accounting and regressions “a la Barro”. Later, in Chapters 2 and 3, we present an application of each of these approaches. The theoretical model is developed to capture the different channels of influence of health on growth while the empirical models attempt to apply both methodologies to find conclusive results regarding the effect of health on income. Then, in Chapter 4, we performed a descriptive statistical analysis to assess the relationship between health and income in the world, considering using the clustering technique in installments, where the situation regarding each of these dimensions coincides. Finally, in Chapter 5 we analyze the role of health as the cause of a process of persistence of poverty, i.e. poverty trap. After the presentation of different contributions in this regard is analyzed using a modified version of the model of Chakraborty (2004) how the efficiency of health spending modifies the relative position of countries, allowing them to enter, or in a process of sustained growth or in a situation of poverty trap. The results show that health status is a major determinant of economic growth process with the existence of different channels of influence. At the same time, health may be the cause of the presence of a process of poverty persistence, condemning economies to low-income levels. Thus, policies aimed at improving health status will raise the income of the economy and social welfare, preventing it from falling into a poverty trap.
135

Efecto de NGF y P75NTR sobre el desarrollo folicular en ratas al termino del período reproductivo

Acuña Rodríguez, Eric M. January 2008 (has links)
Memoria para optar el título de Bioquímico / El cese de la función ovárica está dado principalmente por la pérdida del número de folículos primordiales. Durante el envejecimiento, existe un decrecimiento en el número de folículos ováricos. En mujeres se ha establecido el periodo de subfertilidad después de los 37 años, cuando quedan menos de 100.000 folículos. En roedores, este período es caracterizado por disminución de la ciclicidad estral, del número de partos y de crías nacidas vivas por cada hembra. En este trabajo, se determinó el período de subfertilidad y el término del período reproductivo en ratas Sprague Dawley (SD). Desde los 8 meses se observaron cambios importantes en ratas, como disminución de estradiol y androstenediona, variación en los niveles de progesterona, aumento de la Noradrenalina (NA) ovárica y adrenal, además, de la disminución de la ciclicidad estral y fertilidad. El contenido intraovárico del factor de crecimiento nervioso (NGF), no cambia durante el período de subfertilidad. Sin embargo, aumenta significativamente a los 16 meses de edad, cuando la rata es infértil. Estos resultados permiten establecer el período de subfertilidad de la rata entre los 8 a 10 meses de edad. Después de esta caracterización se usaron ratas en el período de subfertilidad, para determinar si NGF y su receptor de baja afinidad p75NTR, son parte de un posible mecanismo que participa en este período. Para ello se administró localmente en el ovario una minibomba osmótica que infundió una mezcla de anticuerpo anti NGF con oligonucleótido antisentido contra mRNA de p75NTR . Después de 28 días de perfusión continua, se observó una sobreproducción de NGF intraovárico, el que posiblemente junto con el bloqueo de la traducción de p75NTR provocó: un aumento de androstenediona en plasma, pérdida de la ciclicidad estral, disminución del contenido de NA en médula adrenal, ganglio celíaco y ovario, encontrado al final del período observado. Además, hubo un aumento en el número de folículos saludables antrales y preantrales, y un aumento de estructuras quísticas, folículos tipo III y folículos luteinizados. La administración de la minibomba osmótica con anticuerpo contra NGF y el oligonucleótido antisentido tuvo un mayor efecto en los ovarios de rata de 8 meses que en los de 10 meses de edad y afecta a los dos ovarios por igual, tanto al que está conectado con la minibomba como al ovario contralateral. Los cambios morfológicos observados en ovario de rata de 8 meses de edad sugieren que un incremento en la actividad nerviosa simpática adelanta el envejecimiento reproductivo ovárico, proceso regulado por control neurotrófico intraovárico. / The cessation of reproductive function is mostly due to lost of primordial follicles pool. During aging, there is a decreased in the number of ovarian follicles. In women, the subfertility period was found from 37 years, when the number of follicles are smaller than 100.000. In rodents, this period is characterized for the lost of estrual cycling activity, decrease in the number of pups and deliveries by the female. In the present work, we determined the period of subfertility and the end of the reproductive period in Sprague Dawley (SD) rats. Since 8 month old we found important neuroendocrine changes in rats a such as decrease of estradiol and androstenedione, changes in progesterone, increase in ovarian and adrenal noradrenaline (NA). In addition, there was a decrease of estrual cyclicity and fertility. There were not changes in the nerve growth factor (NGF) at period of subfertility, but NGF was increased at 16 months, when the rat is infertile. Altogether these dates permitted us to define the period of subfertility betwen 8 to 10 months for the Sprague Dawley rat. After this characterization we used rats during the period of subfertility, to determine if NGF and its low affinity p75NTR receptor were involved in the possible mechanisms resulting in the end of ovary function. For that, we used Alzet osmotic minipumps to infuse one rat ovary with a mix of neutralizing antiserum to NGF in conjunction with an antisense oligodeoxynucleotide to mRNA p75 NGFR . After 28 days of continuous perfusion, we observed an overproduction of ovarian protein NGF, which together with the blockade of translation of p75NTR, could be the responsible of the: increase in serum androstenedione, lost of the cyclicity, decrease of NA content from the adrenal medulla, celiac ganglion and ovary, found at the end of observation. In addition, there was an increase in the number of antral and preantral healthy follicles and an increase in cystic structures; follicles type III and luteinizing follicles. The effect of the neutralizing antiserum to NGF with the antisense oligodeoxynucleotide to p75NTR was stronger in the ovary of rats of 8 month old than that in the ovary of rats of 10 month old. In both cases, the effect was the same for contralateral ovary (without miniosmotic pump). The morphological changes found in the ovary of rats of 8 month old suggest that an increasing sympathetic nerve activity accelerated ovarian reproductive aging in a process regulated by intraovarian neurotrophic control
136

Patrones de crecimiento pandoestatural de niños de 0-23 meses alimentados con leche materna exclusiva los primeros 06 meses de edad

Martínez Enríquez, Manuel Carlos January 2001 (has links)
Se presenta un estudio realizado en población asegurada de Huánuco, Perú, en el cual se valora el crecimiento y la ganancia ponderal de niños alimentados con leche materna exclusiva como mínimo por 6 meses. El trabajo, con una parte retrospectiva y otra prospectiva, incluyó a 914 niños con 5288 registros. Se excluyeron los niños con pesos al nacer menores de 2500g o mayores de 4500. También fueron excluidos los niños con patologías significativas al nacer y los menores de 36 semanas de EG. Durante el seguimiento (las visitas subsiguientes) se excluyeron los niños que presentaron patologías que pudieran afectar su ganancia ponderal significativamente (como por ej. diarreas agudas infecciosas o infecciones respiratorias bajas) o en los que en la visita no estaba claramente precisada el tipo de alimentación. Se obtuvo los pesos y las tallas (longitud) de los niños que acudían a la edad blanco (edad precisada por el programa de CRED, para las visitas de control). Se presenta las medias de los pesos y tallas a las edades blanco. También se presenta cuadros de ganancia ponderal/día y velocidad de crecimiento. Se compara los resultados obtenidos con la referencia actual de la NCHS-OMS y con otros estudios realizados en poblaciones también exclusivamente amamantadas con leche materna pero que viven en países desarrollados bajo condiciones más “favorables”. Los resultados demuestran patrones de ganancia ponderal similares entre los 2 y los 18 meses para varones y entre los 6 y 18 meses para mujeres. En lo que respecta a la talla, se evidencia diferencia negativa permanente desde el nacimiento hasta los 18 meses, respecto a los trabajos realizados en países desarrollados. Incluso la magnitud de la diferencia respecto a estas poblaciones es mayor a edades mayores, evidenciando una media de –0.9 DS por debajo de la referencia (NCHS-OMS) entre los 15 y los 18 meses. Se concluye: la necesidad de nuevas referencias para poder evaluar adecuadamente a los niños alimentados con leche materna exclusiva y la necesidad de investigación, de la razón y las consecuencias de estas diferencias.
137

Efecto de la aplicación de rooting® en el crecimiento de plantas de ají, Capsicum annuum L. var. inferno

Aranda Salvo, Daniela Valentina January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / Las hormonas vegetales o fitohormonas, coordinan las actividades de células, tejidos y órganos de las plantas. La modelación de la arquitectura radical utilizando bioreguladores, es un método que permite mejorar el potencial de las plantas para utilizar los nutrientes del suelo y/o sustrato, además de mejorar la absorción de estos mismos y del agua. En este ensayo se estudió la respuesta de plantas de ají/pimiento, Capsicum annuum L. que fueron tratadas con tres concentraciones de Rooting®, un bioregulador compuesto por ácido indolbutírico y forclorfenuron. Se avaluaron variables de crecimiento (altura, diámetro, volumen radical, materia fresca total y radical y materia seca total y radical) y estado mineralógico de las plantas, con el objetivo de determinar cambios en el volumen radical, que se relacionarán con los niveles de contenido de nutrientes. Ninguna de las variables antes mencionadas presentó incrementos ni diferencias significativas entre tratamientos. Tampoco se registraron aumentos a nivel nutricional o estado mineralógico de las plantas. Es más, las plantas en estados avanzados de desarrollo mostraron deficiencias de algunos macroelementos. Finalmente se concluyó que las concentraciones utilizadas no ejercieron acción fisiológica alguna sobre el cultivo. Además, bajo ciertas condiciones desfavorables del medio no se pudo observar una mayor absorción nutricional que se relacione con un aumento del volumen radical, producto de las aplicaciones de Rooting®. / Plant hormones or phytohormones coordinate the activities of cells, tissues and organs of plants. Root architecture modeling using plant growth regulators (PGR) is a method which improves the potential of plants to engross the nutrients of the soil or substrate as well as improving their absorption. In this essay we studied the response of pepper plants, Capsicum annuum L. which were treated with three concentrations of Rooting ® (indolebutyric acid and forchlorfenuron). Plant growth variables (height, diameter, root volume, total and radical fresh matter, total and radical dry matter) and mineralogical status of plants were valued, in order to determine changes in nutrient uptake. None of the above variables exhibit increases or significant differences between treatments. Nor were increases nutritional level or mineralogical state. Moreover, plants in advanced stages of development showed deficiencies of some microelements. Finally it was concluded that the concentrations used did not exert any physiological action on the crop. Moreover/furthermore/beside under unfavorable environmental conditions was not observed increased nutritional absorption related to an increased root volume due to Rooting® applications.
138

Análisis de factores de desarrollo económico entre Perú y Hong Kong 1971 - 2012

Bartra García, Gino Gárlik, Bazán Tejada, Carlos Armando, Cabana Huamaní, Henry, Bustamante Romaní, Rafael 29 November 2018 (has links)
Se ha realizado un análisis comparativo del crecimiento económico entre la Región Administrativa Especial (RAE) Hong Kong y Perú. Los dos primeros capítulos enmarcan la investigación en el entorno internacional y las teorías que se relacionan al desarrollo económico. En el capítulo I, se ha descrito la situación económica post segunda guerra mundial y la situación de los países denominados tigres asiáticos. En adición, se revisó los antecedentes de la formación de Hong Kong tomando en consideración algunas variables políticas, económicas, legales, sociales, culturales y religiosas. En el Capítulo II se ha desarrollado el marco teórico y se ha revisado seis teorías económicas (entre ellas, la teoría de los ciclos económicos, las teorías del crecimiento económico y la nueva teoría del comercio internacional), importantes para comprender los fundamentos del crecimiento económico de Perú y la RAE Hong Kong. En el Capítulo III se ha realizado un análisis comparativo histórico de Perú y la RAE Hong Kong, analizando las oportunidades de crecimiento que ambos países tuvieron. Asimismo, en este capítulo se ha complementado la revisión histórica analizando algunos parámetros económicos como el PIB, PIB per cápita, comercio, inversión directa extranjera e inversión en educación, en el periodo 1971 – 2012, logrando identificar qué factores fueron determinantes en el crecimiento económico de la RAE Hong Kong y Perú. Finalmente, el capítulo IV presenta las conclusiones y recomendaciones de la investigación. / A comparative analysis of economic growth between Hong Kong and Peru has been made. The first two chapters have framed the research in the international environment and the economic development theories. In Chapter I, it has been described the economic situation after World War II and the situation of the Asian Tigers countries. In addition, it has been considered the history of the formation of Hong Kong analyzing economic, legal, social, cultural, religious and political variables. In Chapter II has been developed the theoretical framework and a review of six economic theories has been made (including the theory of economic cycles, economic growth and the new trade theory), which have been fundamental for understanding the economic development of Peru and Hong. In Chapter III, a historical comparative analysis of Peru and Hong Kong has been done, analyzing the growth opportunities that both countries have had in their historical development. Also, a historical review has been made, for the period 1971 – 2012, analyzing some economic parameters such as GDP, GDP per capita, external trade, foreign direct investment and spent in education, identifying the influential factors for the economic growth in Hong Kong and Peru. Finally, Chapter IV presents conclusions and recommendations. / Tesis
139

Patrones de crecimiento pandoestatural de niños de 0-23 meses alimentados con leche materna exclusiva los primeros 06 meses de edad

Martínez Enríquez, Manuel Carlos January 2001 (has links)
Se presenta un estudio realizado en población asegurada de Huánuco, Perú, en el cual se valora el crecimiento y la ganancia ponderal de niños alimentados con leche materna exclusiva como mínimo por 6 meses. El trabajo, con una parte retrospectiva y otra prospectiva, incluyó a 914 niños con 5288 registros. Se excluyeron los niños con pesos al nacer menores de 2500g o mayores de 4500. También fueron excluidos los niños con patologías significativas al nacer y los menores de 36 semanas de EG. Durante el seguimiento (las visitas subsiguientes) se excluyeron los niños que presentaron patologías que pudieran afectar su ganancia ponderal significativamente (como por ej. diarreas agudas infecciosas o infecciones respiratorias bajas) o en los que en la visita no estaba claramente precisada el tipo de alimentación. Se obtuvo los pesos y las tallas (longitud) de los niños que acudían a la edad blanco (edad precisada por el programa de CRED, para las visitas de control). Se presenta las medias de los pesos y tallas a las edades blanco. También se presenta cuadros de ganancia ponderal/día y velocidad de crecimiento. Se compara los resultados obtenidos con la referencia actual de la NCHS-OMS y con otros estudios realizados en poblaciones también exclusivamente amamantadas con leche materna pero que viven en países desarrollados bajo condiciones más “favorables”. Los resultados demuestran patrones de ganancia ponderal similares entre los 2 y los 18 meses para varones y entre los 6 y 18 meses para mujeres. En lo que respecta a la talla, se evidencia diferencia negativa permanente desde el nacimiento hasta los 18 meses, respecto a los trabajos realizados en países desarrollados. Incluso la magnitud de la diferencia respecto a estas poblaciones es mayor a edades mayores, evidenciando una media de –0.9 DS por debajo de la referencia (NCHS-OMS) entre los 15 y los 18 meses. Se concluye: la necesidad de nuevas referencias para poder evaluar adecuadamente a los niños alimentados con leche materna exclusiva y la necesidad de investigación, de la razón y las consecuencias de estas diferencias.
140

Inflación y el crecimiento económico: Determinantes del desempleo en el Perú en los años 1980 - 2015

Aliaga Huaynalaya, Jean Pool 29 August 2018 (has links)
En el primer período de gobierno de Alan García, el Perú entra en una gran crisis económica que lo lleva a la hiperinflación en la década de los ochenta-noventa, esto dejó huella en la historia del país. En ese sentido la investigación pretende identificar e interpretar la influencia que tuvo la inflación y el crecimiento económico respecto a la tasa de desempleo en el Perú en el período 1980 al 2015. Además, se intenta describir y analizar los efectos que pueda haber en la tasa de desempleo a causa de la tasa de crecimiento económico e inflación. Esto es posible utilizando el análisis correlacional de variables, en el cual existe comportamiento normal excepto el de la inflación debido a la volatilidad en la década de los 90s, este análisis ayuda a no generar mucha volatilidad en el modelo utilizando el filtro Hodrick-Prescott y el test de cointegración de Johansen entre las variables exógenas (inflación y crecimiento económico) y endógenas (desempleo) que ayudan a tener el panorama más claro. La metodología utilizada es el modelo VAR, ya que con una regresión simple no funciona debido al dato atípico, lo cual es producto de cambios estructurales en la economía peruana que se llevó a cabo durante el tiempo que se ha tomado para este estudio. La contribución en la tasa de desempleo es diferente para cada variable, teniendo mayor retorno el rezago de la misma variable y un retorno negativo con relación a las demás variables, debido a que es coherente con la teoría planteada, ya que se espera una relación inversa. Por lo que podemos corroborar que tiene una relación empírica a largo plazo que explica la existencia de relación inversa entre las variables endógenas y exógenas.

Page generated in 0.1576 seconds