• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 483
  • 41
  • 25
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 561
  • 123
  • 110
  • 105
  • 85
  • 82
  • 79
  • 71
  • 71
  • 69
  • 69
  • 69
  • 55
  • 51
  • 50
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Características de la alimentación que recibe el niño de 6 meses a 1 año con déficit en la curva ponderal que acude a la estrategia sanitaria de crecimiento y desarrollo de niño sano del Centro de Salud Fortaleza, 2007

Barba Torres, Horacio Homero January 2008 (has links)
El presente estudio titulado: “Características de la alimentación que recibe el niño de 6 meses a 1 año con déficit en la curva ponderal que acude a la estrategia sanitaria nacional de crecimiento y desarrollo de niño sano del centro de salud Fortaleza 2008”, tuvo como objetivo determinar las características de la alimentación que recibe el niño de seis meses a un año con déficit en la curva ponderal. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 220 niños de 6 meses a 1 año con problemas nutricionales que acudían al C.S. Fortaleza en el curso del año. La muestra fue seleccionada por el muestreo probabilístico aleatorio simple estando conformada por 67 niños. La técnica que se utilizo fue la entrevista – encuesta, el instrumento un formulario tipo cuestionario. Los resultados fueron que de 67 (100%), 57 (85.1%) posee características de la alimentación en forma adecuada y 10 (14.9%) inadecuadas. Con respecto a la cantidad de la alimentación de 67 (100%), 39 (58.2%) niños reciben de manera adecuada y 28 (41.8%) inadecuada. Acerca de la frecuencia de la alimentación de 67 (100%), 53 (79.1%) niños lo reciben inadecuadamente y 14 (20.9%) de forma adecuada. Sobre la consistencia de la alimentación de 67 (100%), 63 (94.0%) lo reciben de manera inadecuada y 4 (6%) de forma adecuada. En cuanto a la interacción de la madre o encargada de la alimentación con el niño de 67 (100%), 60 (89.6%) se realiza de manera inadecuada y 7 (10.4%) es de forma adecuada. En cuanto a las practicas de higiene en la alimentación que tiene la madre o cuidadora del niño, de 67 (100%), 51 (76.1%) presentan practicas de higiene adecuadas y 16 (23.9%) lo realizan de forma inadecuada. / This study entitled "the characteristics of the food it receives the child from six months to one year with deficits at the curb weight in C.S. Fortaleza 2008”. Was aimed at determining the characteristics of the food it receives the child from six months to one year with deficits at the curb weight. The study is level application, quantitative, cross-sectional method. The population was made up of 220 children aged 6 months to 1 year with nutritional problems that came to CS Fortaleza in the year. The sample was selected by simple random probability sampling to be composed of 67 children. The technique that was used was the interview - survey, the instrument a standard form questionnaire. The results were that of 67 (100%), 57 (85.1%) possesses characteristics of food in an appropriate manner and 10 (14.9%) inadequate. With regard to the amount of food for 67 (100%), 39 (58.2%) children receive adequate and 28 (41.8%) inadequate. About the frequency of feeding 67 (100%), 53 (79.1%) children receive inappropriately and 14 (20.9%) in an appropriate manner. On the consistency of feeding 67 (100%), 63 (94.0%) are trained in an inappropriate manner and 4 (6%) in a timely manner. As for the interaction of the mother or in charge of feeding the child of 67 (100%), 60 (89.6%) were conducted improperly and 7 (10.4%) is appropriate. With regard to hygiene practices in food that the mother or caregiver of the child, 67 (100%), 51 (76.1%) had adequate hygienic practices and 16 (23.9%) is done in an inappropriate manner.
92

Influencia de la lactancia materna y artificial en el crecimiento mandibular en neonatos

Carrillo Espichán, Cynthia Olga January 2008 (has links)
La lactancia materna es primordial para el buen desarrollo integral del niño, su influencia en el desarrollo estomatognático es también reconocida, sin embargo existe poca evidencia científica que confirmen que el amamantamiento influye positivamente sobre el crecimiento de estructuras oro faciales específicas. Con la finalidad de evaluar la influencia del tipo de lactancia en el crecimiento mandibular se realizó un estudio longitudinal de asociación en 90 neonatos atendidos en el HODOMANI San Bartolomé desde abril a noviembre del año 2008. Los niños seleccionados no aleatoriamente fueron distribuidos conformen crecieron en 3 grupos: lactancia materna exclusiva, lactancia artificial exclusiva y lactancia mixta, a todos se les realizaron 4 mediciones antropométricas mensuales de longitud, ancho, alto y profundidad desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad. / Breastfeeding is determinant to the development of the child; it is also recognized its influence in the craniofacial development. However, there is not strong scientific evidence that confirms the influence of breast feeding in the growth of specifics facial structures. In order to evaluate the direct influence of breast feeding and bottle-feeding in the mandible growth, a longitudinal association research was conducted in 90 newborns treated in the “HODOMANI San Bartolomé” since April to November of the 2008. The children were distributed while they grow up in 3 groups: exclusive breastfeeding, exclusive bottle feeding and mixed feeding, 4 anthropometric measures (length, width, height and depth) were made monthly from birth to 6 months.
93

Estudio comparativo de la edad de ocurrencia del pico máximo de crecimiento puberal en niños con desnutrición crónica y nutrición adecuada

García López, Nadia Elaine January 2008 (has links)
La madurez esquelética por lo general es usada como indicador para predecir el momento del pico máximo de crecimiento puberal, pero esta se ve influenciada por el género y por factores externos como el nutricional. Este estudio evaluó la influencia del estado nutricional en la edad del pico máximo de crecimiento puberal en 40 niñas y 54 niños con desnutrición crónica y nutrición adecuada, entre los 9 y 15 años de edad. Para la evaluación del estado nutricional se empleo medidas antropométricas de talla y edad cronológica, en relación con valores determinados mediante percentiles de la CDC NCHS; y para la determinación de la madurez esqueletal se tomaron radiografías de la falange media y proximal del tercer dedo siguiendo el sistema de valoración de Tanner y Whiterhouse II. Tras el análisis estadístico mediante la prueba T de Student, se determinó un retraso muy significativo de 1.45 años sobre el promedio de ocurrencia en varones con desnutrición crónica, en las niñas no se encontró diferencias significativas entre ambos estados nutricionales, pudiendo atribuirse a una mejor capacidad fisiológica de protección ante estado de carencia nutricional.
94

Relación entre la condición corporal y edad con la calidad de fibra y longitud de mecha del vellón de alpaca huacaya

Valdivia Rodríguez, Verónica María January 2009 (has links)
Seis mil setecientos quince alpacas (Lama paco) criadas sobre los 4000 msnm, fueron utilizadas para evaluar el efecto de tres rangos de condición corporal (1.5-2, 2.5-3 y ≥3.5) y de cuatro edades (1-2, 3, 4 y >4) sobre la calidad y longitud de mecha del vellón. La calidad de vellón fue evaluada en la paleta, flanco y grupa del cuerpo del animal y clasificadas subjetivamente como fino, medio-fino y grueso. La longitud de mecha fue medida en el flanco con una regla desde el nivel de la piel al ápice de la mecha y los resultados fueron agrupados, de acuerdo a las exigencias textiles, en dos clases, vellón con mechas largas y cortas. El efecto de la condición corporal y de la edad sobre la longitud de mecha y calidad de vellón fueron evaluados con la prueba de análisis de varianza y la prueba de Chi cuadrado(X2) respectivamente. Hubo efecto significativo solo en alpacas con longitud de mecha ≥7cm (P menor 0.01), donde aquellas de 1 y 2 años de edad exhibieron la mayor longitud (10.56 ± 2.23cm) y esta disminuyó en relación al incremento en edad e inversamente a la condición corporal; sin embargo, hubo un efecto asociativo entre edad y condición corporal a partir de los tres años de edad con una mayor longitud (P menor 0.05) en alpacas con mayor condición corporal y edad. En relación a la calidad de vellón, el porcentaje de alpacas con vellón fino disminuyó con el incremento en edad e inversamente el porcentaje de vellón grueso aumento; sin embargo, no hubo efecto de la condición corporal dentro de cada calidad de vellón. Se concluye, que hubo un efecto significativo de la edad y condición corporal sobre mechas largas y que la calidad de vellón fue solo afectada por la edad. / Six thousands seven hundred fifteen alpacas (lama pacos), raised on native pasture located over 4 000 m of altitude, were used to study the effect of three range of body condition score (1.5-2, 2.5-3 and ≥3.5) and of four ages (1-2, 3, 4 and >4) on the quality and staple length of the fleece. On the shoulder, middle side and hip of the animal body was tested the fleece quality and subjectively classified as fine, medium and coarser. Staple length was measured on the middle side with a ruler from skin level to staple tip and the results were classified, according to the textile industry requirement, into two groups, one in short staples (less 7 cm) and the second in large staples (≥ 7 cm).The effect of body condition score and age on staple length and fleece quality was tested by analysis of variance and Chi square respectively. There only was a significant effect in those alpacas with staple length ≥7 cm (P less 0.01), where those of one and two year old showed the longest staple length (10.56 ± 2.23 cm), afterward, decreased in the oldest age and increased as the body condition score increased; however, there was an associative effect between age and body condition score from three years old onward, showing the longest staple length those with more age and higher body condition score (P less 0.05). Regarded to fleece quality, the percentage of alpaca with fine fleece decreased as the age increased and inversely increased the coarse fleece; however, there wasn’t an effect of body condition score within each fleece quality. The Results showed a significant effect of age and body condition scores on staple length; meanwhile, the quality of fleece only was influenced by age.
95

Análisis de la composición corporal y el dimorfismo sexual en individuos infanto-juveniles de la ciudad de La Plata y áreas de influencia

Torres, María Fernanda January 2009 (has links)
No description available.
96

Evaluación de métodos no paramétricos aplicados a la elasticidad-crecimiento de la pobreza

Epele, Luis Nicolás January 2008 (has links) (PDF)
En este artículo se evalúan métodos no paramétricos de estimación de densidades univariadas con el fin de medir el efecto del crecimiento económico sobre la tasa de pobreza, que es el indicador de pobreza de mayor difusión en opinión pública. La literatura de crecimiento pro-pobre ha calculado la elasticidad-crecimiento de la pobreza a partir de ajustar la distribución del ingreso por medio de funciones de densidad conocidas. Sin embargo, cuando se ignoran las formas funcionales subyacentes, las aproximaciones por funciones teóricas pueden no captar cualidades de la densidad poblacional, que sí pueden deducirse por medio de métodos no paramétricos. Debido a que la elasticidad-crecimiento de la tasa de pobreza es sensible a dichas características, en este trabajo se comparan los métodos no paramétricos de kernel, k-ésimo vecino cercano, kernel adaptativo y logspline en la estimación de dicha elasticidad en base a muestras aleatorias de distribuciones teóricas habitualmente empleadas por la literatura de distribución del ingreso. La comparación se realiza a partir del error cuadrático medio integrado y como resultado de este ejercicio se obtiene que los métodos no paramétricos ganan mucho en precisión cuando se calcula la elasticidad para tasas de pobreza superiores al 10%. En base a esto se estima la elasticidad-crecimiento de la tasa de pobreza para Gran Buenos Aires en 1974, 1986, 1998 y 2005, observándose una caída en la sensibilidad de dicho indicador al crecimiento económico a lo largo de los años.
97

Economía. MTA3. Producto Bruto Interno (PBI), crecimiento económico y empleo

29 November 2013 (has links)
Desarrollo de las principales variables macroeconómicas que conforman el ciclo económico. Temario: El Producto Bruto Interno (PBI). 1. Componentes -- 2. Medición -- 2.1 Método del gasto -- 3. PBI Real -- 3.1 Medición del crecimiento económico -- 3.2 Ciclo Económico -- 4. Desempleo.
98

El turismo como alternativa de crecimiento

Porto, Natalia January 1998 (has links) (PDF)
En este trabajo, el tema de la economía del sector turístico se analiza primero teóricamente y se examina luego el caso de las provincias argentinas. Una de las motivaciones del trabajo es determinar si nuestro país debería concentrar sus esfuerzos en promover el desarrollo de esta actividad como lo han hecho algunas otras naciones en el mundo. El esfuerzo implica el accionar conjunto del sector privado y del sector público y debe basarse en el desarrollo del sector en dos frentes: el mercado externo y el mercado interno. El enfoque hacia el mercado externo es de importancia ya que implica tener en cuenta que el sector turístico es una actividad importante como "industria" generadora de divisas, complementarias a las provenientes de las exportaciones del país. Además de la generación de divisas, el desarrollo del sector es también una alternativa para el crecimiento económico, la generación de empleo y como posible estrategia para equilibrar el nivel de desarrollo de las provincias argentinas. Estos efectos positivos que derivan del crecimiento de esta actividad no distinguen la segmentación del mercado según el origen de la demanda. La generación de divisas implica la captación del mercado externo. La creación de empleo, el crecimiento económico o el equilibrio regional de las provincias no distinguen el origen de la demanda.
99

Efectividad antibacteriana de dos pastas medicamentosas frente al Enterococcus faecalis, Chiclayo, Perú

Aguirre Becerra, Carlos André, Huatuco Granda, Jheymy Gerardo January 2014 (has links)
El objetivo del presente estudio fue comparar la efectividad antibacteriana de la pasta de hidróxido de calcio con clorhexidina al 2% y la pasta de hidróxido de calcio con yodopovidona al 1%, frente al Enterococcus faecalis. El diseño de contrastación fue experimental. Se distribuyeron 10 placas Petri que contenían agar Müller Hinton a 40° C, sobre las cuales fue inoculada la bacteria Enterococcus faecalis. Además, estas fueron divididas de manera aleatoria en 3 segmentos cada una de acuerdo al tipo de pasta medicamentosa que se aplicó: grupo P1 (hidróxido de calcio + clorhexidina al 2%), grupo P2 (hidróxido de calcio + yodopovidona al 1%) y el grupo P3 o control (hidróxido de calcio + agua destilada). Finalmente, se procedió a la lectura de halos de inhibición a las 24 horas, 48 horas, 7 días, 14 días. Los datos fueron procesados a través del análisis de Tukey para determinar la diferencia de medias entre los grupos experimentales y el análisis de ANOVA con un nivel de significancia del 95%, utilizando el programa SPSS 20. Se concluyó que la pasta de hidróxido de calcio con clorhexidina al 2% fue más efectiva que la pasta de hidróxido de calcio con yodopovidona al 1% frente al crecimiento in vitro del Enterococcus faecalis.
100

Efecto de dos criterios de riego, sobre el crecimiento de raíces en uva de mesa cv. Thompson Seedless / Effect of two irrigation criteria, over the root growth in table grapes cv. Thompson Seedless

López Muñoz, Aníbal Eugenio January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / En la vid, el potencial productivo y los estudios de riego, están relacionados normalmente con la parte aérea de las plantas, dejando de lado el estudio del comportamiento de las raíces. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de dos criterios de riego, sobre el crecimiento de raíces, condición hídrica de la planta y rendimiento en uva de mesa cv. Thompson Seedless, en un predio ubicado en San Vicente de Tagua Tagua en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins. Para cada tratamiento se seleccionó un grupo de 18 plantas adultas, y se utilizó una sonda FDR Enviroscan de lectura continua. El sistema de riego fue por goteo de doble línea, con emisores separados a 1 m, con descarga de 4 L∙ a precipitación del equipo fue de 1,8 mm Los tratamientos fueron: T1 (RS), determinado en base a las líneas de gestión (la frecuencia de riego definida por el punto de recarga (PR) y el tiempo por el nivel de lleno (NLL)); y T2 (RT), el testigo campo, cuya frecuencia y tiempo de riego fueron establecidos a través de la observación de calicata, siendo un riego de alta frecuencia. Adicionalmente se evaluó el estado hídrico de las planta mediante el potencial hídrico xilemático (Ψhx), temperatura ambiental (Ta; ºC) y humedad relativa (HR; %). Se determinó el crecimiento de raíces mediante el uso de un escáner de raíces CI600, tomando fotografías a 0-20, 20-40, 40-60 y 60-80 cm de profundidad. Posteriormente se realizó una evaluación descriptiva de la tasa de crecimiento de raíces mediante el uso del programa computacional WinRhizo Tron. En receso invernal, y como complemento al escáner, se evaluó el crecimiento de raíces mediante el método del barreno. Durante la cosecha se determinó: peso de racimo, desgrane, tamaño de baya y contenido de sólidos solubles, y en receso invernal el peso de poda. Se determinó la eficiencia del uso del agua (EUA) tanto en fruta exportable como para el total de fruta por tratamiento. El volumen de agua anual para cada tratamiento fue de 3.541 y 4.452 para T1 (RS) y T2 (RT), respectivamente. No hubo diferencias estadísticamente significativas en el crecimiento de raíces, peso de poda y rendimiento promedio por tratamiento (kg fruta exportable∙ ). Los dos tratamientos presentaron dos puntos de crecimiento de raíces, en pinta y postcosecha, principalmente. Finalmente, T1 (RS) presentó mayor EUA en el total de fruta por hectárea, con 9,0 kg de fruta por de agua. / In the vine, production potential and irrigation studies, are usually related to the aerial parts of the plants, ignoring the study of the roots behavior. The aim of this study was to determine the effect of two irrigation criteria, over the root growth, water plant condition and yield in table grapes cv. Thompson Seedless, in a vineyard located in San Vicente de Tagua Tagua (O'Higgins Region). A group of 18 adult plants and a continuous reading Enviroscan FDR probe were used for each treatment. The irrigation system was a drip double line, with 4 L∙ emitters every 1 m, and the equipment precipitation was 1.8 mm . The treatments were: T1 (RS), outlined according to indicator management lines (irrigation frequency defined by the charging point (PR) and time by the filling level (NLL)); and T2 (RT), the field control, where frequency and time were defined by soil pits, with a high frequency irrigation. Additionally the plant water status was assessed using the stem water potential (Ψhx), ambient temperature (Ta; °C) and relative humidity (HR; %). Root growth was determined by using a CI600 root scanner, taking photographs at 0-20, 20-40, 40-60 and 60-80 cm depth. Subsequently a descriptive assessment of the roots growth rate was performed using the WinRHIZO Tron computer program. Additionally, during dormancy, root growth was assessed using a soil borer. At harvest were determined: cluster weight, berry shatter, berry size and soluble solids; and in winter pruning weight. The water use efficiency (EUA) was determined for both, exportable and total fruit. The annual volume of water for T1 (RS) and T2 (RT), was 3.541 and 4.452 respectively. There were no statistically significant differences for root growth, pruning weight and average yield per treatment (kg exportable fruit∙ . The two treatments presented two peaks of root growth, around veraison and postharvest, respectively. Finally, T1 (RS) showed higher EUA total fruit per hectare, with 9,0 kg of fruit per of water.

Page generated in 0.0718 seconds