• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 483
  • 41
  • 25
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 561
  • 123
  • 110
  • 105
  • 85
  • 82
  • 79
  • 71
  • 71
  • 69
  • 69
  • 69
  • 55
  • 51
  • 50
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Estudio comparativo de la edad de ocurrencia del pico máximo de crecimiento puberal en niños con desnutrición crónica y nutrición adecuada

García López, Nadia Elaine January 2008 (has links)
La madurez esquelética por lo general es usada como indicador para predecir el momento del pico máximo de crecimiento puberal, pero esta se ve influenciada por el género y por factores externos como el nutricional. Este estudio evaluó la influencia del estado nutricional en la edad del pico máximo de crecimiento puberal en 40 niñas y 54 niños con desnutrición crónica y nutrición adecuada, entre los 9 y 15 años de edad. Para la evaluación del estado nutricional se empleo medidas antropométricas de talla y edad cronológica, en relación con valores determinados mediante percentiles de la CDC NCHS; y para la determinación de la madurez esqueletal se tomaron radiografías de la falange media y proximal del tercer dedo siguiendo el sistema de valoración de Tanner y Whiterhouse II. Tras el análisis estadístico mediante la prueba T de Student, se determinó un retraso muy significativo de 1.45 años sobre el promedio de ocurrencia en varones con desnutrición crónica, en las niñas no se encontró diferencias significativas entre ambos estados nutricionales, pudiendo atribuirse a una mejor capacidad fisiológica de protección ante estado de carencia nutricional.
72

Estudio radiográfico-comparativo de los estadíos de maduración de la falange media del tercer dedo de la mano derecha e izquierda en pacientes de 8 a 15 años de edad de la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Coronado Tamariz, Marco A. January 2007 (has links)
Durante el crecimiento y desarrollo de la persona, ocurren un sin número de cambios, ya sea, en el aumento de tamaño del individuo así como en la maduración de órganos internos. Por otro lado, se sabe que las diferentes partes del cuerpo humano crecen con diferentes velocidades y se modifican con la edad.Las proporciones corporales se obtienen porque los tejidos y los órganos crecen con diferentes ritmos y en diferentes épocas; a pesar que el crecimiento es un proceso ordenado, hay momentos en el que se intensifica y otros en los que se mantiene con una relativa estabilidad. La velocidad de crecimiento y su debida gráfica, la curva de crecimiento, no está determinada por la edad cronológica del paciente, sino más bien, por su edad esquelética u ósea, que evalúa la maduración esquelética del individuo, cuanto tiempo le falta para que sus huesos terminen de formarse, cada uno de estos cambios óseos está representado por un estadío, el cual tiene una ubicación dentro de la curva de crecimiento; así como también le compara con la edad cronológica para darnos una idea de cuantos años tiene nuestro paciente Esta edad ósea se determina tomando una radiografía de una parte del cuerpo, y de acuerdo la fase de osificación de la estructura se le asigna un estadío de maduración. Para el presente estudio, el método el cual fue utilizado para determinar esta edad ósea fue el de las radiografías carpales, específicamente de la falange media del tercer dedo. El propósito de esta investigación fue determinar si existen diferencias en los estadíos óseos de la mano derecha en comparación con la izquierda, con la finalidad de definir exactamente que mano debemos tomar al momento de realizar el estudio para el diagnóstico y planificación de tratamiento en la historia clínica ortodóntica, y a dar un estímulo de investigación a futuros trabajos sobre este tema de suma importancia para el ortodoncista.
73

Influencia de la lactancia materna en el crecimiento cráneo - maxilar en cobayos recién nacidos

Vilchez Quintana, Ernesto Edilberto January 2016 (has links)
Hoy en día la realización de una adecuada lactancia materna en la población está disminuyendo, esto gracias al modernismo y el mundo globalizado en que viven las mujeres de hoy en día. Se presenta a continuación un estudio de tipo experimental que tuvo como objetivo demostrar la influencia positiva de la lactancia materna en el crecimiento cráneo - maxilar en cobayos recién nacidos. La población estuvo compuesta por 40 cobayos recién nacidos de la misma especie, edad y sexo, los cuales fueron asignados aleatoriamente en 2 grupos: GRUPO I: Grupo control, 20 cobayos que sirvieron como grupo control, los cuales lactaron normalmente. GRUPO II: Grupo experimental, 20 cobayos a los cuales se les aisló de sus madres evitándoles la lactancia materna. A los 21 días los cobayos fueron sacrificados con éter y luego decapitados. Se realizaron mediciones directas en cráneos y en trazados cefalométricos. Estas mediciones fueron analizadas con la prueba T de Student. Como resultados del estudio se obtuvieron diferencias significativas en las comparaciones de medias de todas las variables estudiadas del grupo control y el grupo experimental (Co – A, Co-Id, Co - A – Id, IMPA, AIA – AO, BAMMS – BAIS, BAMMI – BAII, Over Jet, Over bite), con lo que podemos concluir según el presente estudio que la lactancia materna influye positivamente en el crecimiento cráneomaxilar en cobayos recién nacidos. Palabras clave: Lactancia materna, crecimiento cráneo maxilar, cobayos. / --- Nowadays the implementation of a proper breastfeeding in the population is declining; this is because of modernism and the globalized world in which women live today. An experimental study, which aims to demonstrate the positive influence of breastfeeding on the cranio-maxillary growth in newborn guinea pigs is presented below. The population is composed of 40 newborn guinea pigs of the same species, age and sex, which were randomized into 2 groups: Group I: Control group, 20 guinea pigs served as controls, which were normally breastfed. GROUP II: Experimental group, 20 guinea pigs, which were separated from their mothers avoiding breastfeeding. After 21 days the guinea pigs were sacrificed with ether and then decapitated. Direct measurements on skulls and cephalometric tracings were performed. These measurements were analyzed with the T Student test. As results of the study were obtained significant differences in comparisons of means of all variables in the control group and the experimental group (Co - A, Co-Id, Co - A - Go IMPA, AIA - AO, BAMMS - BAIS, BAMMI - BAII, Overjet, Overbite), so we can conclude by this study that breastfeeding influences positively in the cranio - maxillary growth in newborn guinea pigs. KEYWORDS: Breastfeeding, cranio - maxillary growth, guinea pigs.
74

Morfometría de la mucosa del intestino delgado de crías de alpacas (Vicugna pacos).

Checcnes Obregón, Nilda January 2014 (has links)
Determina los valores morfométricos de la mucosa del intestino delgado de la alpaca (Vicugna pacos) durante los primeros 45 días de vida postnatal. Utiliza 40 crías aparentemente sanas procedentes de Puno y Cusco, distribuidas en seis grupos etarios (RN, 1-7, 10-15, 18-21, 27-34, 35-45 días). Se colectaron muestras del duodeno, yeyuno e íleon para su procesamiento histológico convencional y tinción con Hematoxilina-Eosina. Emplea el programa de procesamiento de datos Axiovision, conectado al microscopio Carl Zeiss y cámara Canon Powershot para el estudio morfométrico. Mide ocho variables por corte (altura, ancho y número de vellosidades, profundidad, ancho y número de criptas, longitud del eje cripta-vellosidad, grosor de pared la intestinal). Para determinar si existían diferencias en las porciones intestinales y grupos etarios realiza el ANOVA de una sola vía y prueba de Tukey, con una significancia de p<0.05. Hasta los 45 días edad, el promedio de las variables es (duodeno, yeyuno e íleon respectivamente): altura de vellosidades (603.4±396.1; 604.9±177.8; 495.6±178.4 µm); ancho de vellosidades (152±59.8; 153.9±35.2; 146.9±41.3 µm); número de vellosidades/mm (6.2±1.6; 6.2±1.50; 5.8±1.7); profundidad de las criptas (186.8±82.1; 190.5±132.7; 206.5±9 µm); ancho de las criptas (75±53.6; 84.6±57.1; 76.8±21.3 µm); número de criptas/mm (6.7±1.5; 6.3±1.5; 6±1.6); eje cripta-vellosidad (797.6±242.4; 801.5±160.8; 735.2±146.1 µm), grosor de la pared intestinal (1625.5±390; 1365.7±260.3; 1425.7±314.7 µm). El ancho de vellosidades, profundidad de criptas y grosor de la pared intestinal aumenta (p<0.05), mientras que la altura y número de vellosidades, eje cripta-vellosidad y número de criptas disminuye, (p<0.05) a partir de los 1-7 ó 10-15 días de edad en comparación con los recién nacidos. La diferencia (p<0.05) entre porciones intestinales se evidencia desde el nacimiento, siendo el duodeno y yeyuno las porciones más (p<0.05) desarrolladas.
75

Determinación del patrón esquelético vertical con los análisis cefalométricos de Tweed, Kim, Steiner y Bimler

Sánchez Pérez, Ángel Gustavo January 2016 (has links)
Analiza una correlación entre diferentes mediciones para determinar el patrón esquelético vertical. El estudio fue descriptivo, se utilizaron 132 radiografías cefalométricas de individuos con edad base de 8 años; de los cuales 73 fueron de sexo masculino (55.3%) y 59 de sexo femenino (44.7%). El patrón facial fue dividido en hipodivergente, normodivergente e hiperdivergente; de acuerdo con estándares establecidos por diferentes autores. Se buscó una relación entre estas mediciones utilizando los análisis del Alpha de Krippendorff para una concordancia global y el método de Kappa con la interpretación sugerida por Fleiss (1981) para una concordancia en pares.
76

Caracterización de la conducta materna de guanacos (lama guanicoe) en cautiverio y la relación con el crecimiento de sus crías en la región de Magallanes

Leyton Olguín, Aída Marisol January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El presente estudio tuvo por objetivo caracterizar el comportamiento materno del guanaco en cautiverio en relación con el crecimiento de su progenie. Se esperaba comprobar que la ganancia de peso de la cría estuviese relacionada con la conducta materna de defensa y amamantamiento. El registro de datos se realizó durante 58 días en el Centro Regional de Investigación (CRI) Kampenaike, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en la Región de Magallanes, con un grupo de 15 hembras de guanaco adultas con sus crías al pie. Durante este período se registraron las variables productivas: peso, largo del cuerpo, largo total y perímetro torácico de las crías, y las variables conductuales: “respuesta defensiva de la madre”, “duración de amamantamiento”, “tiempo entre amamantamientos”, “tiempo de permanencia del par madre-cría” y “distancia entre la madre y su cría”. El análisis fue realizado para 6 períodos de lactancia (0-3, 4-15, 16-30, 31-60, 61-90 y 91-115 días). De las variables conductuales en estudio, se estableció que entre los 4 y los 30 días de lactancia el tiempo entre amamantamientos se correlaciona positivamente con el crecimiento de las crías y que durante el período de lactancia de 91 a 115 días, el tiempo de permanencia del par madre-cría se correlaciona positivamente con éste, mientras que la distancia entre el par madre-cría lo hace en forma inversa. En tanto, las variables conductuales: defensa materna de la cría y duración del amamantamiento no se correlacionaron con el crecimiento. Otras variables conductuales asociadas con el amamantamiento, como los intentos de amamantamiento, el nivel de actividad de la madre durante estos eventos y la postura de la cría, también se correlacionaron con el crecimiento en los distintos períodos de lactancia, observándose mayores correlaciones en los períodos comprendidos entre los 0 y los 15 días. Finalmente los resultados sugieren que el crecimiento de las crías se vería favorecido por la conducta materna, cuando esta implica que las crías mamen con mayor frecuencia sin interrupciones. Además, destaca que después de los 3 meses, las crías que permanecen por más tiempo con sus madres a corta distancia, ven favorecido su crecimiento. En tanto que las conductas de protección contra predadores sólo tendrían relación con la edad, observando que las hembras defienden agresivamente a sus crías los primeros días de vida sin afectar por esto su crecimiento
77

Componentes del movimiento en recién nacidos de pretérmino de dos centros asistenciales de la Región Metropolitana

Llanos Marchant, Catalina, Salinas Salinas, Paulina January 2010 (has links)
La falta de maduración intrauterina que caracteriza a la prematurez, constituye un factor de riesgo de alteraciones neurológicas, cognitivas, sensoriales y del desarrollo psicomotor, afectando este último la adquisición de habilidades motoras durante el primer año de vida. A pesar de que existen diversos estudios que han demostrado lo anterior, el cómo se ve afectado el desarrollo sensoriomotor de los prematuros ha sido poco estudiado. Este es un estudio no experimental, descriptivo y transversal que describe el estado del desarrollo sensoriomotor a través de la observación de los componentes del movimiento base de apoyo, alineación y estabilidad/movilidad en 22 prematuros de ambos sexos cuyas edades fluctuaron entre los 3 y 12 meses de edad corregida, con antecedentes de ser menores de 32 semanas de edad gestacional y/o nacer con un peso menor a 1500 gramos. Se tomaron fotografías y videos en los planos sagital, frontal y transversal y se observaron los componentes del movimiento para posteriormente analizar si correspondían a los esperados para sus respectivas edades de desarrollo corregidas. Según estos resultados se clasificaron con un desarrollo sensoriomotor logrado, parcialmente logrado o no logrado. El 27,2% de niños prematuros, lograron la base de apoyo, alineación y estabilidad/movilidad esperada, por lo que se registró como desarrollo sensoriomotor logrado, el 27,2 % solo la base de apoyo, siendo clasificado como parcialmente logrado, y el 54,5% no logró ninguno de los componentes del movimiento esperados para su edad corregida, siendo clasificados como no logrado. / The lack of pregnancy time that characterizes the premature baby condition, means a risk factor on neurological, cognitive, sensitive and psychomotor development alterations, the last one affecting the achievement of motor skills during the first year of life. Despite the studies that have demonstrated the previous, the fact of how the sensory-motor development of the premature babies is affected hasn't been studied in depth. This is a non-experimental, descriptive and cross-sectional study that describes the state of the sensory-motor development through the observation of the movement components, support base, alignment and stability/mobility in 22 premature babies of both sexes whose ages fluctued between 3 and 12 weeks old of corrected age, with a background of being under 32 weeks of gestational age and/or birthweight under 1500 grams. Photographs and video tapes were recorder in sagittal, frontal and transversal planes and the motion components were watched for a further analysis to see if those corresponded to the expected for their corrected ages of development. According to these results, they were classified under achieved, parcially achieved or not achieved sensory-motor development. The 27,2% of premature babies achieved the support base, alignment and stability/mobility expected, for what they were registered under achieved sensory-motor development. The 27,2% only got the support base, for what they were registered under parcially achieved, and the 54,5% didn't achieve any of the motion components expected for their corrected age, being registered under no-achieved.
78

Limitaciones difusionales y bioquímicas a la fotosíntesis en tres especies del bosque esclerófilo

Brito Echeverría, Carla January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / Las condiciones ambientales de crecimiento para las especies del bosque esclerófilo están sujetas a amplias variaciones durante el año, con marcada estacionalidad en relación al monto de las precipitaciones, concentradas en los meses de invierno, y las altas temperaturas y radiación solar y baja disponibilidad de agua, durante el período estival. Este estudio compara cómo ciertas especies de estos ecosistemas se enfrentan a estas condiciones a través de la estimación de parámetros fotosintéticos que determinan las limitaciones, respecto a la difusión del CO2 y la actividad bioquímica, a la fotosíntesis en Litre (Lithraea caustica (Molina) Hook. et Arn.), Quillay (Quillaja saponaria Molina) y Peumo (Cryptocarya alba (Molina) Looser), mediante el uso del modelo general de asimilación de CO2 establecido por Farquhar et al. (1980). La conductancia estomática (gs), la eficiencia en el uso del agua (EUA, E) y de la luz (α) son similares para las especies estudiadas visto como una respuesta adaptativa a este tipo de ambientes cuyos parámetros se relacionan a los factores ambientales que determinan las características de estos ecosistemas.
79

APP Mobile car

Juárez Mirelles, Mercedes Yovana, Pardave Peje, Enrique Alberto, Morocho Chichipe, Luz Angélica, Mateo Room, Mario Guillermo 13 July 2018 (has links)
El presente proyecto está basado en el análisis del siguiente problema: personas que tienen auto y requieren del servicio de mantenimiento, pero cuentan con tiempos limitados por lo que se plantea brindar una alternativa de solución rápida, eficiente y con la confianza necesaria, trasladando el servicio que ofrece un taller automotriz de local fijo, hacia el punto de ubicación del usuario sea este domicilio o trabajo. El monto de inversión inicial que representa el proyecto es de S/ 77 096 soles, como inicio de operaciones aportado por los cuatro socios fundadores de APP MOBILE CAR. En la actualidad presentamos un escenario de mercado automotriz optimista con una industria cada vez más competitiva y dinámica donde la nueva tendencia van de la mano con era digital (App) que van revolucionando el mercado automotriz. Un estudio realizado por la empresa Brandwatch indica lo siguiente: Para el año 2020, un 40% de los nuevos consumidores de automóviles serán millennials. De ellos, un 88% navega por internet, complementando que hasta Abril del presente 2018 el mercado peruano ha crecido un 33.4 %. Esto representa estabilidad, solidez y crecimiento para APP MOBILE CAR donde se refleja optimismo de los consumidores generado por la estabilidad que estamos viviendo. / The present project is based on the analysis of the following problem: people who have a car and require maintenance service, but have limited time for what is proposed to provide a quick, efficient and trustworthy alternative solution, transferring the service which offers a fixed-site automotive workshop, to the point of user's location, whether this address or work. The initial investment amount represented by the project is S / 77 096 soles, as start of operations contributed by the four founding partners of APP MOBILE CAR. Currently we present an optimistic automotive market scenario with an increasingly competitive and dynamic industry where the new trend goes hand in hand with the digital era (App) that are revolutionizing the automotive market. A study conducted by the company Brandwatch indicates the following: By the year 2020, 40% of new car consumers will be millennials. Of these, 88% surf the Internet, complementing that until April of the present 2018 the Peruvian market has grown by 33.4%. This represents stability, solidity and growth for APP MOBILE CAR which reflects the optimism of consumers generated by the stability we are experiencing. / Trabajo de investigación
80

Efectividad antibacteriana de dos pastas medicamentosas frente al Enterococcus faecalis, Chiclayo, Perú

Aguirre Becerra, Carlos André, Huatuco Granda, Jheymy Gerardo, Aguirre Becerra, Carlos André, Huatuco Granda, Jheymy Gerardo January 2014 (has links)
El objetivo del presente estudio fue comparar la efectividad antibacteriana de la pasta de hidróxido de calcio con clorhexidina al 2% y la pasta de hidróxido de calcio con yodopovidona al 1%, frente al Enterococcus faecalis. El diseño de contrastación fue experimental. Se distribuyeron 10 placas Petri que contenían agar Müller Hinton a 40° C, sobre las cuales fue inoculada la bacteria Enterococcus faecalis. Además, estas fueron divididas de manera aleatoria en 3 segmentos cada una de acuerdo al tipo de pasta medicamentosa que se aplicó: grupo P1 (hidróxido de calcio + clorhexidina al 2%), grupo P2 (hidróxido de calcio + yodopovidona al 1%) y el grupo P3 o control (hidróxido de calcio + agua destilada). Finalmente, se procedió a la lectura de halos de inhibición a las 24 horas, 48 horas, 7 días, 14 días. Los datos fueron procesados a través del análisis de Tukey para determinar la diferencia de medias entre los grupos experimentales y el análisis de ANOVA con un nivel de significancia del 95%, utilizando el programa SPSS 20. Se concluyó que la pasta de hidróxido de calcio con clorhexidina al 2% fue más efectiva que la pasta de hidróxido de calcio con yodopovidona al 1% frente al crecimiento in vitro del Enterococcus faecalis. / Tesis

Page generated in 0.0734 seconds