• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 74
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 80
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 25
  • 24
  • 22
  • 21
  • 21
  • 20
  • 20
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Prácticas de crianza de los padres de preescolares que asisten al control de crecimiento y desarrollo del centro de salud nueva esperanza, Villa María del Triunfo, Lima – 2014

Laureano Navarrete, Guissell Domitila January 2015 (has links)
Objetivos: Identificar las prácticas de crianza que realizan los padres de preescolares del Centro de Salud Nueva Esperanza en la dimensiones “Apoyo/afectivo” y “Regulación del comportamiento”. Método: Investigación de tipo cuantitativo, aplicativo, diseño descriptivo de corte transversal. La muestra se obtuvo mediante muestreo no probabilístico, conformada por 60 padres que asistieron al control de Crecimiento y Desarrollo durante los meses de Agosto a Octubre del 2014. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario; los datos fueron procesados en el programa de Excel. Resultados: Respecto a las prácticas de crianza de padres de preescolares que asisten al control de Crecimiento y Desarrollo se obtuvo que del 100% (60) padres encuestados, el 57% (34) realizan prácticas de crianza adecuadas, mientras que el 43% (26) realizan prácticas de crianza inadecuadas. En cuanto a la dimensión Apoyo/afectivo, el 57% (34) realizan prácticas de crianza adecuadas y el 43% (26) realizan prácticas de crianza inadecuadas; en la dimensión Regulación del Comportamiento; el 57% (34) realizan prácticas de crianza inadecuadas y el 43% (26) realizan prácticas de crianza adecuadas. Conclusiones: Una mayoría significativa de padres realizan prácticas de crianza adecuadas. En cuanto a la dimensión Apoyo/afectivo la mayoría de los padres realizan prácticas de crianza adecuadas y en la dimensión Regulación del Comportamiento las practicas de crianza realizadas por la mayoría de los padres son inadecuadas. / Tesis
12

Bioseguridad en ganadería ovina de la zona centro-sur perteneciente a la agricultura familiar campesina

Vásquez Silva, Alejandra Pascale January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La bioseguridad, en producción animal, corresponde a aquellas acciones enfocadas a prevenir el ingreso y diseminación de las enfermedades en un plantel. Este estudio tiene por objetivo medir el actual nivel de bioseguridad, de los pequeños productores ovinos de las Regiones VI, VII y VIII. Se definieron 105 Especificaciones Técnicas de Bioseguridad (ETB), las que se dividieron en 3 áreas: aislamiento, control de movimiento y sanidad animal. Cada área esta divida a su vez en ámbitos y sub-ámbitos (compuestos por las ETB), los que corresponden a las medidas de bioseguridad, representando el nivel de bioseguridad. La población estudio se conforma por productores de las regiones nombradas, que cuentan con una masa ovina entre 20 y 100 cabezas, incorporados en el Plan Ovino de INDAP, lo que corresponde a 3934 predios. El tamaño de la muestra se calculó con el programa WIN EPISCOPE 2.0. Se determinó el tamaño de la muestra considerando un error aceptado del 5% y nivel de confianza del 95%. El cumplimiento esperado se determinó en base a una encuesta piloto, entregando un 3,4%. Se obtuvo un tamaño de muestra de n=50. Se realizó una encuesta a los 50 productores, que constó de 2 partes: ficha de caracterización (datos de los productores) y checklist o Lista de Cotejo (Cumplimiento de las ETB). Una vez recopilados los datos, se realizó un análisis univariado, mediante una tabla de distribución de frecuencias en una planilla Excel. De esta forma se obtuvieron las medidas de mayor cumplimiento y otros datos que contribuyeron a un mayor análisis cualitativo. Además se realizó la prueba de independencia entre variables de Chi cuadrado, con 1 grado de libertad y un 95% de confianza. Los encuestados presentaron pequeños rebaños ovinos, de bajo manejo en general, con baja productividad; a pesar de que la mayoría cuenta con asistencia técnica. El Nivel de cumplimiento de las medidas de bioseguridad fue 11.86% promedio. Este fue superior al nivel esperado, probablemente debido a la forma de contacto con los productores, que fue principalmente mediante funcionarios de INDAP y PRODESAL. Las medidas que presentaron mayor cumplimiento son importantes en un plan de bioseguridad, pero es necesario que se cumplan el resto de las medidas que componen cada área de las ETB. Aquellos productores que cuentan con enseñanza básica completa (8 años de escolaridad), presentan un mejor nivel de bioseguridad que el promedio de los encuestados, siendo estas variables dependientes con una probabilidad del 95%. Según lo observado, es posible suponer que el Factor educacional influye en el éxito del correcto cumplimiento de un plan de bioseguridad y es necesario tenerlo en cuenta al momento de implementar programas de intervención en agricultura familiar campesina (AFC), que incluyan la Bioseguridad. Los productores que tienen acceso a un Médico Veterinario, presentan un nivel de bioseguridad mejor que el promedio, observándose además una relación de dependencia entre estas variables, con una probabilidad del 95%. Es necesario aumentar el acceso de la AFC a Médicos veterinarios, por lo que es necesario crear incentivos para que estos profesionales trabajen en las distintas instancias de intervención y fomentar la vocación social de los estudiantes de esta carrera. La casi inexistencia de registros no permite analizar la relación entre el nivel de bioseguridad y el nivel sanitario, pero teóricamente, un adecuado nivel de bioseguridad debiera prevenir el ingreso y diseminación de las enfermedades en el predio, lo que se traduce en un mayor nivel sanitario. Este estudio ofrece una alternativa de intervención a pequeños productores de ganado ovino, quienes al contar con un adecuado nivel de bioseguridad, podrán ver aumentada su productividad y por lo tanto su rentabilidad, permitiéndoles aumentar sus ingresos y acceso a alimentos. A la vez, puede ser un aporte a la salud pública, al disminuir el riesgo de zoonosis asociado a la ganadería ovina, siendo un aporte en la superación de la pobreza rural
13

Sistema cultural de crianza en Ninamarca - Cusco

Santa María Juarez, Luis Alberto January 2018 (has links)
En Ninamarka, Cusco, Perú, a 1999, el ciclo vital está constituido por las fases de Qulla Wawa, Ñuñuq Wawa, Puchu Wawa, Hirqui, Pasña y Makta, Sipas y Wayna, Warmi y Qhari, Paya y Yuyak. Cada fase del ciclo vital se estructura delimitando las condiciones socioculturales a las que cada grupo de edad está asociado generacionalmente. El sistema cultural de crianza está diseñado alrededor del crecimiento y desarrollo del Yuyay y Sunqu, siendo la formación de allin runa la mejor expresión del desarrollo humano. El desarrollo del Yuyay y Sunqu se basa en mecanismos educativos tradicionales que practican hasta la actualidad a través de patrones de crianza infantil, y no a través de la escuela. Estos mecanismos educativos les permite determinar las cosas que hay que olvidar, que dar, que vender, así como las que no hay que vender ni dar, ni olvidar, sino conservar para transmitirlas. / Tesis
14

Bioseguridad en ganadería caprina en las comunidades agrícolas de Canela

Lazcano Hevia, Cristian January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La bioseguridad en ganadería se compone de un conjunto de medidas necesarias para disminuir el riesgo de ingreso y transmisión de enfermedades biológicas. La bioseguridad, al mejorar el status sanitario de los animales, se transforma en un aporte a la salud pública, a la productividad animal y al comercio. Debido a esto, varios países se han preocupado de tomar medidas orientadas a proteger y mejorar su situación sanitaria, sin embargo, existen estudios nacionales e internacionales que revelan la falta de incorporación de estas medidas a nivel predial. El presente estudio tuvo por objetivo identificar el nivel de bioseguridad en ganadería caprina en las comunidades agrícolas de la comuna de Canela, en la Región de Coquimbo, relacionando este nivel con las características sociales y productivas de los miembros de estas comunidades, llamados comuneros. Además, se evaluó la factibilidad de implementar un protocolo de bioseguridad en estos sistemas productivos. Para ello, se elaboró un protocolo de bioseguridad preliminar, el que fue aplicado como una lista de cotejo, para así comprobar la factibilidad de realizarlo en terreno. Utilizando el programa computacional WIN EPISCOPE 2.0, considerando un error aceptado de un 5%, un nivel de confianza de un 95% y un 4% de cumplimiento esperado (determinado a través de los resultados de la lista de cotejo preliminar) se estableció en 55 el tamaño de muestra de productores caprinos a encuestar. Un panel de expertos evaluó y sugirió modificaciones, con lo cual se definió el conjunto de especificaciones técnicas de bioseguridad agrupadas en áreas, ítems y sub-ítems que conformó el protocolo definitivo. Este fue aplicado como lista de cotejo, y se consideró cumplida una medida de bioseguridad, cuando se llevaron a cabo todas las especificaciones contenidas en un sub-ítem. La lista de cotejo definitiva junto a una ficha de caracterización social y productiva, conformaron la encuesta que fue aplicada mediante entrevistas directas a los comuneros productores caprinos. Mediante una tabla Excel versión 2003, se calculó el porcentaje de cumplimiento de las medidas de bioseguridad y el nivel de bioseguridad total; con el programa computacional InfoStat versión 2004, se realizó la prueba de correlación de Spearman entre este nivel de bioseguridad y las características sociales y productivas de los comuneros; finalmente, se realizó una revisión del cuerpo normativo con un taller de expertos para evaluar la factibilidad de implementar este protocolo de bioseguridad. Todas las medidas de bioseguridad en el área de aislamiento y en el área de control de movimiento tuvieron un nulo cumplimiento, cabe destacar que ningún rebaño se encontraba aislado de otros, que estos sistemas carecen de la infraestructura necesaria (cercos perimetrales y señalética) y que los comuneros desconocen los riesgos asociados al movimiento de personas, vehículos y animales. Las medidas con mayor porcentaje de cumplimiento se encuentran dentro del área de sanidad animal, y corresponden a: almacenaje de alimentos suplementarios (94,5%); almacenamiento y desecho de insumos sanitarios (62,5%); limpieza y eliminación de estiércol (56,4%); prácticas de ordeña (51%); suministro de agua (49,1%); e insumos sanitarios e instrumental (18,2%). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el nivel de bioseguridad total y las características sociales (edad y años de escolaridad) y productivas (tamaño del rebaño y asesoría PRODESAL) de los comuneros. Se determinó que este protocolo de bioseguridad se puede implementar en las comunidades agrícolas de Canela, y que la forma más factible de hacerlo es mediante fases. 8 Se puede concluir que el nivel de bioseguridad en ganadería caprina en las comunidades agrícolas de Canela es muy bajo, y no se relaciona con las características sociales o productivas de los encuestados, sino más bien, con la escasa infraestructura, con el sistema de tenencia de tierra y con la realización de manejos tradicionales con escasa incorporación de tecnologías. Sin embargo, este protocolo puede ser aplicado, y en tal caso, debiese ser incorporado en los estatutos de la comunidad agrícola para que la intervención perdure en el tiempo
15

Familias y estrategias de crianza

Belmartino, María Belén 14 May 2013 (has links)
El presente trabajo es producto de la investigación realizada en el marco de la Maestría en Trabajo Social cursada en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata. La misma es resultado de un proceso de indagación y reflexión que estuvo motivado por el interés en comprender y analizar en profundidad las diferentes formas en que las familias crían a sus niños en los barrios populares de Viedma, provincia de Río Negro. En este camino, el objetivo estuvo centrado en el análisis de las prácticas de crianza que involucran el tránsito de niños y niñas por diversos grupos familiares, tomando en cuenta las relaciones que se establecen en ese proceso, la distribución de roles y funciones entre el grupo familiar de origen y el nuevo grupo de crianza; identificando el o los modelos de familia que se ponen en juego, como así también la influencia del componente teórico-ideológico presente en las intervenciones de diversas instituciones estatales. Para esto se llevó a cabo un estudio cualitativo centrado en historias familiares, que permitieron el acercamiento a estas experiencias a partir de lo relatado por los sujetos protagonistas de esas historias. En este sentido, el objetivo de la investigación en ningún momento fue llegar a la generalización de los resultados sino poder realizar una aproximación al problema planteado, profundizando en las experiencias particulares -entendidas como parte de procesos-, en los contextos en que se desarrollan y en los significados atribuidos por los sujetos involucrados / Este trabalho é produto de uma pesquisa realizada no âmbito do Mestrado em Trabalho Social da Faculdade de Trabalho Social da Universidade Nacional de La Plata. A mencionada pesquisa é o resultado de um processo de indagãçao e reflexão que foi motivado pelo interesse em compreender e analisar em profundidade as maneiras em que as famílias criam seus filhos nos bairros populares da cidade de Viedma, província de Río Negro. Assim, o objetivo está focado na análise de práticas de educação infantil que envolvem o movimento de crianças por grupos familiares diferentes, considerando as relações estabelecidas no preocsso, a distribuição de papéis e funções entre o grupo familiar de origem e o novo grupo de criação, identificando os modelos de família que estão em jogo, como assim tambem a influência do componente teórico-ideológico presente nas intervenções das instituições estatais. Para isso, foi realizado um estudo qualitativo focado em histórias de famílias, o que permitiu a abordagem destas experiências a partir do relato feito pelos protagonistas dessas histórias. Neste sentido, o objetivo da pesquisa, em nenhum momento foi o de generalizar os resultados, mas fazer uma abordagem do problema, investigando as experiências particulares, -entendidas como parte dos processos-nos contextos em que se desenvolvem e nos significados atribuídos pelos sujeitos envolvidos.
16

Estrés y competencias parentales en madres de hijos con síndrome de Asperger

Valdez Dawson, Ricardo 23 October 2013 (has links)
Las madres de hijos con síndrome de Asperger suelen vivenciar elevados niveles de estrés parental, incluso más que la mayoría de madres. Además, la percepción sobre sus propias competencias parentales tiende a ser disminuida. La literatura muestra una relación inversa entre dichos procesos, los cuales no han sido investigados en este grupo de madres en nuestro medio. Por ello, el presente estudio buscó identificar si existe tal relación y cuál era su naturaleza. Las 33 madres que conformaron la muestra respondieron al Índice de Estrés Parental y a la Escala de Competencia Parental Percibida. Se hallaron tres correlaciones significativas; una inversa y dos directas, respectivamente. Las madres que sentían la relación con su hijo como una escasa fuente de refuerzo positivo, se percibían menos competentes para brindarle estructura y guía. De otro lado, las madres de hijos con menor habilidad adaptativa, brindaban mayor tiempo y espacio para conversar y aclarar dudas. Por otra parte, las madres de hijos con escasa expresión de afectos positivos, percibían estar más adaptadas al hecho de tener un hijo. Respecto a variables sociodemográficas, las madres divorciadas o separadas reportaron menor capacidad para la crianza, mayor aislamiento, más síntomas depresivos, menor apoyo del padre, y menor competencia parental general. Similarmente, las madres de hijos únicos reportaron mayor aislamiento, mayor restricción debido al rol materno, más síntomas depresivos, menor apoyo del padre, y menor adaptación al hecho de ser madre. Los resultados se discuten e interpretan reconociendo la baja confiabilidad de ciertas sub-escalas de los instrumentos. / Mothers of children with Asperger’s syndrome tend to experience high levels of parenting stress, even more than most mothers. In addition, their perception of their own parenting competence is usually diminished. Literature review shows an inverse correlation between these processes, which have not been studied in this group of mothers in our society. Taking that into consideration, the current investigation intended to identify if such relation existed and what its nature was. The sample consisted of 33 mothers who answered the Parental Stress Index and the Perceived Parenting Competence Scale (Escala de Competencia Parental Percibida).The results indicated three significant correlations; one inverse and two direct, respectively. First, mothers who felt their relationship with their child was a scarce source of positive reinforcement, felt less competent in offering structure and guidance. Second, mothers of children with less adaptive skills, offered more time and space to talk and solve doubts. Third, mothers of children who presented low expression of positive affects, felt more adapted to the fact of raising a child. Regarding sociodemographic variables, mothers who were divorced or separated reported less parenting ability, more isolation, more depressive symptoms, less support from the father, and less overall parenting competence. Similarly, mothers of an only child reported more isolation, more restriction related to the maternal role, more depressive symptoms, less support from the father, and less adaptation to the fact of being a mother. Results are discussed and interpreted in the light of the low reliability of some sub-scales of the instruments. / Tesis
17

Involucramiento del padre en la crianza y seguridad del apego en niños(as) preescolares

Delgado Jara, Carmen Mercedes 24 January 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo evaluar la relación entre el involucramiento paterno y la conducta de base segura del niño. Para este propósito se evaluó a 20 padres entre 26 y 45 años (M = 35, DE = 5.38) con sus hijos de edades entre los 40 y 65 meses (M = 53.9, DE = 8.75) de nivel socioeconómico medio. Se usó la Escala de Compromiso Paterno (Escala CP; Domecq, 2010) para medir el involucramiento paterno y el Attachment Q-Set 3.0 (AQS; Waters, 1995) para evaluar la conducta de base segura de los niños. Se halló una relación significativa y directa entre ambos constructos, así como entre el involucramiento paterno global y la dimensión Búsqueda de proximidad con el padre de la conducta de base segura del niño. Además, se encontró una relación significativa y directa entre las áreas del involucramiento paterno Apertura al mundo y Soporte emocional, y la seguridad global del niño. Como objetivo específico, se buscó describir el involucramiento paterno, encontrando niveles medios a bajos, y que este no varía en función de la edad del padre ni el sexo del niño. Respecto al segundo objetivo específico, al comparar los puntajes observados de seguridad del niño(a) con los criterios ideales, se encuentra que la dimensión Calidez en las interacciones con el cuidador observada en la interacción entre padres e hijos participantes no presenta diferencias significativas con el ideal teórico. Estos resultados señalan la importancia de la evaluación del involucramiento paterno como una variable a considerar en el estudio del desarrollo de la seguridad en el vínculo padre–niño. / This research aims to establish the relation between father involvement and father-child attachment security. For this purpose, we evaluated 20 parents aged between 26 and 45 years (M = 35, DE = 5.38), as well as their children aged between 40 y 65 months (M = 53.9, DE = 8.75) from a middle socioeconomic status. The instruments used were Escala de Compromiso Paterno (Escala CP; Domecq, 2010), for father involvement, and the Attachment Q-Set 3.0 (AQS; Waters, 1995), for father-child attachment security. The results show a strong statistically significant relation between these two constructs, and also between global father involvement and the father-child attachment security dimension Proximity to father. Besides, we found a strong and statistically significant relation between the father involvement areas Opening to world and Emotional support, and global father-child attachment security. Additionally, the study had the specific objective of describing father involvement, finding middle to low scores, and that it does not have relation neither with the age of the fathers nor with the sex of the children. In respect of a second specific objective, we described the secure base behavior, from a comparison in observations points and the ideal criteria proposed by experts. Only in the observed dimension Smooth interaction there was no difference with theoretical ideal. These results show the importance of the father involvement assessment as a variable to consider when studying the father-child attachment security. / Tesis
18

Estilos de crianza, necesidades psicológicas básicas, bienestar y el rendimiento académico

Aedo Abanto, Angélica 21 April 2017 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue explorar las relaciones entre las dimensiones parentales positivas (estructura, calidez y apoyo a la autonomía), las dimensiones parentales negativas (caos, rechazo y coerción), las necesidades psicológicos básicas (autonomía, competencia y relación), el bienestar subjetivo (afecto positivo y afecto negativo) y el rendimiento académico en un grupo de 306 alumnos de secundaria de un colegio privado de Lima Metropolitana. Los instrumentos que se utilizaron fueron el Cuestionario de los padres como contexto social (PASQ), el Cuestionario de necesidades psicológicas básicas (BPNT) y la Escala de afecto positivo y negativo (PANAS), los cuales mostraron evidencias de validez y confiabilidad para la muestra estudiada. Se encontró que las dos dimensiones positivas, estructura y calidez fueron predictores positivos del afecto positivo mientras que el apoyo a la autonomía no fue un predictor. Asimismo, se encontró que rechazo y caos fueron predictores del afecto negativo, mientras que coerción no fue un predictor, Finalmente, las dimensiones parentales (positivas y negativas) y las necesidades psicológicas básicas (autonomía, relación y competencia) no fueron predictores del rendimiento académico. / Tesis
19

Percepción de prácticas de crianza y autoconcepto en estudiantes de primaria

Centurión Bolaños, Flavia María 09 May 2018 (has links)
En la presente investigación se estudió la relación que existe entre la percepción de prácticas de crianza y el autoconcepto global en una muestra de 126 niños (M = 9.33 años, DE = 1.16, 56.3% mujeres) de un colegio de la Provincia Constitucional del Callao (Perú). Se emplearon como instrumentos de medida, el Inventario de Percepción sobre los Padres, el cual se encuentra adaptado a nuestro medio por Merino, Díaz y Cohen (2003) y la Escala de autoconcepto de Piers Harris, empleada por Vásquez (2002). Los resultados muestran una correlación positiva entre la percepción de prácticas de crianza positivas del padre y el autoconcepto total (rho =.27, p<.01), y una correlación negativa entre las percepción de prácticas de crianza negativas del padre con el autoconcepto total (rho = -.55, p<.001). Así mismo, se encontró una correlación negativa entre las prácticas negativas de la madre y el autoconcepto total (rho = -.40, p<.001). Sin embargo, no se encontró una correlación positiva respecto a las prácticas positivas de la madre, lo cual genera una interrogante sobre los factores implicados. Respecto a las variables sociodemográficas, se encontró una correlación negativa entre edad y padre positivo (rho =.17, p<.05), y una diferencia significativa entre los niños y las niñas respecto a las prácticas negativas de los padres. / The aim of this study was to examine relationship between the perception of parenting styles and self-concept in 126 children (M = 9.33 years, SD = 1.16, 56.3% women) from a school in Callao (Lima, Perú). The instruments used were The Parental Perception Inventory, which is adapted to our context by Merino, Díaz and Cohen (2003), and the Piers Harris Self-Concept Scale, adapted by Vásquez (2002).The results showed a positive correlation between positive parenting practices from the father and children`s self-concept (rho =.27, p<.01), and negative correlations between negative parenting practices from the father and the self-concept total (rho = -.55, p<.001). Likewise, a negative correlation was found between the negative practices of the mother and the total self-concept (rho = -.40, p <.001). However, no positive correlation was found with respect to the positive practices of the mother, which generates a question about the factors involved. With regard to sociodemographic variables, a negative correlation was found between age and positive father (rho = .17, p <.05), and a significant difference between boys and girls about the negative practices of parents. / Tesis
20

Relación entre el malestar asociado a la sintomatología obsesivo compulsiva y la crianza percibida en adolescentes de una institución educativa escolar de Lima

Huamán Anccasi, Cristina 01 March 2012 (has links)
This study's main objective is to know the relationship between the discomfort associated with Obsessive Compulsive symptoms and parenting components perceived by adolescents in a school educational institution. The sample is represented by 181 students, 83 men and 99 women, 4th and 5th year of secondary school in Lima. Two instruments were used, the scale of parenting styles of Steinberg (1991) adapted by Merino (2004), which measures the perception of teenagers about commitment, behavioral control and psychological autonomy from their parents, these subscales have adequate internal consistency: .82, .67 and .60, respectively; also explained 35.49% of variance, with loads exceeding .30. The inventory of obsessions and compulsions (Foa et al., 2002) adapted by Fullana et al. (2005) and Malpica (2009) evaluates the discomfort associated with obsessive compulsive symptoms presenting an internal consistency of .72, explaining 18.21% of variance, with loads that range between .30 and 55. Controlled for sex, school grade and age, we found that significant positive correlation (r = .27, p < .001) between the subscales Commitment and Behavioral Control, while the Obsessions and Compulsions scale has a significant negative correlation (r = - .20, p < .01) with the Psychological Autonomy subscale. / El presente estudio tiene como objetivo principal conocer la relación que existe entre el malestar asociado a la sintomatología Obsesivo Compulsiva y los componentes de la crianza percibidos por adolescentes de una institución educativa escolar. La muestra está representada por 181 alumnos, 83 varones y 98 mujeres, de 4to y 5to año de secundaria de una institución educativa escolar de Lima. Se utilizaron dos instrumentos, la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg (Lamborn, Mounts, Steinberg & Dornbusch, 1991) adaptada por Merino (2004), que mide la percepción que tienen los hijos sobre el Compromiso, Control conductual y Autonomía psicológica de sus padres; estas subescalas cuentan con una adecuada consistencia interna: .82, .67 y .60, respectivamente; asimismo explican 35.49% de la varianza, con cargas superiores a .30. El Inventario de obsesiones y compulsiones (Foa et al., 2002) adaptada por Fullana et al. (2005) y Malpica (2009) evalúa el malestar asociado a los síntomas obsesivos compulsivos presentando una consistencia interna de .72, explicando 18.21% de la varianza, con cargas que oscilan entre .30 y .55. Controlando por las variables Sexo, grado escolar y edad, se encontró que existe correlación positiva significativa (r = .27, p < .001) entre las sub escalas Compromiso y Control Conductual, mientras que la escala de Obsesiones y Compulsiones presenta una correlación negativa significativa (r = - .20, p < .01) con la sub escala Autonomía Psicológica. / Tesis

Page generated in 0.0529 seconds