• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 74
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 80
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 25
  • 24
  • 22
  • 21
  • 21
  • 20
  • 20
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Estado nutricional, prácticas de alimentación, cuidado e higiene entre niños de diferente religión materna. Carhuanca, Ayacucho 2012

Avilés Arias, Denys Alan January 2018 (has links)
Explora el estado nutricional, prácticas de alimentación, cuidado e higiene entre niños de diferente religión materna en el distrito de Carhuanca, Provincia de Vilcashuamán, Ayacucho, participando parte de la población que estuvo conformada por niños menores de 36 meses y sus madres de diferente religión durante el periodo 2011 al 2012. En lo cuantitativo, la muestra estuvo conformada por 29 niños católicos y 15 israelitas, y sus madres. Las prácticas fueron evaluadas en una sub-muestra de 6 binomios madre – niño, seleccionados aleatoriamente según religión y estado antropométrico nutricional; en lo cualitativo, la muestra fue de 20 madres y 4 informantes clave. La metodología utilizada fue el Enfoque cuanticualitativo con un diseño explicativo secuencial (DEXPLIS). Se obtuvieron datos sociodemográficos, antropométricos y de observación directa de las prácticas del binomio madre-niño, también, entrevistas en profundidad (EP) y entrevistas grupales (EG) con madres e informantes clave. Principales medidas de resultados: Estado nutricional según antropometría, puntaje de prácticas adecuadas, porcentaje de presencia de diarrea, identificación social y percepción y prácticas de la crianza. Resultados: La desnutrición crónica infantil fue 23.8%, con diferencias entre niños católicos (14.3%) e israelitas (42.9%), aunque el puntaje Z de talla/edad de los niños católicos (-0.86) fue mayor que los israelitas (-1.88) (p<0.05). Así mismo, las prácticas de alimentación realizadas por cuidadores católicos fueron mayores en 17.1% del puntaje (p<0.05). La presencia de la diarrea durante las dos últimas semanas fue 13.9 y 6.7% para católicos e israelitas respectivamente. Cualitativamente, se identificaron factores ideológicos, de conformación y dinámica familiar, psicológicos y conductuales que explicarían las diferencias de salud y nutrición entre niños católicos e israelitas. / Tesis
22

Estilos de crianza en adolescentes infractores institucionalizados en un centro juvenil de diagnóstico y rehabilitación de Chiclayo, agosto – diciembre, 2016

Diaz Bazan, Erika Karol, Ramos Saucedo, Bertha Matilde January 2019 (has links)
Los estilos de crianza son actitudes y estrategias que adoptan los padres para modular la conducta de los hijos, transmitiéndoles un conjunto de valores y normas culturales. En base a dicha variable, se realizó esta investigación que buscó determinar los estilos de crianza e identificarlos según el tipo de delito, edad y región de procedencia, así como identificar los niveles de las dimensiones de los estilos de crianza. La población estuvo constituida por 100 adolescentes institucionalizados de un Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Chiclayo. Se aplicó la Escala de estilos de crianza de Steinberg, instrumento validado en la localidad de Chiclayo, éste presentó un índice general de confiabilidad de 0.90; en cuanto a la validez, un índice de discriminación de 0.80. Los resultados demostraron porcentajes similares en los estilos permisivo (24 %), negligente (23 %) y autoritativo (22 %). Así mismo, los adolescentes que cometieron delitos contra la propiedad percibieron un estilo de crianza negligente; respecto de ir contra la libertad sexual mostraron un estilo de crianza permisivo; en cuanto a delitos contra la vida observaron estilos permisivo y negligente; y en contra la salud pública revelaron un estilo autoritativo. Según la región de procedencia de los adolescentes, en la costa percibieron un estilo negligente; en la sierra prevalecieron los estilos autoritativo y permisivo y en la selva, los estilos permisivo y negligente. Los adolescentes entre los 14, 15 y 17 años percibieron un estilo de crianza mixto; de 16 y 19 un estilo autoritario y el estilo negligente en los adolescentes de 18 años. Respecto a las dimensiones, se advirtió mayor compromiso, sin embargo, existe poca autonomía y bajo control conductual.
23

La crianza en disputa: medicalización del cuidado infantil en la Argentina, entre 1890 y 1930

Colangelo, María Adelaida 08 April 2013 (has links)
En esta tesis se analiza el proceso de medicalización de la crianza infantil en la Argentina, en el periodo histórico que se extiende entre 1890 y 1930. A través de la exploración antropológica de un conjunto de fuentes documentales (textos escritos por médicos de la época, tanto destinadas a un publico especializado como a la divulgación entre un público lego) se procura comprender y mostrar el modo en que el cuidado y formación cotidianos de los niños, sobre todo durante la llamada “primera infancia”, se tornaron en nuestro país incumbencia de la ciencia médica. Esto ha implicado considerar las disputas -aún inacabadas- con otras ideas y prácticas existentes sobre la crianza y la niñez, que dicho proceso conllevó. / This doctoral thesis deals with medicalization of the child rearing in Argentina, from 1890 to 1930. By means of an anthropological research of a set of documental sources (textbooks written by physicians of that time –those aimed at an especialized audience as well as those to the general audience) seeking to understand and show how daily children care and education, especially during the "early childhood" in our country became a concern of medical science. This has led to consider the disputes -still under debate- with other ideas and practices on child rearing and childhood.
24

Seroprevalencia del virus de la artritis encefalitis caprina en cabras de la provincia de Lima, Canta, Huaura y Huaral del departamento de Lima

Gómez Marín, Ángel January 2014 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia del virus de la artritis- encefalitis viral caprina (AEVC) en cabras de cuatro provincias del departamento de Lima. Con este fin se colectaron 754 muestras de suero de cabras mayores a 12 meses de edad entre hembras (n=698) y machos (n=56) de 89 diferentes rebaños criados en forma estabulada (n=3), semi-extensiva (n=40) y transhumante (n=46) para la detección de anticuerpos contra el AEVC mediante la prueba de ELISA de competición. El 1.3±0.8 % (10/754) de las cabras tuvieron anticuerpos contra el AEVC. Los 10 seropositivos fueron hembras de 2 a 5 años de edad clínicamente normal perteneciente a un solo rebaño de 103 animales de crianza semi-extensiva del distrito de Huaral, provincia de Huaral representando 9.7% (10/103) de seropositividad dentro del rebaño. Todos los reproductores machos resultaron seronegativos. Se concluye que la artritis encefalitis viral caprina está presente en baja prevalencia en rebaños caprinos de crianza semi-extensiva estudiados.
25

Percepción de las estrategias de crianza y la ansiedad en estudiantes de 5to de primaria a 5to de secundaria en una institución privada de Lima

Carbajal León, Carlos Alberto January 2016 (has links)
Investigación, de tipo correlacional, que analiza las posibles relaciones entre la percepción de las estrategias de crianza y la ansiedad en estudiantes de 5to de primaria a 5to de secundaria en una institución privada de Lima. Utiliza una muestra de 422 estudiantes cuyas edades oscilan entre los 10 a 16 años, conformada por 143 hombres (33.9%) y 279 mujeres (66.1%). Los instrumentos empleados son la fichas sociodemográficas, la escala de la calidad de la interacción familiar adaptada por Domínguez (2012) y la Escala de Ansiedad manifiesta en niños adaptada por Domínguez (2013). Los resultados generales arrojan que la percepción de los hijos sobre la estrategia de crianza más utilizada por los padres y madres de la muestra es el involucramiento emocional donde los hijos perciben que sus padres los aman, seguido de sentimiento de los hijos y de los padres en la sección madre y un clima conyugal positivo en la sección padre, los hijos perciben que sus padres tienen una relación armoniosa. Las estrategias menos utilizadas son clima conyugal positivo en la sección madre y clima conyugal negativo en la sección padre, donde los hijos perciben que no son agredidos. Así mismo, en la variable ansiedad, se observa que la muestra total presenta un mayor nivel en la dimensión preocupación/concentración, enfocándose a que los estudiantes tienen cierto temor a poder relacionarse socialmente. En relación a las asociaciones halladas entre la percepción de los hijos acerca de las estrategias de crianza y la ansiedad, se puede observar que existe correlación entre la dimensión involucramiento emocional y la ansiedad cognitiva y ansiedad total en la sección madre, manifestando que los hijos mientras más lo sobreprotegen se incrementan las inseguridades, así como, entre el sentimiento de los hijos con la preocupación/concentración y la ansiedad total. Por otro lado, en relación a las asociaciones halladas entre las estrategias de crianza y la ansiedad, en la sección padre se encontraron correlaciones entre la dimensión involucramiento emocional con la preocupación/concentración y ansiedad total, la dimensión comunicación negativa y castigo físico con ansiedad fisiológica, lo que conlleva a que los hijos tengan temor a relacionarse con el medio, la dimensión clima conyugal positivo con ansiedad cognitiva y ansiedad total, y con la dimensión clima conyugal negativo con ansiedad cognitiva, los malos tratos psicológicos y una inadecuada relación entre los padres tiende a presentar preocupaciones. Finalmente, respecto a la percepción de las estrategias de crianza de la madre y padre se evidencian diferencias significativas entre varones y mujeres. En el caso de las 8 diferencias encontradas en la ansiedad de acuerdo al sexo se observa que solamente existen diferencias significativas en la ansiedad cognitiva y fisiológica. Así mismo, se realizó un análisis factorial del cuestionario de la calidad de la interacción familiar, obteniendo como resultado un reajuste en los factores de la prueba adaptada por Domínguez (2012) en cuatro factores. / Tesis
26

Conocimientos y prácticas de las madres de niños de 6 a 12 meses sobre alimentación complementaria en el Centro de Salud "Nueva Esperanza", 2011

Galindo Bazalar, Deny Amelia January 2012 (has links)
Objetivo: fue identificar los conocimientos y prácticas de las madres de niños de 6 a 12 meses sobre alimentación complementaria. Material y Método: El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 40 madres. La técnica fue la entrevista y el instrumento, el cuestionario, aplicado previo consentimiento informado. Resultados: Del 100% (40), 55% (22) de las madres encuestadas conocen sobre la alimentación complementaria; 45% (18) desconocen. En cuanto a las prácticas 61 % (25) tienen prácticas adecuadas; mientras que 39% (15) tienen prácticas inadecuadas. Conclusiones: La mayoría de las madres que acuden al centro de salud Nueva Esperanza conocen y tienen prácticas adecuadas sobre alimentación complementaria. Palabras claves: Alimentación complementaria, conocimientos de las madres sobre alimentación complementaria, prácticas en la alimentación complementaria, lactante. / --- Objective: Was to identify the knowledge and practices of mothers of children 6 to 12 months for complementary feeding. Materials and methods: The study was level application, quantitative, simple descriptive method of cross section. The sample consisted of mothers. The technique was the interview and the instrument, the questionnaire, applied prior informed consent. Results: 100% (40), 55% (22) of mothers surveyed have know ledge on complementary feeding, 45% (18) do not know. As regards the practical 61% (25) have practices appropriate, while 39% (15) have inadequate practices. Conclusions: Most mothers who cometo New Hope Health Center knows and complementary feeding practices. Keywords: Complementary feeding, knowledge of mothers on complementary feeding, complementary feeding practices, infant.
27

Percepción de estilos de crianza y rendimiento académico en adolescentes. Evaluación de la autoeficacia académica como variable mediadora / Perception of parenting styles and academic performance in adolescents. Evaluation of academic self-efficacy as a mediating variable

Delgado Salazar, María Alejandra 10 April 2019 (has links)
El objetivo de esta investigación fue estudiar la relación entre estilos de crianza percibidos y rendimiento académico, así como el rol mediador de la autoeficacia académica. La muestra fueron adolescentes escolares en Lima, Perú (N = 163; M = 13.99 años, DE = 1.60; 50.3% varones). Los instrumentos fueron la escala Mis Padres (Merino, 2009) y la Escala de Autoeficacia en el Rendimiento Académico (Cartagena, 2008). Para el rendimiento académico se consideró el promedio general del primer bimestre de 2016. Los resultados revelaron una correlación positiva y significativa entre compromiso parental (componente de estilos de crianza), rendimiento académico y autoeficacia académica, pero no se pudo probar el modelo de mediación. Finalmente, se presentan algunas reflexiones para futuros estudios. / The main goal of this study was to examine the relationship between parenting styles and academic performance, mediated by academic self-efficacy. The sample was composed by high school students of Lima-Peru (N = 163; M = 13.99 years old, DE = 1.60; 50.3% male). The instruments were My Parents (Merino, 2009) and the Academic Performance Self-Efficacy Scale (Cartagena, 2008). Academic performance was measured by using the average grade for the first term of 2016. Our results showed a positive and significant relationship between Parental Commitment (a dimension of parenting styles), academic performance and academic self-efficacy, but the mediation model failed. Finally, we discuss these findings for future research. / Tesis
28

Rendimiento académico en estudiantes de 2do a 4to de primaria según los estilos educativos parentales / Academic performance in 2nd through 4th grade students according to parental educational styles

Garofolin Caro, Gioana Carella 07 December 2018 (has links)
Los padres y madres son las personas que influyen directamente con el desarrollo de sus hijos, tanto en términos personales como académicos. El objetivo del estudio es corroborar que los hijos de padres y madres cuyo estilo sea más próximo al democrático presenten un mejor rendimiento académico que los hijos de padres y madres con estilos autoritario, negligente e indulgente. Para ello, se tomó una muestra de 200 padres y madres de familia, cuyos hijos se encuentran entre el 2do al 4to grado de primaria, 42% (N=84) fueron varones y el 58% (N=116) mujeres; las edades de los niños oscilan entre los 6 a 10 años y el promedio de notas entre 11 y 20 puntos. A nivel descriptivo se encontró un mayor porcentaje de padres indulgentes (36,5%), seguidos del estilo democrático (31,5%), el estilo autoritario (26,5%) y finalmente el estil negligente (5,5%). Al nivel inferencial se encontró que el rendimiento académico no se determina por el estilo parental. Por ende, se rechaza la hipótesis planteada en la investigación. / Parents are the people who directly influence the development of their children, both in personal and academic terms. The objective of the study is that the children of parents whose style is closer to the democratic present a better academic performance than the children of parents with authoritarian, negligent and indulgent styles. For this, a sample of 200 parents was taken, whose children are between the 2nd and 4th grade of primary school, 42% (N = 84) were male and 58% (N = 116) were female; Children's ages range from 6 to 10 years and average grades between 11 to 20 points. At the descriptive level, a greater percentage of indulgent parents was found (36.5%), followed by the democratic style (31.5%), the authoritarian style (26.5%) and finally the negligent style (5.5%). At the inferential level, it was found that academic performance is not determined by parental style. Therefore, the hypothesis raised in the investigation is rejected. / Tesis
29

Estilos de crianza percibidos e inteligencia emocional en estudiantes escolares / Perceived parenting styles and emotional intelligence among school aged children

Chichizola Roberts, Stephanie, Quiroz Núñez del Arco, Corina Milagros 20 March 2019 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo establecer la relación entre los estilos de crianza percibidos y la inteligencia emocional en niños de edad escolar de Lima Metropolitana. Se incluyeron 407 niños entre 11 y 13 años de edad (53.6% hombres, 46.4% mujeres), de Instituciones Educativas públicas y privadas. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg y la Escala Rasgo de Metaconocimientos sobre Estados Emocionales Trait Meta Mood Scale (TMMS-24). Se hallaron correlaciones significativas entre las 3 dimensiones de los Estilos de Crianza con las 3 dimensiones de la Inteligencia Emocional. La mayoría de participantes percibieron a sus padres con estilos democrático, seguidos por los estilos permisivo y negligente. Comparaciones entre los estilos de crianza percibidos y la inteligencia emocional, revelan diferencias significativas entre los estilos mixto y negligente con las 3 dimensiones de la inteligencia emocional. Los estilos de crianza adecuados y recomendados (democrático y mixto) se relacionan con mejores puntajes en las tres dimensiones de la inteligencia emocional en comparación a los estilos inadecuados y poco recomendados (autoritario, negligente y permisivo). Se discutieron las implicancias de los resultados y se presentan sugerencias para futuros estudios. / This research is aimed at establishing a correlation between Perceived Parenting Styles and Emotional Intelligence, among school aged children, in Lima’s Metropolitan area. The sample included 407 children between 11 and 13 years of age (53% male and 46.4% females) attending public and private schools. A Parenting Styles Scale and the Trait Meta Mood Scale (TMMS-24) were the instruments used. Significant correlations were found among the 3 dimensions of Parenting Styles and the 3 Emotional Intelligence dimensions. The majority of the samples perceived their parents as authoritative (democratic), followed by the permissive and negligent styles. Comparisons between the Perceived Parenting Styles and Emotional Intelligence reveal significant differences among the mixed and negligent styles with the 3 dimensions of Emotional Intelligence. Adequate parenting styles (authoritative and mixed) are correlated with better scores on the three dimensions of Emotional Intelligence, in contrast to the inadequate, less recommended styles (authoritarian, negligent and permissive). Implications are discussed and suggestions for future research are presented. / Tesis
30

Estructuración de la familia ampliada activa en la crianza de los hijos e hijas de migrantes internacionales de las provincias de Azuay y Cañar (Ecuador)

Roldán Monsalve, Diego Fernando 04 October 2013 (has links)
Las provincias de Azuay y Cañar en particular, como el Ecuador en general, tienen altas tasas de migratorias con elevados impactos en la economía nacional y gran cohesión familiar. El presente estudio recurre a métodos cuantitativos para estimar la participación de la familia ampliada activa mediante diversos tipos de ayuda en la crianza de los niños y las niñas de las provincias, concluyendo que existía un alto nivel de solidaridad que no se limitaba al grupo de parientes que compartían la misma vivienda, ayuda familiar más activa en los casos de niños y niñas cuyos progenitores han emigrado al exterior. Salvando las diferencias porcentuales, tanto el estrato de hijos de migrantes como el de no migrantes presentaron patrones homogéneos en cuanto a la importancia de los tipos de ayuda observados: cuidado y vigilancia en primer lugar, recreación en segundo, y transporte en octavo y último lugar. En cuanto a los tipos de parentesco -salvando igualmente las diferencias porcentuales- abuelos y abuelas en primer lugar, y tíos y tías en segundo, registraron el mayor compromiso en la crianza de los niños y niñas de la región.

Page generated in 0.0466 seconds