• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 74
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 80
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 25
  • 24
  • 22
  • 21
  • 21
  • 20
  • 20
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Crianza parental y su influencia en el rendimiento académico de los becarios de permanencia de la universidad nacional Pedro Ruiz Gallo – Lambayeque

Avellaneda Montenegro, Sadith January 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de los estilos de crianza y el rendimiento académico de becarios; a partir de un estudio con diseño no experimental de corte transversal, retrospectivo y de tipo descriptivo correlacional toda vez que se analizó la asociación o independencia entre las dos variables estudiadas. Una población estuvo conformada por 219 becarios y consecuentemente la segunda por sus madres. Por medio del muestreo probabilístico aleatorio simple para la estimación de la proporción se seleccionaron a 86 sujetos con sus respectivas madres a quienes se les aplicó el «Cuestionario Crianza Parental» (PCRI-M) dimensionados en 8 factores con 76 ítems altamente correlacionados y confiables (KMO=0,701; Alfa de Cronbach: 0,735). Para el análisis del rendimiento académico se consideró el promedio ponderado acumulado extraído de registros y posteriormente agrupados en niveles regular, bueno y excelente. Los resultados determinaron que poco más de la tercera parte del estudiante fueron criados de manera autoritaria; otro tercio permisibles y la proporción del 30% restante con un estilo democrático, donde el apoyo materno, la satisfacción con la crianza, la comunicación, la disciplina, la autonomía y el intercambio de roles de los padres fueron desarrollados en niveles bajos en la mitad de los estudiantes. Por otro lado, se determinó que el 41% de los becarios tuvieron calificativos regulares (41%), excelentes (40%) y bajos (20%); con calificaciones entre 11,00 y 17,2. Finalmente, se concluye que los estilos de crianza son independientes al rendimiento académico de los estudiantes, es decir, que ningunas de sus dimensiones influyen en el comportamiento académico de estos estudiantes (P-valor>0,05).
42

Plan de negocios para desarrollar el servicio integrado de crianza de pollos

Lau Goyoneche, Juan Ricardo 01 January 2011 (has links)
Sustenta la viabilidad económica y técnica de la instalación de una granja avícola que brinde el servicio de crianza y engorde pollos a empresas avícolas que trabajan bajo la modalidad de integración. Se instalará en la provincia de Cañete y tendrá una capacidad de 15 galpones de 22.800 aves cada uno. La producción anual neta será de 1.786.950 aves o 4.646.070 kilos de carne. La carne de pollo es la alternativa proteica preferida por el 51% de la población peruana. En el año 2010 el consumo per cápita fue de 35 kg/hab. con una tasa de crecimiento promedio de 4,9% anual, impulsado por el buen desempeño de la economía peruana. En el año 2010 el tamaño del mercado de crianza de pollos bajo la modalidad de integración en la zona sur de Lima Metropolitana y en Cañete fue de 60 millones de aves, con un valor de 36 millones de nuevos soles. La tasa de crecimiento proyectada para el próximo quinquenio es de 8,65% anual. Las empresas integradoras de nuestro mercado objetivo son: San Fernando (63% de participación), Ganadera Santa Elena (17%), COASUR (12%) y AVIGAN (8%). El proyecto demandará una inversión de US$ 471.948, y será financiada con aportes en efectivo de los socios (76%) y deuda bancaria (24%). El costo del capital de los accionistas es de 16% y el costo promedio ponderado del capital de la empresa es de 15,71%. El proyecto generará a los accionistas una tasa de retorno anual de 21,14% y un VAN de US$ 79.238 en un plazo de 10 años, con un período de recuperación del capital de 4 años. Los factores claves de éxito del negocio son: el cumplimiento de buenas prácticas de crianza y el mantenimiento de las instalaciones, que garanticen una tasa baja de mortalidad; la flexibilidad de adaptación a las necesidades de la empresa integradora; y el manejo disciplinado de los costos, debido a que la tarifa por kilo de crianza se pacta por varios años. / Tesis
43

Aplicación de un estudio de costos por procesos para determinar y mejorar la rentabilidad de la Empresa Pecuaria DAVILA EIRL, Mórrope – 2016

Asenjo Vasquez, Diana Elizabeth, Orbegoso Paredes, Jose Luis January 2017 (has links)
Los métodos de costeo son indispensables en una organización, porque son herramientas que brindan la información necesaria para llevar de manera adecuada la gestión empresarial. Cada actividad desempeñada por las entidades funciona de manera distinta, por esta razón existen diversos métodos para optar por el más adecuado. En el departamento de Lambayeque en el rubro pecuario porcino, las empresas nacen como ideas de negocio en zonas rurales, que son manejados bajo ideas empíricas y la habilidad del comerciante. Estas organizaciones no cuentan con un registro de sus costos, por ello no pueden ver reflejada su rentabilidad ni cuentan con una información fidedigna plasmada. La presente investigación se llevó a cabo con el fin de conocer la manera de estructurar los costos por la metodología por procesos para así poder dar base y respaldo a la toma de decisiones, así como también conocer la rentabilidad del negocio. Para ello nos centramos en la empresa pecuaria Granja Davila EIRL, donde procedimos a estudiar sus procesos, estudiar la naturaleza de los costos que se incurren y aplicar el costeo por proceso. De esto se obtuvo a través del Estado de Resultados, que la actividad es rentable y existen ciertas ineficiencias afectando los resultados.
44

Estilos de crianza de los padres según adaptación del Parenting styles and dimensions questionnaire en una institución educativa inicial de Chiclayo, 2018

Perez Montenegro, Luz Eliana January 2019 (has links)
Actualmente observamos mayor participación de ambos padres en la crianza de los hijos, pero no siempre se utiliza un estilo adecuado. Este estudio planteó la necesidad de conocer los estilos de crianza que usan los padres de familia (padres y madres) que tienen niños de 3 a 5 años de edad de una Institución Educativa Privada de Chiclayo a fin de contribuir, con los resultados, a mejorar el Proyecto Familia y el Programa de Escuela de Padres de la institución. La investigación estuvo orientada desde un enfoque cuantitativo y descriptivo. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario el tipo Likert: Parenting Styles and Dimensions Questionnaire de Robinson (1995) que evalúa los estilos de crianza de los padres según el modelo de Baumrind. Para la adaptación y validación del instrumento se consideró validez de expertos y aplicación en muestra piloto. La investigación nos muestra que tanto los padres como las madres utilizan de manera predominante el estilo de crianza autoritativo seguido del estilo permisivo y finalmente el estilo autoritario.
45

Ansiedad y estilos parentales en un grupo de adolescentes de Lima Metropolitana

Olivo Chang, David 13 March 2013 (has links)
Esta investigación busca determinar si existe alguna relación entre los estilos parentales percibidos y la ansiedad en un grupo de adolescentes de Lima Metropolitana de nivel socioeconómico bajo. Para ello, se aplicó el Instrumento del Vínculo Parental (PBI) y la Escala de Ansiedad Manifiesta para Niños Revisada (CMAS-R) a 221 estudiantes de 16 a 18 años de ambos sexos que cursaban el quinto grado de secundaria en tres instituciones educativas públicas en los distritos de Independencia, La Victoria y San Juan de Miraflores. Se encontraron diferencias significativas en la ansiedad de acuerdo al sexo siendo ésta mayor en mujeres. Respecto de los estilos parentales, se encontró una mayor Protección materna y paterna percibida en las mujeres y una mayor Protección paterna en los participantes de mayor edad. Asimismo, se encontraron correlaciones negativas entre la dimensión de Cuidado materno y paterno y las escalas de ansiedad. Además, se encontraron correlaciones positivas entre la dimensión de Protección materna y paterna y las escalas de ansiedad. Para los hombres de la muestra, la dimensión de Cuidado materno y paterno se relacionó negativamente con la escala de Preocupaciones Sociales/Concentración; y la dimensión de Protección paterna se relacionó positivamente con todas las escalas de ansiedad. En el caso de las mujeres, las correlaciones son similares a las de la muestra en total. Palabras claves: Estilos parentales, Ansiedad, Adolescencia / This study seeks to determine if there is any relation between parenting styles and anxiety in a low socio-economic group of adolescents from Lima. Data was gathered using the Parental Bonding Instrument (PBI) and the Children`s Manifest Anxiety Scale Revised (CMAS-R) for a sample of 221 students between the ages of 16 and 18 years, both male and female who were in the fifth grade of secondary in three public schools from the districts of Independencia, La Victoria and San Juan de Miraflores. Differences were found in anxiety according to the sex of the participant, being higher in women than in men. Regarding parenting styles, a significantly higher level of maternal and paternal Protection was found in women and a higher paternal Protection was found in older participants. Negative Correlations were found between maternal and paternal Care and all anxiety scales. Positive correlations were found between maternal and paternal Protection and all anxiety scales. For men, maternal and paternal care was negatively correlated with the Social Concerns/Concentration scale; and the parental Protection scale was positively correlated with all anxiety scales. For women, correlations were similar to those of the total sample. Key Words: Parenting Styles, Anxiety, Adolescence
46

Representaciones de apego y sensitividad paterna en padres de hijos en edad preescolar

Marinelli, Francesco 24 October 2013 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo establecer la relación entre las representaciones de apego y la sensitividad paterna en un grupo de padres de niños en edad preescolar. Para este propósito se evaluó a 18 padres con edades entre 25 y 50 años (M = 36, DE = 5.9) de niños con edades entre los 48 y 68 meses (M = 58, DE = 6.7) utilizando el Autocuestionario de Apego para Adultos “Modeles Individueles de Rélations” (CaMir) de Pierrehumbert, Karmaniola, Sieye, Meister, Miljkovitch y Halfonet (1996) para las representaciones de apego y la adaptación del Maternal Behavior for Preschoolers Q-Set de Posada, Moreno y Richmond (1998 en Posada, et al. 2007) para el comportamiento sensitivo de los padres. Se encuentra que no hay diferencias significativas en la sensitividad de los padres en función a su representación de apego. Además, se tuvo como objetivo específico describir la sensitividad paterna, encontrando que los padres presentan un nivel global adecuado; sin embargo muestran menores niveles en relación a lo idealmente esperado en las áreas de Apoyo de base segura, Supervisión y Establecimiento de límites. Asimismo, se encontró que la edad del padre presenta una asociación inversa pero no significativa con la sensitividad de los mismos, pero sí se obtuvo una diferencia significativa en la sensitividad en función a si el padre se considera cuidador principal o no, y su estado de migración. Por otro lado, no se mostraron diferencias en la sensitividad respecto al género del hijo. / This research aims to establish the relation between attachment representations and parental sensitivity in a group of parents of preschoolers. For this purpose, we evaluated 18 parents aged between 25 and 50 years (M = 36, SD = 5.9) for children aged between 48 and 68 months (M = 58, SD = 6.7) using the Adult Attachment self-questionnaire "Modeles Individueles of relations" (CaMir) of Pierrehumbert, Karmaniola, Sieye, Meister, and Halfonet Miljkovitch (1996) for attachment representations and a adaptation of the Maternal Behavior Q-Set for Preschoolers Posada, Moreno and Richmond (1998 Posada, et al. 2007) for fathers sensitive behavior. It is found that there is no significant difference in the sensitivity of the parents according to their attachment representation. In addition, we aimed to describe specific paternal sensitivity, finding that fathers have a right globally level of sensitivity, but showing lower levels in the areas of Safe base support , Supervision and Setting Limits. We also found that the father's age was not related to the sensitivity of the parents in a significative way, but there was a significant difference in sensitivity according to whether the father consider himself as the primary caregiver or not, and their migration status. On the other hand, there were no differences in the sensitivity regarding the sex of the child.
47

La crianza y el estrés como predictores del crecimiento postraumático luego de salir del closet

Zavala Luque, Claudia Patricia 09 October 2020 (has links)
Salir del closet es uno de los sucesos más importantes y desafiantes en la vida de las minorías sexuales (Bonet et al., 2007; Grafsky, 2017; Harrison, 2003; Savin-Williams, 2001). Esto los expone a la posibilidad de experimentar no solo efectos negativos, sino también un crecimiento psicológico significativo (Cox et al., 2010; Solomon et al., 2015; Vaughan, 2007). Este crecimiento se puede ver influenciado por el estrés del evento y por la crianza del individuo. Objetivo: El objetivo principal fue determinar el rol de la Crianza Basada en Fortalezas y los Síntomas de Estrés Postraumático en el Crecimiento Postraumático de adultos con orientaciones sexuales minoritarias de Lima, Perú, luego de salir del closet. Como objetivo específico, se analizará si existen diferencias significativas en el Crecimiento Postraumático entre las personas lesbianas y gays, y personas bisexuales. Método: 82 participantes completaron el Inventario de Crecimiento Postraumático (Tedeschi & Calhoun, 1996), el Posttraumatic Stress Disorder Checklist (Weathers, Litz, Keane, Palmieri, Marx & Schnurr, 2013), y el Cuestionario de Crianza Basada en Fortalezas (Waters, 2017). Se realizaron correlaciones y regresiones múltiples para el objetivo general, y comparación de muestras independientes para el objetivo específico. Resultados y discusión: los resultados evidencian que tanto la CBF como los SEPT son predictores significativos del CPT en individuos luego de salir del closet. Mientras que la CBF facilita el CPT, niveles excesivos de SEPT lo disminuyen. Finalmente, las personas bisexuales experimentan menores niveles de Apreciación por la Vida que las personas lesbianas o gays, evidenciando una dificultad adicional. / Coming out is both one of the most vital and challenging life events for sexual minority individuals (Bonet et al., 2007; Grafsky, 2017; Harrison, 2003; Savin-Williams, 2001). After an initial period of crisis, some may experience significant psychological growth and positive changes in their lives (Cox et al, 2010; Solomon et al., 2015; Vaughan, 2007). This growth may be influenced both by the type of parenting received in childhood and by the amount of stress that coming out elicits later in life. Objective: The aim of this study was to explore the influence of Strengths-Based Parenting and Post-Traumatic Stress Symptoms on PostTraumatic Growth in sexual minority individuals in Lima, Peru, after coming out. A specific objective was to examine if there were significant differences in Post-Traumatic Growth in lesbian and gay vs. bisexual individuals. Method: For this purpose, 82 participants completed the Post-Traumatic Growth Inventory (Tedeschi & Calhoun, 1996), the Strengths-Based Parenting Questionnaire (Waters, 2017), and the Post-Traumatic Stress Disorder Checklist (Weathers, Litz, Keane, Palmieri, Marx & Schnurr, 2013). Correlation and multiple regression analyses were performed for the main objective, as well as independent sample t-tests for the specific objective. Results and discussion: the results show that both SBP and PTSS are significant predictors of CPT in sexual minorities after coming out. While SBP facilitates growth, excessive levels of PTSS decrease it. Finally, bisexual individuals experiment less growth in the Appreciation for Life dimension than do lesbians and gay people, illustrating an additional difficulty for this minority group.
48

Involucramiento del padre en la crianza y seguridad del apego en niños(as) preescolares

Delgado Jara, Carmen Mercedes 24 January 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo evaluar la relación entre el involucramiento paterno y la conducta de base segura del niño. Para este propósito se evaluó a 20 padres entre 26 y 45 años (M = 35, DE = 5.38) con sus hijos de edades entre los 40 y 65 meses (M = 53.9, DE = 8.75) de nivel socioeconómico medio. Se usó la Escala de Compromiso Paterno (Escala CP; Domecq, 2010) para medir el involucramiento paterno y el Attachment Q-Set 3.0 (AQS; Waters, 1995) para evaluar la conducta de base segura de los niños. Se halló una relación significativa y directa entre ambos constructos, así como entre el involucramiento paterno global y la dimensión Búsqueda de proximidad con el padre de la conducta de base segura del niño. Además, se encontró una relación significativa y directa entre las áreas del involucramiento paterno Apertura al mundo y Soporte emocional, y la seguridad global del niño. Como objetivo específico, se buscó describir el involucramiento paterno, encontrando niveles medios a bajos, y que este no varía en función de la edad del padre ni el sexo del niño. Respecto al segundo objetivo específico, al comparar los puntajes observados de seguridad del niño(a) con los criterios ideales, se encuentra que la dimensión Calidez en las interacciones con el cuidador observada en la interacción entre padres e hijos participantes no presenta diferencias significativas con el ideal teórico. Estos resultados señalan la importancia de la evaluación del involucramiento paterno como una variable a considerar en el estudio del desarrollo de la seguridad en el vínculo padre–niño. / This research aims to establish the relation between father involvement and father-child attachment security. For this purpose, we evaluated 20 parents aged between 26 and 45 years (M = 35, DE = 5.38), as well as their children aged between 40 y 65 months (M = 53.9, DE = 8.75) from a middle socioeconomic status. The instruments used were Escala de Compromiso Paterno (Escala CP; Domecq, 2010), for father involvement, and the Attachment Q-Set 3.0 (AQS; Waters, 1995), for father-child attachment security. The results show a strong statistically significant relation between these two constructs, and also between global father involvement and the father-child attachment security dimension Proximity to father. Besides, we found a strong and statistically significant relation between the father involvement areas Opening to world and Emotional support, and global father-child attachment security. Additionally, the study had the specific objective of describing father involvement, finding middle to low scores, and that it does not have relation neither with the age of the fathers nor with the sex of the children. In respect of a second specific objective, we described the secure base behavior, from a comparison in observations points and the ideal criteria proposed by experts. Only in the observed dimension Smooth interaction there was no difference with theoretical ideal. These results show the importance of the father involvement assessment as a variable to consider when studying the father-child attachment security.
49

Aceptación condicional parental, necesidades psicológicas básicas y compromiso agente en adolescentes tardíos de Lima

Diestra López, Juan Daniel 04 November 2022 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo explorar la relación entre los estilos de crianza de la aceptación condicional parental (PCR) y de apoyo a la autonomía, la satisfacción y frustración de necesidades psicológicas básicas (NPB), y el desarrollo del compromiso agente en una muestra de 234 adolescentes tardíos universitarios. Además, la investigación examinó las propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados, mostrando adecuadas evidencias de validez y confiabilidad. En adición, se evaluó la pertinencia del modelo de puntajes paternos separados de la escala de PCR, y se realizó una traducción al español de la Escala Aumentada del Compromiso Agente del Estudiante. Se encontró que el estilo de la PCR se asoció negativamente con el estilo de apoyo a la autonomía. Asimismo, en general, las dimensiones de la PCR se asociaron negativamente con la satisfacción de NPB y positivamente con la frustración, mientras que el estilo de apoyo a la autonomía se asoció de manera positiva con la satisfacción de NPB y negativamente con la frustración. El compromiso agente se asoció positivamente con la satisfacción de NPB y negativamente con la frustración. Además, análisis de regresión múltiple por pasos permitieron identificar a la dimensión negativa de la PCR como un predictor negativo de la satisfacción y positivo de la frustración de NPB, mientras que el apoyo a la autonomía resultó un predictor positivo de la satisfacción de NPB y negativo de la frustración. Los resultados son discutidos bajo la línea de investigación de la teoría de la autodeterminación y los estilos parentales. / The main objective of this research was to explore the relationship between parenting styles such as parental conditional regard (PCR) and autonomy support, basic psychological need (BPN) satisfaction and frustration, and the development of agentic engagement in 234 university students in their late adolescence. Moreover, the present study also examined the psychometric properties of the instruments used, showing adequate evidences of validity and reliability. Additionally, the adequacy of a model for individual parent scores for the PCR scale was tested, and the Enlarged Student Agentic Engagement Scale received a Spanish translation. The results found that PCR was negatively associated with autonomy support. In general, dimensions of PCR were negatively associated with BPN satisfaction and positively with BPN frustration, while autonomy support was positively associated with BPN satisfaction and negatively with BPN frustration. Agentic engagement was positively associated with BPN satisfaction and negatively with BPN frustration. Furthermore, stepwise multiple regression analysis revealed that parental conditional negative regard negatively predicted BPN satisfaction and positively predicted BPN frustration, while autonomy support positively predicted BPN satisfaction and negatively predicted BPN frustration. Results are discussed within the framework of self-determination theory and parenting styles.
50

Compromiso paterno y regulación emocional en niños preescolares

Castillo Quiroz, Norelly Fiorella 26 February 2021 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo general explorar la relación entre el compromiso paterno y la regulación emocional en niños(as) de edad preescolar reportados por sus padres. Para ello, se contó con la participación de 72 padres entre 21 y 53 años de edad (M=33.04, DE=7.57). Los instrumentos que se utilizaron fueron la Escala de Compromiso Paterno (CP) en su versión adaptada para padres por Domecq (2010) en el contexto peruano, y el Emotion Regulation Checklist (ERC, Shields & Cicchetti, 1997) en su versión español de Servera, Garcia-Delgar y Cicchetti (2016). Se encontró una correlación directa y mediana entre compromiso paterno y regulación emocional. Así también, se encontró una correlación inversa y pequeña entre compromiso paterno y la dimensión de labilidad / negatividad; y una correlación directa y mediana entre compromiso paterno y la dimensión de regulación emocional. De igual manera, se hallaron diferencias significativas en compromiso paterno según el tipo de cuidador. Sin embargo, no se encontraron diferencias ni asociaciones significativas en compromiso paterno y regulación emocional con respecto a las demás variables sociodemográficas. Por último, los resultados se discuten de acuerdo a las teorías y estudios revisados. / The general objective of this study is to explore the relationship between paternal commitment and emotional regulation in preschool children as reported by their fathers. Participants were 72 fathers between 21 and 53 years of age (M=33.04, SD=7.57). The instruments used were the Parental Involvement Scale (CP) in its Spanish version adapted in Peru by Domecq (2010) and the Emotion Regulation Checklist (ERC, Shields & Cicchetti, 1997) in its Spanish version translated by Servera, Garcia-Delgar and Cicchetti (2016). A positive and medium correlation was found between paternal commitment and emotional regulation. Also, an inverse and small association was found between parental commitment and the lability / negativity dimension; and a direct and medium one between parental commitment and the emotional regulation dimension. Similarly, significant differences were found in parental commitment according to type of caregiving. However, no significant differences or associations were found in paternal commitment and emotional regulation according to the other sociodemographic variables. Finally, the results are discussed according to the theories and studies reviewed.

Page generated in 0.0736 seconds