• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 74
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 80
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 25
  • 24
  • 22
  • 21
  • 21
  • 20
  • 20
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Entre la práctica y la severidad: Factores relacionados a la disciplina infantil. Una aproximación desde las características socioculturales, experiencias previas y representaciones sociales de castigo físico de madres peruanas

Kumar Herrera, Carolina Satvinder 20 June 2023 (has links)
Una encuesta realizada en el 2017 mostró que la mayoría de peruanos tiene una actitud positiva hacia la obediencia de los niños, lo que llevaría implícito cierta normalización de la disciplina y el uso de castigos como medios para formarlos. En ese sentido, la presente investigación busca evaluar, desde una perspectiva cuantitativa, la influencia de las características socioculturales, experiencias previas y representaciones en torno al castigo físico de madres peruanas en las prácticas de crianza en relación a la disciplina en el 2021, usando datos de la ENDES. El marco conceptual planteado aborda la relación entre los conceptos mencionados, partiendo de la noción de habitus de Bourdieu. Se ejecutan dos modelos de regresión logística binomial, uno relacionado a las prácticas de castigo físico para comprobar la hipótesis, y otro a las prácticas de castigo físico severas, para verificar la robustez de los hallazgos, siempre controlando por las mismas variables. Los resultados muestran que las prácticas de castigo físico se construyen, por una parte, por las características socioculturales, por otra, por las experiencias de castigo físico, y también, por las representaciones del mismo. Se concluye diciendo que son factores de riesgo un menor nivel socioeconómico o educativo, el haber experimentado castigos físicos, o tener representaciones positivas del mismo, pues aumentan la probabilidad, por un lado, de usar castigos físicos, y por otro, de usar castigos físicos severos, como parte de las prácticas de crianza. Adicionalmente, se proponen recomendaciones de política para la implementación de programas enfocados en la prevención del castigo en la infancia. / A survey made in 2017 showed that most Peruvians have a positive attitude toward children’s obedience, which implies some normalization of discipline and the use of punishment as a way to foster them. Thus, this study searches to analyze, from a quantitative perspective, the influence of sociocultural characteristics, previous punishment experiences, and social representations of physical punishment of Peruvian mothers in their parental practices concerning discipline in 2021 using data from ENDES. Using the concept of habitus from Bourdieu, the conceptual framework approaches the relationship between parental practices, previous experiences, social representations, and sociocultural characteristics. It executes two binomial logistic regression models, one about punishment practices to prove the hypothesis suggested and another one related to severe punishment practices to analyze robustness, regarding the same control variables in each case. Findings reveal that punishment practices are constructed, by one side, for sociocultural characteristics, by another, for previous punishment experiences, and, by one else, for punishment social representations. It concludes by saying that having a minor socioeconomic or educative level, having experienced physical punishment or having positive social punishment representations are risk factors because increase the likelihood, for one side, of using physical punishment, and for another, of using severe physical punishment as part of parental practices. Accordingly, some policy recommendations for the implementation of programs focus on the prevention of child punishment.
62

Agresividad y estilos de crianza en alumnos del VI ciclo de una institución educativa nacional de la ciudad de Eten – Chiclayo, agosto – diciembre del 2018

Gamboa Castro, Paola del Carmen, Mendoza Morales, Karla Cibelly January 2020 (has links)
Los comportamientos agresivos que ejercen los adolescentes y los tipos de estilos de crianza que perciben en su hogar, afectan en su desarrollo emocional y social. Es por ello que se realizó esta investigación, que tuvo como objetivo determinar el nivel de agresividad y estilos de crianza en alumnos del VI ciclo de una Institución Educativa Nacional de la Ciudad de Eten - Chiclayo. La población estuvo conformada por 195 alumnos del 1° y 2° grado de secundaria, de ambos sexos y con edades entre 12 a 14 años. La investigación fue de tipo no experimental - descriptivo y se utilizaron los instrumentos: Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry y Escala de Estilos de Crianza de Steinberg. Los resultados de la investigación mostraron que la población tiene nivel medio de agresividad; según sexo obtuvieron nivel medio tanto para hombres como para mujeres. Así mismo, el estilo de crianza que percibieron es el mixto y ambos grados presentan el mismo estilo.
63

Los efectos de la presencia de un hijo con discapacidad sobre la participación laboral y las horas trabajadas de los padres

Fernández Rodríguez, Milú Olga Victoria 28 May 2019 (has links)
Las personas con discapacidad requieren de mayores cuidados, así como atención médica, fisioterapias, medicinas entre otros, que implican incurrir en mayores gastos. Debido a ello, sus familiares tendrán que dedicarle más tiempo para su cuidado reduciendo el tiempo en otras actividades como trabajar, pero al mismo tiempo es necesario que sean parte del mercado laboral para poder obtener los ingresos necesarios para cubrir los gastos de sus familiares con discapacidad. De acuerdo con ello, la presente investigación tiene por objetivo analizar los efectos de la presencia de un hijo con discapacidad sobre la participación laboral y las horas trabajadas de los padres. El análisis se realiza para los padres por separado y según su estado civil, además se analiza no solo el efecto de tener un hijo con discapacidad sino también el número de hijos con discapacidad y los diferentes tipos de discapacidad. Se utiliza un pool de datos de la encuesta nacional de hogares (ENAHO) del 2014 al 2017 y se propone como metodología una estimación en tres etapas: 1) se estima un modelo probit para la participación laboral, 2) se estima la ecuación de salarios corregida por el sesgo de selección y 3) se estima un modelo tobit para las horas de trabajo en función de los salarios predichos. Los resultados indican que la presencia de un hijo con discapacidad tiene efectos importantes sobre la oferta laboral de los padres. Se encuentran efectos negativos para el caso de las madres tanto en la participación laboral como en las horas trabajadas, en especial para el caso de las madres solteras, así como tener un hijo más con discapacidad respecto a la participación laboral. Asimismo, se encuentra que hay ciertos tipos de limitaciones que presentan los hijos que impactan en la participación laboral y horas trabajadas de los padres. Solo se encontró que para los padres solteros tener un hijo con discapacidad tiene efectos positivos sobre la participación laboral.
64

Estrés y competencias parentales en madres de hijos con síndrome de Asperger

Valdez Dawson, Ricardo 23 October 2013 (has links)
Las madres de hijos con síndrome de Asperger suelen vivenciar elevados niveles de estrés parental, incluso más que la mayoría de madres. Además, la percepción sobre sus propias competencias parentales tiende a ser disminuida. La literatura muestra una relación inversa entre dichos procesos, los cuales no han sido investigados en este grupo de madres en nuestro medio. Por ello, el presente estudio buscó identificar si existe tal relación y cuál era su naturaleza. Las 33 madres que conformaron la muestra respondieron al Índice de Estrés Parental y a la Escala de Competencia Parental Percibida. Se hallaron tres correlaciones significativas; una inversa y dos directas, respectivamente. Las madres que sentían la relación con su hijo como una escasa fuente de refuerzo positivo, se percibían menos competentes para brindarle estructura y guía. De otro lado, las madres de hijos con menor habilidad adaptativa, brindaban mayor tiempo y espacio para conversar y aclarar dudas. Por otra parte, las madres de hijos con escasa expresión de afectos positivos, percibían estar más adaptadas al hecho de tener un hijo. Respecto a variables sociodemográficas, las madres divorciadas o separadas reportaron menor capacidad para la crianza, mayor aislamiento, más síntomas depresivos, menor apoyo del padre, y menor competencia parental general. Similarmente, las madres de hijos únicos reportaron mayor aislamiento, mayor restricción debido al rol materno, más síntomas depresivos, menor apoyo del padre, y menor adaptación al hecho de ser madre. Los resultados se discuten e interpretan reconociendo la baja confiabilidad de ciertas sub-escalas de los instrumentos. / Mothers of children with Asperger’s syndrome tend to experience high levels of parenting stress, even more than most mothers. In addition, their perception of their own parenting competence is usually diminished. Literature review shows an inverse correlation between these processes, which have not been studied in this group of mothers in our society. Taking that into consideration, the current investigation intended to identify if such relation existed and what its nature was. The sample consisted of 33 mothers who answered the Parental Stress Index and the Perceived Parenting Competence Scale (Escala de Competencia Parental Percibida).The results indicated three significant correlations; one inverse and two direct, respectively. First, mothers who felt their relationship with their child was a scarce source of positive reinforcement, felt less competent in offering structure and guidance. Second, mothers of children with less adaptive skills, offered more time and space to talk and solve doubts. Third, mothers of children who presented low expression of positive affects, felt more adapted to the fact of raising a child. Regarding sociodemographic variables, mothers who were divorced or separated reported less parenting ability, more isolation, more depressive symptoms, less support from the father, and less overall parenting competence. Similarly, mothers of an only child reported more isolation, more restriction related to the maternal role, more depressive symptoms, less support from the father, and less adaptation to the fact of being a mother. Results are discussed and interpreted in the light of the low reliability of some sub-scales of the instruments.
65

Estilos de crianza, necesidades psicológicas básicas, bienestar y el rendimiento académico

Aedo Abanto, Angélica 21 April 2017 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue explorar las relaciones entre las dimensiones parentales positivas (estructura, calidez y apoyo a la autonomía), las dimensiones parentales negativas (caos, rechazo y coerción), las necesidades psicológicos básicas (autonomía, competencia y relación), el bienestar subjetivo (afecto positivo y afecto negativo) y el rendimiento académico en un grupo de 306 alumnos de secundaria de un colegio privado de Lima Metropolitana. Los instrumentos que se utilizaron fueron el Cuestionario de los padres como contexto social (PASQ), el Cuestionario de necesidades psicológicas básicas (BPNT) y la Escala de afecto positivo y negativo (PANAS), los cuales mostraron evidencias de validez y confiabilidad para la muestra estudiada. Se encontró que las dos dimensiones positivas, estructura y calidez fueron predictores positivos del afecto positivo mientras que el apoyo a la autonomía no fue un predictor. Asimismo, se encontró que rechazo y caos fueron predictores del afecto negativo, mientras que coerción no fue un predictor, Finalmente, las dimensiones parentales (positivas y negativas) y las necesidades psicológicas básicas (autonomía, relación y competencia) no fueron predictores del rendimiento académico.
66

Involucramiento paterno –relativo al de la madre- y regulación emocional en niños y niñas en edad preescolar

Martínez Hincapié, María Alejandra 09 October 2023 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo general explorar la relación entre el involucramiento paterno y la regulación emocional en niños y niñas de edad preescolar. Además, se plantea como objetivos específicos describir las diferencias en el involucramiento paterno, y la regulación emocional de acuerdo a las características sociodemográficas consideradas pertinentes. Para ello, se evaluó a 69 familias biparentales cuyas con edades de los padres oscilaban entre 25 y 50 años (M = 37; DE = 7.52) y a sus hijos/as con edades entre 27 y 78 meses (M = 53; DE = 10.34) . Se utilizo la Escala de Involucramiento Parental: Actividades de Cuidado y Socialización para medir el involucramiento paterno y el Emotion Regulation Checklist (ERC) para la regulación emocional. Se encontraron correlaciones directas entre edad del padre y las subescalas de cuidado indirecto y cuidado directo. Del mismo modo, se encontró una correlación inversa entre la edad del hijo/a y de cuidado directo. No se hallaron relaciones entre la regulación emocional y la edad o el sexo del niño/a. En cuanto al objetivo general, se encontró una correlación directa y pequeña entre la puntuación global de la regulación emocional y cuidado indirecto, Además, se halló una correlación inversa y pequeña entre la subescala de labilidad/negatividad y cuidado indirecto. Finalmente, los resultados se discuten de acuerdo a las teorías y estudios revisados.
67

Prácticas de crianza en relación a la disciplina infantil: Influencia de factores socioculturales, experiencias previas y representaciones de castigo en madres peruanas en el 2021

Kumar Herrera, Carolina Satvinder 01 February 2023 (has links)
Una encuesta realizada en el 2017 mostró que la mayoría de peruanos tiene una actitud positiva hacia la obediencia de los niños, detrás de la cual se encontraría una normalización de la disciplina y el uso de castigos como medios para lograr el buen comportamiento de los mismos. En ese sentido, la presente investigación busca evaluar la influencia de las características socioculturales, experiencias previas y representaciones en torno al castigo físico de madres peruanas en las prácticas de crianza en relación a la disciplina. El marco conceptual planteado aborda la relación entre prácticas de crianza, experiencias previas, representaciones sociales y posesión de capitales, partiendo de la noción de habitus de Bourdieu. De esta manera, el castigo infantil tiene dos dimensiones: prácticas y creencias, las cuales, además de influirse mutuamente, se encuentran influidas, entre otros factores, por las características de las madres. Lo encontrado permite justificar la necesidad de aproximarse cuantitativamente a este fenómeno en un país como el Perú, donde el castigo es visto como una estrategia para asegurar el buen comportamiento de los infantes, y cuyo uso se encuentra normalizado y, por tanto, es extendido.
68

Estilos de crianza y vocabulario receptivo en niños preescolares de una institución educativa privada de Lima

Barreto Contreras, Antonio Eduardo, Lazo Paredes, Carolina Gladys Pilar 18 June 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la existencia de la relación entre el estilo de crianza y el nivel de vocabulario receptivo en niños preescolares de una institución educativa privada de Lima, es un estudio que adopta un enfoque cuantitativo de tipo transversal correlacional. La población estuvo conformada por 83 niños y niñas del aula de 3, 4 y 5 años de una institución educativa privada de Lima. Para el proceso de medición se utilizó el Test de Vocabulario en Imágenes - Peabody PPVT-III para la variable vocabulario receptivo y el Cuestionario de Dimensiones y Estilos de Crianza para la variable estilos de crianza. Al término de la investigación se aceptó la relación entre el estilo de crianza autoritativo y el vocabulario receptivo y se rechazó la relación entre el estilo de crianza autoritario y el estilo de crianza permisivo con la variable de vocabulario receptivo
69

La societat educada. Gènesi de la intervenció sobre l'ésser humà

Canimas Brugué, Joan 25 November 2005 (has links)
La tesi consta de tres grans capítols i unes prospeccions finals. El primer capítol esbrina el moment fundacional de la possibilitat de pensar que podem intervenir sobre l'ésser de l'home. El segon indaga les causes i conseqüències del fet que aquesta possibilitat es materialitzi en un programa polític. El tercer capítol reflexiona sobre les repercussions de la crisi de la modernitat sobre el fet educatiu. I les prospeccions finals reflexionen sobre els perills i les possibilitats que la biotecnologia substitueixi l'educació. / The thesis consists of three main chapters and some final prospectings. The first chapter enquires the foundational moment of the possibility to think that we are able to intervene among the being of the man. The second chapter looks into the causes and consequences of materializing this possibility in a political programme. The third chapter reflects on the repercussions of the modernity crisis among the educative fact. And the final prospectings reflects on the dangers and the possibilities of the biotechnology replacing the education.
70

Estilos de crianza parental y conducta prosocial en escolares de una Provincia de Lima / Perceived parental behavior and prosocial behavior in schoolchildren from a province of Lima

Barboza Morales, Lorena Yaddith 10 September 2021 (has links)
El objetivo de la presente investigación consiste en determinar si existe relación entre los estilos de crianza parental y la conducta prosocial en adolescentes de un colegio privado de una Provincia de Lima, Perú. Para ello, se obtuvo una muestra conformada por 202 escolares entre 11 y 15 años (67.8% varones y 32.2% mujeres). Se empleó el Inventario de Comportamientos Prosociales en el Contexto Escolar para medir conducta prosocial y el Cuestionario de Percepción de los Estilos de Crianza CRPBI-R para medir los estilos de crianza. De acuerdo con los resultados, se ha encontrado una relación significativa directa entre el estilo comunicativo del padre, componente de la crianza parental, y la conducta prosocial. En este sentido, existe relación del estilo comunicativo con empatía y consuelo verbal (r=.15), escucha profunda (r=.24), servicio físico y verbal (r=.16), ayuda física (r=.33) y solidaridad (r=.21). Con ello, se concluye que efectivamente existe relación entre los estilos de crianza parental y la conducta prosocial en escolares. / The aim of this work was to determine if there is a relationship between perceived parental behavior and prosocial behavior in adolescents of a private school in a Province of Lima. It was applied to a sample made up of 202 schoolchildren ranging in age from 11 to 15 years old (67.8% men and 32.2% women). The Prosocial Behavior Inventory in the school context was used to measure prosocial behavior and the Child’s Report of Parental Behavior Inventory-Abbreviated (CRPBI-A) to measure perceived parental behavior. Correlational analyses evidenced a direct significant relationship between the father’s communicative style, a component of perceived parental behavior, and prosocial behavior. It means that there is a relationship of the communicate style with empathy and verbal comfort (r=.15), deep listening (r=.24), physical and verbal service (r=.16), physical help (r=.33) and solidarity (r=.21). To conclude, there is a relationship between perceived parental behavior and prosocial behavior in schoolchildren. / Tesis

Page generated in 0.0739 seconds