• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 74
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 80
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 25
  • 24
  • 22
  • 21
  • 21
  • 20
  • 20
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Estilos parentales y evitación experiencial en padres de niños con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad

Wong Chen, Corina Shumi January 2018 (has links)
Identifica la relación entre los estilos parentales y la evitación experiencial parental en padres de niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). El diseño del estudio es descriptivo correlacional, se utiliza una muestra bajo un diseño no probabilístico de tipo intencional. La muestra está conformada por 60 padres cuyos hijos tienen el diagnóstico de TDAH, y que asisten a un hospital de EsSalud. Para los fines del estudio, los instrumentos utilizados son la Escala de Afecto - EA, la Escala de Normas y Exigencias – ENE de Bersabé, Fuentes y Motrico, y el Cuestionario de Aceptación y Acción Parental – PAAQ, de Cheron, Ehrenreich y Pincus. Los resultados indican que existe una correlación significativa entre los estilos parentales y la evitación experiencial. Además, se observa una correlación inversa entre los niveles de afecto y comunicación y el estilo parental inductivo con los niveles de evitación experiencial. De otro lado, se encuentra una correlación directa entre la evitación experiencial con los niveles de crítica y rechazo, el estilo parental rígido y el estilo indulgente. / Tesis
72

Bienestar psicológico y estilos de crianza en madres de preescolares de Lima / Psychological Well-being and Parenting Styles in Mothers of Preschoolers in Lima

Aldana Solis, Adriana Marisol 15 March 2020 (has links)
Introducción: El propósito de este estudio fue comparar los niveles de bienestar psicológico con los niveles de cada estilo de crianza en las madres de niños preescolares de Lima. Método: Se utilizó la Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS-A) adaptada por Domínguez (2014) y el Cuestionario de Dimensiones y Estilos de Crianza adaptada por Velásquez y Villouta (2013). La muestra estuvo conformada por 180 madres de niños preescolares de Lima, las edades oscilaron entre 21 y 53 años con un promedio de edad de 34 años. El tipo de investigación es cuantitativa con diseño transversal descriptivo-comparativo. Resultados: Se encontró que no existen diferencias significativas entre la comparación de los niveles del bienestar psicológico y los niveles de cada estilo de crianza, sin embargo, existe cierta prevalencia a utilizar un estilo autoritativo. Asimismo, se encontró que las madres de 21 a 25 años tienden a presentar un mayor bienestar psicológico a diferencia de los otros grupos. Conclusión: Existe cierta tendencia en las madres a utilizar en mayor medida el estilo autoritativo con un nivel bajo de bienestar psicológico. / Background: The purpose of this study was to compare the psychological well-being and parenting styles of mothers of preschool children in Lima. Method: The Psychological Well-being Scale (BIEPS-A) adapted by Domínguez (2014) and the Parenting Dimensions and Styles Questionnaire adapted by Velásquez and Villouta (2013) were used. The sample consisted of 180 mothers of preschool-age children from Lima, the ages ranged from 21 to 53 years with an average age of 34 years. The type of research is quantitative with a descriptive-comparative cross-sectional design. Results: It was found that there are no significant differences between the comparison of psychological well-being and parenting styles, however, there is a certain prevalence of using an authoritative style. Likewise, it was found that mothers between 21 and 25 years of age pretend to have greater psychological well-being than the other groups. Conclusión: There is a certain tendency for mothers to use the authoritarian style to a greater extent with a low level of psychological well-being. / Tesis
73

Representaciones mentales de madres jóvenes hacia sus hijos, en embarazos no planificados / Mental representations of young mothers towards their child in an unplanned pregnancy

Navarro Paz, Ana María 15 June 2021 (has links)
Esta investigación exploró las representaciones mentales de las madres hacia sus hijos producto de embarazos no planificados, desde una perspectiva y marco psicoanalíticos. El estudio se desarrolló bajo un enfoque fenomenológico, abordado desde un paradigma de investigación cualitativa. Se exploraron 10 casos de madres de 21 a 32 años, a través de la recopilación de información mediante el uso de dos instrumentos, los cuales se usaron en complementariedad: la guía de preguntas, elaborada según la teoría de Stern (1997); y una entrevista cualitativa semiestructurada. Los resultados fueron analizados y organizados temáticamente, y revelaron que la construcción de sus representaciones sobre la maternidad tiene, en su mayoría, una base preelaborada desde la experiencia que vivieron con su propia madre; desplegando así, fantasías de su autorepresentación como madre. Un hallazgo importante, es que las madres que en su mayoría expresaron el deseo de no repetir su propia crianza, fueron las que reconocieron que lo estaban haciendo. Asimismo, se puede observar que la mayor cantidad de entrevistadas “no recuerda” haber tenido mayores expectativas o predicciones de su propio hijo, por lo que coincide con el hijo que hoy día ven. La presencia que esta autorepresentación tiene dentro de su propia psique desde antes de la concepción juega un papel relevante en la manera en cómo su propio hijo y su pareja serán percibidos en el futuro. / This research explored the mental representations of the mother towards her child as a result of an unplanned pregnancy, from a psychoanalytic perspective and framework. The study was developed under a phenomenological approach, approached from a qualitative research paradigm. 10 cases of mothers aged 21 to 32 years were explored through the collection of information through the use of two instruments, which worked in complementarity: the question guide developed according to Stern's theory (1997); and a semi-structured qualitative interview. The results were analyzed and organized thematically, and revealed that the construction of their representations about motherhood has, for the most part, a pre-elaborated base from the experience they lived with their own mother; thus displaying fantasies of her self-representation as a mother. An important finding so far is the mothers who mostly expressed the desire not to repeat their own upbringing were the ones who recognized that they were doing it. Likewise, it can be observed the largest number of interviewees "do not remember" having had higher expectations or predictions of their own child, so it coincides with the child they see today. The presence that this self-representation has within her own psyche from before conception plays a relevant role in how her own child and her partner will be perceived in the future. / Tesis
74

Association between preference of pediatric dentistry behavior management technique and parenting styles of parents of children aged 5 to 13 years cared for in a university health center of a private university in Lima, Peru / Asociación entre la preferencia de las técnicas de manejo de conducta en Odontopediatría y los estilos de crianza de padres de niños de 5 a 13 años atendidos en un Centro Universitario de Salud de una universidad privada de Lima, Perú

Cerrón Vásquez, Andrea Milagros, Meza Pucuhuayla, Adamary Iriana 15 April 2021 (has links)
Aim: To assess the association between preference of pediatric management techniques and parenting styles of parents of children aged 5-13 years cared for in a university health center in Lima, Peru. Materials and methods: The total of the respondents were 160 parents (77 % are female and 78 % belong to the age range of 30 years and over). Parenting styles are assessed using the self-paced questionnaire Parenting Style Dimension Questionnaire (PSDQ). The preference of the behavior management techniques was evaluated by means of an informative sheet of own elaboration where six techniques are included according to the American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD) of 2015. As father's age in intervals of years, sex of the father, educational level, number of children, sex of the children, age of the child in years and order of birth of the children. Chi Square and Fisher's Exact Test were analyzed for bivariate analysis and for the numerical variable used Kruskal Wallis. Results: There is no association between preference of behavior management technique and parenting styles. The prevalence of authoritative parenting style and a greater preference for communication techniques were determined, the latter regardless of the parenting style he manages at home. Conclusions: The preference of the behavior management technique is not associated with the parenting styles. However, the prevalence of communication techniques leads us to conclude that more studies should be carried out around it. / Objetivo: Evaluar la asociación que existe entre la preferencia de las técnicas de manejo en Odontopediatría y los estilos de crianza de los padres de niños con edades entre los 5 y 13 años que son atendidos en un Centro Universitario de Salud de la ciudad de Lima, Perú. Materiales y métodos: Se encuestó a un total de 160 padres de familia, de los cuales el 77 % era de sexo femenino y el 78 % pertenecía al grupo etario de 30 años a más. Los estilos de crianza se evaluaron por medio del cuestionario autoaplicado Parenting Style and Dimension Questionary (PSDQ); y la preferencia de las técnicas de manejo de conducta se evaluó por medio de una ficha informativa de elaboración propia, en la cual se incluyeron 6 de las 13 técnicas que se emplean de acuerdo con Behavior Guidance for the Pediatric Dental Patient de la American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD) que fue publicada en el 2015. Las variables registradas fueron: edad del padre en intervalos de años, sexo del padre, nivel educativo, número de hijos, sexo de los hijos, edad del niño en años y orden de nacimiento de los hijos. Luego se utilizó la prueba Chi-cuadrado y la prueba exacta de Fisher para realizar el análisis bivariado, y se aplicó la prueba de Kruskal Wallis para la variable numérica. Resultados: No existe asociación entre la preferencia por una técnica de manejo de conducta y los estilos de crianza, puesto que en la investigación se observó una prevalencia del estilo de crianza autoritativo y una mayor preferencia por las técnicas de comunicación, indistintamente del estilo de crianza que se manejaba en las casas. Conclusiones: La preferencia de la técnica de manejo de conducta no está asociada a los estilos de crianza. Sin embargo, la prevalencia de las técnicas comunicativas permite concluir que deben realizarse más estudios en torno a esta. / Tesis
75

Mentalización de padres a hijos en edad preescolar de Lima Metropolitana / Parent-Child Mentalization in Preschool Age Children from Metropolitan Lima

Wiegering Ravettino, Micaela 15 November 2021 (has links)
El estudio tiene como objetivo explorar la mentalización de padres y madres hacia sus hijos que se encuentran en edad preescolar y que residen en Lima Metropolitana. Con este fin, se realizó un estudio de tipo cualitativo y diseño fenomenológico, aplicando la entrevista a profundidad a progenitores primerizos (cuatro parejas y una madre), cuyas edades se encontraban entre los 27 y 44 años. Los principales hallazgos indican que la mayoría de padres y madres muestran buena capacidad de mentalización; evidenciando sensibilidad para asignar razones acertadas al comportamiento emocional de sus hijos; y, consecuentemente, responder con conductas validantes y empáticas. Por el contrario, se encontraron, en algunos participantes, fallas en la mentalización ante momentos de tensión emocional; hecho que dio paso a conductas restrictivas e impulsivas con sus niños. Se resalta la importancia del vínculo cercano y el apego seguro entre progenitores e hijos para el desarrollo de la mentalización. Los hallazgos obtenidos pueden orientar el desarrollo de futuras investigaciones, respaldar la importancia de la mentalización y fundamentar la implementación de estrategias mentalizadoras en la crianza. / The study aimed to understand the mentalization of parents to children who are of preschool age and who reside in Metropolitan Lima. To this end, a qualitative study with a phenomenological design was carried out, applying the in-depth interview to first-time parents (four couples and one mother), whose ages were between 27 and 44 years. The main findings indicate that the majority of fathers and mothers show good mentalizing capacity; demonstrating sensitivity to assign correct reasons to the emotional behavior of their children; and, consequently, respond with validating and empathetic behaviors. On the contrary, in some participants, failures in the mentalization on moments of emotional tension were found; a fact that gave way to restrictive and impulsive behaviors with their children. The importance of the close bond and secure attachment between parents and children for the development of mentalization is highlighted. The findings obtained can guide the development of future research, support the importance of mentalization and the implementation of mentalizing strategies in parenting. / Tesis
76

Quwi: Sistema piloto doméstico tecnificado para la crianza de cuyes mediante jaulas verticales que aumentan la productividad de las familias rurales de Chillaco

Adrianzen Abanto, Vania Valeria 02 May 2023 (has links)
Uno de los problemas principales que tienen las familias rurales de la Sierra de Lima son sus bajos ingresos económicos los que no les permiten un adecuado desarrollo social. Específicamente, los pobladores de la comunidad de Chillaco se dedican principalmente a la agricultura; el contar con una sola actividad económica por lo que no cuentan con capital para invertir y aumentar su producción. Esta investigación plantea un sistema piloto doméstico y tecnificado para la crianza de cuyes con el objetivo de activar y facilitar una actividad económica complementaria para las familias rurales de este poblado. La propuesta implica un diseño de sistema de crianza de cuyes ecosostenible que les permite aprovechar sus recursos. Se aplicó el Design Thinking como proceso creativo para la solución del problema. Los resultados demostraron que la propuesta facilita la actividad y posibilita una adecuada crianza, alimentación, reproducción y limpieza; lo cual es beneficioso tanto para los cuyes como para los criadores. Así mismo, se encontró que, debido a su diseño apilable, se puede dedicar más espacio a esta actividad, por lo que la implementación de Quwi a mayor escala aumentará su producción. En conclusión, el piloto permitió comprobar que la propuesta de diseño es beneficiosa para la comunidad tanto económica como socialmente. Esto debido a que el tener unas jaulas verticales aumenta su capacidad productiva y, por ende, sus ingresos y, también, le dio a la familia cierto “estatus” o posición comparada con sus vecinos que realizan la misma actividad. / One of the main problems that rural families in the Sierra de Lima have is their low income, which does not allow them adequate social development. Specifically, the inhabitants of the Chillaco community are mainly engaged in agriculture; having only one economic activity doesn't allow them to invest and increase their production since they do not have the capital. This research proposes a domestic and technical pilot system for breeding guinea pigs with the objective of activating and facilitating complementary economic activity for the rural families of this town. The proposal implies an eco-sustainable guinea pig breeding system design that allows them to take advantage of their resources. Design Thinking was applied as a creative process to solve the problem. The results showed that the proposal facilitates the activity and enables adequate breeding, feeding, reproduction, and cleaning, which is beneficial for both guinea pigs and breeders. Likewise, it was found that, due to its stackable design, more space can be dedicated to this activity, so the implementation of Quwi on a larger scale will increase its production. In conclusion, the pilot allowed us to verify that the design proposal is beneficial for the community both economically and socially. This is because having vertical cages increases their productive capacity and, therefore, their income, and gives the family a certain "status" or position compared to their neighbors who carry out the same activity.
77

La cuestión es empoderarse: Un análisis del modelo de intervención social del proyecto “Mejoramiento del nivel competitivo de la cadena productiva de la fibra de alpaca y vicuña en la región Apurímac". El caso de Cotaruse

Azurín Icaza, André Nicolás 30 March 2022 (has links)
La pobreza económica en áreas rurales se mantiene a pesar de las ventajas que ofrecen sus territorios en recursos naturales y de las políticas públicas y esfuerzos semipúblicos desplegados a partir de la descentralización, además del creciente interés de los mercados internacionales por las actividades agropecuarias. Esas ventajas se traducen fundamentalmente en que la ganadería de los camélidos sudamericanos (especialmente la vicuña y la alpaca), que habitan casi en su totalidad en la sierra peruana, es realmente la actividad productiva y económica más importante que se desarrolla en la zona altoandina y representa un recurso altamente valorado en el mundo gastronómico y textil. En tal sentido, la crianza de camélidos ha atravesado en los últimos años por procesos multisectoriales como la creación de núcleos de reproductores en diferentes regiones, la mejora de la capacidad productiva de los criadores de camélidos mediante asistencia técnica y distribución de ejemplares genéticamente mejorados, y la mejora de los sistemas de comercialización y competitividad de los derivados, como la carne y la fibra. Sin embargo, la literatura revisada sugiere que la dimensión social, en cuanto al desarrollo local y la capacidad de poner en relieve las condiciones endógenas, ha estado subordinada a la dimensión económica y resultadista en términos de ingresos, productividad y comercialización, todos de carácter exógenos y ciertamente desfavorables para quienes viven de la crianza de estos camélidos. De ahí que el presente estudio se pregunte, en el marco de un estudio de caso, por la manifestación y promoción del empoderamiento de estas comunidades, creyendo firmemente que este enfoque en los modelos de intervención y gestión de programas y proyectos sociales es de mucha importancia para el desarrollo de estos grupos humanos.
78

"Mi madre la maga”: La defensa escénica ante el testimonio doméstico en “Criadero”, obra de teatro testimonial de Mariana de Althaus

Guerra Morales, Alejandra 22 July 2021 (has links)
En esta tesis realizaré un análisis sobre la obra de teatro testimonial “Criadero” escrita y dirigida por Mariana de Althaus. En esta pieza, la directora y dramaturga quiso explorar el mundo privado doméstico femenino a través de los testimonios de dos actrices y una música que revelan sus recuerdos de crianza y de qué formas estos incidieron en sus propias experiencias de maternidad. Quiero explorar cuáles fueron los elementos que lograron trascender la literalidad de los testimonios basados en experiencias íntimas sobre la maternidad y la crianza, y por qué motivo se generó dicha complicidad con un espectro bastante amplio de espectadores tanto en la ciudad de Lima, como en las provincias del Perú y otros países latinoamericanos. Para abordar este análisis, me enfocaré en los distintos lenguajes escénicos que fueron empleados para la construcción de los testimonios y de qué forma estos lograron profundizar la mirada sobre las historias personales e íntimas del universo femenino de la crianza desarrolladas en la obra “Criadero”. Quiero sostener que en esta pieza teatral el testimonio no se reduce al discurso, sino que el discurso está constituido y potenciado por el lenguaje escénico. Voy a sostener, además, que la danza y la performance física, las canciones, el uso de los objetos personales y el humor, son elementos decisivos que terminan por politizar el testimonio doméstico y fueron fundamentales para lograr la fuerza estética de la obra. / In this thesis I will analyze the testimonial play "Criadero" written and directed by Mariana de Althaus. In this play, the director and playwright wanted to explore the private female domestic world through the testimonies of two actresses and a musician who reveal their memories of their own parenting and how these influenced their own experiences of motherhood. I want to explore what were the elements that managed to transcend the literalness of testimonies based on intimate experiences of motherhood and parenting, and why such complicity was generated with a fairly broad spectrum of viewers both in the city of Lima, and in the provinces and other Latin American countries. To approach this analysis, I will focus on the different scenic languages that were used for the construction of the testimonies and how they managed to deepen the gaze on personal and intimate stories of the female universe of parenting. I want to sustain that in this work the testimony is not reduced to discourse, but that the discourse is constituted and enhanced by the scenic language. I will also sustain that the dance and physical performance, the songs, the use of personal objects and humor, are decisive elements that end up politicizing the domestic testimony and were fundamental to achieve the aesthetic strength of the play.
79

Proyecto de aplicativo móvil EQUIVAPP

Alarcón Caballero, Rocio Anali, Bazalar Yllatopa, Frank, Meneses Velarde, Bryan Fabricio, Soto Basilio, Isabel Ventura, Urrutia Navarro, Victor Enrique 08 July 2021 (has links)
En el presente trabajo, se presentará el desarrollo del prototipo del aplicativo móvil EQUIVAPP, el cual busca conectar personas que laboran dentro de la industria ganadera y equina, facilitando de esta manera la comunicación con una cartera de clientes y servicios especializados en el sector, otorgando un nivel alto de confianza mediante la oferta de una gran variedad de productos valorados y puntuados por los mismos usuarios. En otras palabras, lograr posicionarnos dentro de los clientes como un aplicativo que les ayuda ahorrar tiempo y pérdidas por contar con un gran número de posibles socios con valoraciones que les aseguran una calidad premium de los servicios que requiere. Asimismo, estarán presentes, dentro del aplicativo, todos los servicios que quieran acceder que estén dentro de reproducción, transporte, venta de alimentos balanceados o especiales y veterinaria. La elaboración de este proyecto está centrada en acabar con el gran nivel de pérdidas registradas dentro del sector, puesto que la gran mayoría de contactos que poseen muchas de las empresas son obtenidas por recomendaciones de vecinos o trabajadores aledaños. Asimismo, la implementación de tecnología dentro de un sector rural no es un gran problema, puesto que la mayoría de las familias dedicadas a este sector, cuentan con las nuevas generaciones que vienen actualizadas con el manejo de celulares, computadoras, laptops y demás dispositivos tecnológicos. / In this paper, we will present the development of the prototype of the mobile application EQUIVAPP, which seeks to connect people working in the livestock and equine industry, thus facilitating communication with a portfolio of customers and specialized services in the sector, providing a high level of confidence by offering a variety of products valued and rated by the same users. In other words, to position ourselves within the customers as an application that helps them save time and losses by having a large number of potential partners with ratings that will ensure a premium quality of the services required. Likewise, all the services they want to access in the areas of reproduction, transport, sale of balanced or special feed and veterinary services will be present in the application. The development of this project is focused on putting an end to the high level of losses registered within the sector, since most of the contacts that many of the companies have are obtained through recommendations from neighbors or neighboring workers. Likewise, the implementation of technology in a rural sector is not a big problem, since most of the families dedicated to this sector have new generations that are up to date with the use of cell phones, computers, laptops and other technological devices. / Trabajo de investigación
80

Estilos de crianza percibidos y autopercepción en escolares de 10 a 12 años / Perceived Parenting Styles and Self-Perception in 10 to 12-year-old schoolchildren

Villegas Guardia, Deborah Ximena 13 August 2021 (has links)
El propósito de esta investigación fue comparar la autopercepción según los estilos de crianza percibidos por escolares de 10 a 12 años (60% hombres) de dos colegios privados de Lima, así como comparar ambas variables según sexo. Se aplicaron la Escala de Estilos de Crianza y el Perfil de Autopercepción para Niños (SPPC) a un total de 165 escolares. Los resultados evidenciaron que existen diferencias significativas en las dimensiones aspecto físico (p < .001) y conducta (p = .001) de la autopercepción según los estilos de crianza, específicamente hay mayores puntuaciones en dichas dimensiones en el estilo negligente. Además, los estudiantes tienen una autopercepción positiva de sí mismos, siendo las mujeres las que tienen una autopercepción más positiva sobre su propia conducta. Se concluye que los estilos de crianza influyen en el desarrollo de la autopercepción de los menores, pero no es un factor determinante. / The purpose of this research was to compare the self-perception according to the parenting styles perceived by scholars from 10 to 12 years old (60% male) from two private schools in Lima, as well as comparing both variables according to gender. The escales applied were Escala de Estilos de Crianza and Self Perception Profile for Childen (SPPC) where applied to a total of 165 schoolchildren. The results showed that there are significant differences in the physical appearance (p < .001) and behavior (p = .001) dimesions of self-perception according to the parenting styles, specifically there are higher scores in these dimensions in the negligent style. Also, students have a positive self-perception of themselves, where women have more positive self-perception about their own behavior. It is concluded that parenting styles influence the development of minors' self-perception, but it is not a determining factor. / Tesis

Page generated in 0.0598 seconds