• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • 2
  • Tagged with
  • 12
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Reflexiones metodológicas para la Ciencia Política del siglo XXI

Magallanes, José Manuel 25 September 2017 (has links)
El siglo XXI estará lleno de novedades tecnológicas promovidas por el avance del conocimiento científico en temas físicos, químicos,cognitivos, genéticos y algorítmicos. Es de esperarse, al menos, unconstante debate sobre nuestras maneras de investigar en cienciapolítica; pues el espacio de posibilidades actual para el acercamiento empírico y el modelamiento teórico se verá profundamente afectado por las nuevas herramientas disponibles que permitiránun mejor tratamiento sistemático del hombre, de él y su relación con el entorno, de él con sus pares, y de él consigo mismo.Estamos por experimentar un cambio de paradigma, en los términos de Khun, para la ciencia política; particularmente a la línea de investigadores que siguieron el conductismo (behavioralism) y el rational choise. Este nuevo paradigma tendrá su fundamen- to teórico y práctico en el estudio de los Sistemas Complejos Adaptativos (SCA). Los politólogos de este perfil requerirán de conocimientos serios en materia computacional y matemática; sus investigaciones deberán tener un enfoque más enriquecido: inductivo y deductivo a la vez. El uso de los SCA para la ciencia política resultará en el enfoque más ambicioso y serio para entender la realidad política.Se argumenta que la ciencia política podrá aprovechar los avances en la Ciencia de la Complejidad, lo que beneficiaría enfoques más apropiados para plantear modelos más robustos que consolidarán, a la vez, lo mejor de los enfoques conductistas, racionalistas y constructivistas.
2

Comments on: "Family life stories in teenage mothers: Qualitative study conducted at the Engativá ESE Hospital in Bogotá, Colombia"

Rodríguez-Soto, Karen, Reyes-Aranibar, Sara, Uribe-Chincha, Tula, Torres-Slimming, Paola 01 June 2020 (has links)
Carta al editor. / Revisión por pares
3

La evolución de los destinos turísticos litorales consolidados. Un análisis comparado de Balneario Camboriú (Brasil) y Benidorm (España)

Soares, Jennifer Caroline 27 September 2012 (has links)
El turismo de sol y playa experimenta cambios estructurales, entre los que cabe destacar las variaciones en el comportamiento de la demanda, como el interés en los destinos que posean una cierta autenticidad, fenómeno relacionado con la búsqueda de la sostenibilidad. El nuevo escenario turístico implica riesgos para los destinos litorales consolidados que han tenido un desarrollo centrado en el aumento de la demanda, muchas veces asociado a una excesiva urbanización que conlleva a una demanda masiva que puede superar la capacidad de carga de los espacios receptores, generando impactos ambientales y sociales. En el año 1980, Butler publicó el modelo del Ciclo de Vida del Área Turística, afirmando que las atracciones turísticas son finitas y los recursos posiblemente no renovables. A pesar de las polémicas sobre su fundamento teórico y posibilidad de aplicación, la teoría pone de manifiesto que los destinos pueden entrar en declive si no se desarrollan medidas de rejuvenecimiento. Los diversos estudios que han aplicado el modelo han demostrado las limitaciones del modelo como marco de análisis. En este sentido, se justifica la presente investigación cuyo objetivo es la recopilación y estructuración de indicadores para analizar el ciclo de vida de los destinos y la aplicación de estos en dos destinos concretos. Destinos que se encuentran expuestos a las contingencias globales y a los diversos factores que pueden incidir en el ámbito regional y local resultantes de los contextos en los cuales están insertos. El objetivo de la investigación se centra en analizar la evolución de los destinos turísticos litorales consolidados a partir del análisis comparado de Balneario Camboriú en Brasil y Benidorm en España, con el fin de contrastar empíricamente las teorías acerca de la evolución de los destinos y obtener resultados que enriquezcan los fundamentos teóricos y proporcionen nuevos planteamientos para la planificación y gestión de los destinos litorales consolidados. El presente estudio presenta componentes descriptivos, explicativos y deductivo-inductivos. Parte de una amplia revisión bibliográfica para definir las bases de la investigación. Tras la aplicación de la teoría en los casos concretos, se ha regresado a los postulados teóricos con vistas a verificar la aplicabilidad de los modelos de ciclo de vida de los destinos turísticos identificados en la revisión teórica. Para el análisis empírico se utilizó una metodología cruzada mediante la combinación de datos secundarios y primarios, entrelazando en el análisis datos cuantitativos y datos cualitativos. Los datos primarios se han obtenido a través de entrevistas en profundidad con los agentes locales de Balneario Camboriú y Benidorm, con vistas a identificar la percepción de estos respecto a la evolución de la actividad turística. Como resultado de la investigación se puede concluir que el modelo original del CVDT de 1980, no permite comprender totalmente las dinámicas que han influido en la evolución del destino estudiados y que el análisis con los indicadores adicionales han posibilitado una evaluación más completa de la evolución de los destinos que ha estado condicionada por factores internos y externos. En líneas generales, se concluye que a pesar de algunas tendencias comunes en los destinos estudiados, se observan diferencias en los efectos de los procesos externos, y en las características de los procesos internos. Y en concreto en el ámbito de la planificación local, la principal diferencia recae sobre el modelo urbano y turístico por el cual se está apostando.
4

Modelización multivariante de los Procesos de Enseñanza - Aprendizaje basados en Competencias en Educación Superior

Conchado Peiró, Andrea 14 October 2011 (has links)
La importancia de las competencias en el ámbito universitario se ha incrementado de forma muy significativa en los últimos años. Este cambio de enfoque en los estudios universitarios implica la necesidad de una transformación metodológica, no sólo en cuanto a la definición y planificación de las materias sino en lo que se refiere a la selección de nuevas metodologías docentes. La responsabilidad de la ejecución en la práctica de dichos planes recae en última instancia sobre el profesorado universitario quienes requieren el desarrollo de investigaciones orientadas al estudio de los procesos de enseñanza - aprendizaje de competencias. ..El objetivo de este trabajo es modelizar estos procesos de enseñanza - aprendizaje de competencias en Educación Superior, considerando los distintos factores del entorno académico y personal de los estudiantes que potencialmente pueden influir en los resultados del aprendizaje obtenidos. Para ello se realiza en primer lugar una revisión sobre los antecedentes relacionados con dicha cuestión.Seguidamente se evalúan las relaciones entre factores relativos al contexto de los estudiantes y las competencias que adquirieron en la Universidad. Del mismo modo se estudia cómo la presencia de determinadas variables modificadoras del efecto, como el área de estudio, influyen en las relaciones entre variables mediante la introducción de relaciones de interacción y confusión. Una vez examinadas las relaciones entre los factores del contexto de los estudiantes, se validan los instrumentos de medida empleados para cuantificar los Métodos de enseñanza - aprendizaje y las Competencias adquiridas en la Universidad, cuyo ajuste se considera excelente o muy bueno en todos los casos. A partir de ambos modelos de medida se propone en base a la teoría y análisis exploratorios previos, un modelo causal de relaciones estructurales. / Conchado Peiró, A. (2011). Modelización multivariante de los Procesos de Enseñanza - Aprendizaje basados en Competencias en Educación Superior [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/12099 / Palancia
5

Actitudes y experiencias de los profesionales sanitarios y de mujeres inmigrantes ante la Mutilación Genital Femenina: un estudio fenomenológico en el contexto de la enfermería transcultural

Reig Alcaraz, María 06 July 2017 (has links)
INTRODUCCIÓN: El creciente aumento de la inmigración que ha vivido España en los últimos años, ha supuesto un aumento de la diversidad cultural. Como consecuencia de ello, muchas prácticas y tradiciones de otros lugares, se han ido asentando en el país de residencia. Una de ellas ha sido la realización de prácticas de mutilación genital femenina. Pese a que la ley persigue dichas prácticas perjudiciales, siguen dándose algunos casos aislados en España que, como enfermeras, debemos tratar. Sin embargo, estudios recientes han demostrado las pocas facultades de los profesionales sanitarios para tratar a las mujeres que han sido mutiladas genitalmente, no solo en cuestiones médicas y fisiológicas, sino también desde una perspectiva más holista. OBJETIVOS: Este estudio tiene como objetivo, describir desde la perspectiva fenomenológica las experiencias, percepciones y actitudes de mujeres inmigrantes que han sido mutiladas genitalmente y que actualmente viven en España, con el fin de obtener una mejor comprensión de la práctica de la MGF, observar los procesos de aculturación y proporcionar a los profesionales sanitarios un apoyo en la realización de cuidados culturalmente competentes, así como valorar los conocimiento de los profesionales sanitarios acerca de la MGF, y sus formas de actuación ante un caso real. METODOLOGÍA: Dada la complejidad de los objetivos, se utiliza una metodología cualitativa enfocada en el método fenomenológico, cuyo trasfondo se asienta en el paradigma sociocrítico y en las bases del modelo de tradiciones de salud de Rachel Spector. Con el fin de responder de manera clara y concisa a todos los objetivos, la estrategia metodológica dio lugar a tres manuscritos.Manuscrito I: revisión integradora, que nos centra en el proceso de aculturación sufrido por mujeres mirantes a países de residencia y sus cambios de opinión con respecto a la MGF. Manuscrito II: meta-síntesis de métodos mixtos que nos sitúa en la situación actual de los profesionales sanitarios tanto de países de residencia como de origen, de los conocimiento y actitudes de los mismos acerca de la MGF. Manuscrito III: estudio de grupos focales, en el que se explora las experiencias de las mujeres afectadas por la MGF, así como los factores que favorecen su continuación. Cómo método de análisis de los resultados globales se utilizó el Modelo Estructural Dialéctico de los Cuidados, ya que representa un modelo eficaz de análisis al identificar y clasificar los datos de acuerdo con la naturaleza de sus estructuras y considerando el funcionamiento de las mismas. RESULTADOS: El proceso de aculturación constituye un elemento trascendental en la no adopción de esta práctica. La migración mundial exige a los profesionales sanitarios y a las enfermeras en especial, mayores implicaciones para poder prestar atención eficaz y personalizada. Los profesionales sanitarios carecen de aptitudes y capacidades, a pesar de que desempeñan un papel importante en la prevención de la MGF para niñas y / o mujeres en riesgo y en la promoción de la salud y el tratamiento de las niñas y mujeres que han sido sometidas MGF. Las mujeres que han sido sometidas a la MGF, sufren sus consecuencias, día a día. Existen numerosos factores que inciden en la prevalencia y en la continuación de la MGF. La educación en conjunto con la legislación, son factores clave para dejar de adoptar esta práctica. CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos pretenden contribuir al desarrollo de los conocimientos de los profesionales sanitarios, con el fin de facilitar su acercamiento a la realidad de la MGF, al conocer y contextualizar la vivencia de las mujeres respecto a la MGF. Esto ofrece un punto de partida para la prevención, detección y abordaje de la MGF desde los servicios sanitarios. Es por esto, que los profesionales de enfermería deben abordar la prevención de la MGF de las niñas mediante la educación de las familias procedentes de países en los que se realiza habitualmente esta práctica.
6

La Reducción de la Jornada de Trabajo: Entre El Sueño y la Quimera

Villavicencio Ríos, Alfredo 10 April 2018 (has links)
En el presente artículo, el autor plantea el tema de la jornada de trabajo de cara a la consolidación de la globalización, fenómeno que en el presente siglo viene generando una tendencia a la ampliación y flexibilización de la jornada de trabajo. Según el autor, históricamente la línea de evolución de la jornada marcaba una tendencia hacia su reducción, sin embargo, en los últimos años, la globalización ha acentuado las premisas del capitalismo y ha consagrado a la competitividad como un valor superior incluso a los derechos laborales más elementales como la jornada máxima. El autor pone de ejemplo la flexibilización de la jornada típica que ha dado pie a la aparición de jornadas atípicas o acumulativas (21x14, 14x10) que no solo no respetan la jornada máxima, sino que son empleadas en sectores en los que por la misma actividad que desempeñan los trabajadores, debieran aplicarse jornadas reducidas.
7

La expresión corporal en la danza y en el habla : Estudio de la expresión corporal de bailarines hispanohablantes en situaciones de habla cotidiana

Fuenzalida Ramirez, Paula Alejandra January 2010 (has links)
El habla es el resultado de la combinación de señales verbales y no verbales en relación sistemática de interdependencia significativa (Bravo, 2000). Entre los numerosos no verbales que se producen en el habla, está la expresión corporal, que por ser propia de la danza y del habla, es posible estudiarla y describirla en ambos códigos. Creemos que al observar a los hispanohablantes bailarines residentes en Suecia en la realización del habla en situaciones de conversación cotidiana, encontraremos rasgos que pueden considerarse propios a su expresión corporal. Gracias a su profesión, dominan la relación entre el tiempo, el espacio y el gesto – es decir, trabajan con la función estética del movimiento – la cual hará la gran diferencia si comparamos estos comportamientos corporales con hablantes de español que no son bailarines y que, por ende, no pertenecen al mismo subconjunto sociocultural; pensamos además que mostrarán una mayor capacidad meta comunicativa con respecto a estos aspectos del habla de la que sea posible observar en hablantes no bailarines. Las filmaciones realizadas en dos escenarios ficticios (calle y escenario) a dos grupos distintos de hablantes en situación de conversación cara a cara, (grupo meta G1 de los bailarines y grupo de control GC de no bailarines), como también las encuestas realizadas a todos los participantes, indican que es posible identificar en el grupo de estudio (G1), un lenguaje básico de expresión que se distingue por su conciencia de esta función estética. Esta misma función, coopera con la posibilidad de ver en la danza aspectos similares al habla, como es el caso de crear nuevas secuencias de movimientos y gestos jamás realizados, de la misma manera que cada hablante es capaz de producir y comprender una infinidad de palabras y expresiones jamás encontradas anteriormente.
8

Ampliación del Modelo de Diseño Axiomático para el Desarrollo de Productos con Equipos Multidisciplinares

Aguilar Zambrano, Jaime Alberto 21 January 2010 (has links)
En esta tesis se propone un modelo ampliado del Diseño Axiomático para diseño de productos con equipos multidisciplinares. El Diseño Axiomático fue escogido después de hacer un análisis comparativo entre las teorías clásicas del diseño tomando como referencia el modelo de proyecto de Gómez-Senent. El Diseño Axiomático es una teoría basada en la interacción de dominios a diferencia de otras teorías las cuales son basadas en fases. Existen cuatro dominios definidos: el del cliente, el funcional, el físico y el de proceso. Algunas de las dificultades de la teoría del Diseño Axiomático son: la orientación exclusivamente funcional y la ausencia de equipos multidisciplinares durante todo el proceso de diseño. Esta tesis propone un proceso de trabajo multidisciplinar con el Diseño Axiomático, incluyendo requerimientos subjetivos de producto como elementos de diseño intencional y utiliza una métrica del nivel de cumplimiento para el segundo axioma que está asociado con el contenido de información. La tesis plantea inicialmente un modelo de colaboración entre la Universidad, el Estado, el Usuario y la Empresa: tanto la consolidada como la pequeña de base tecnológica. El punto de convergencia, en el diseño de producto para los actores, es la Necesidad Social asociada con el usuario. Este punto de encuentro permite una amplia perspectiva de análisis diferente a la tradicional del mercado. En el modelo propuesto de diseño de producto se involucran en forma sinérgica el Diseño Axiomático, la Teoría de Soluciones Inventivas TRIZ, la lógica fuzzy y la técnica de análisis multicriterio AHP. También, se provee un análisis del desempeño de equipos multidisciplinares en la fase creativa del diseño y se sugiere algunas características de composición de este tipo de equipos de diseño. / Aguilar Zambrano, JA. (2010). Ampliación del Modelo de Diseño Axiomático para el Desarrollo de Productos con Equipos Multidisciplinares [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6901 / Palancia
9

La determinación de la política de inversiones de la empresa / The Determination of the Company's Investment Policy

García De La Cruz, Nohelia Rosario, Mendieta Rayme, Lourdes 12 September 2020 (has links)
Por mucho tiempo, se ha pensado que los criterios cuantitativos tales como el análisis de un flujo de caja descontado, el valor del VPN o la TIR, son los únicos indicadores que se debían tomar en cuenta para los criterios que una empresa debe considerar en la determinación de sus políticas de inversiones. Poco a poco esta idea se ha venido descartando, ya que no todas las empresas tienen el mismo perfil, las mismas necesidades ni las mismas ambiciones, y tampoco el ambiente donde se desarrollan es el mismo. Los modernos gerentes y propietarios de empresas analizan distintos tipos de criterios antes de invertir y ya no se centralizan solo en criterios cuantitativos, sino que cada día toman más importancia los criterios cualitativos, y esto depende mucho de las características de las empresas, así como del ambiente interno y externo que les rodea. Esta idea ha sido compartida por varios autores, quienes señalan que la determinación en las decisiones de inversión se ve influida por una mezcla de ambos criterios, dependiendo también del tipo de empresa, ya sean públicas, ya sean privadas, que cotizan o no cotizan en bolsa o si son o no de dominio familiar. En este paper se presentan los criterios que las empresas consideran en la determinación de sus políticas de inversiones de acuerdo con lo indicado por distintos autores. / For a long time it has been thought that quantitative criteria such as the analysis of a discounted cash flow, the NPV value or the IRR, are the only indicators that should be taken into account for the criteria that a company must consider in determining their investment policies. Little by little, this idea has been discarded because of all companies not have the same profile, the same needs, the same ambitions and neither is the environment where they are developed the same. Modern managers and business owners analyze different types of criteria before investing and they no longer focus only on quantitative criteria, but qualitative criteria are becoming more important every day, and it depends a lot on the characteristics of the companies such as the internal and external environment around them. This idea has been shared by several authors who point out that the determination in investment decisions are influenced by a mixture of both criteria, also depending on the type of company such as public, private, listed or not listed or if they are or not in a family domain. This paper presents the criteria that companies consider for determining their investment policies according to what has been expressed by different authors. / Trabajo de Suficiencia Profesional
10

Importancia de la relación de ayuda en la entrevista familiar de donación de órganos de fallecidos: una perspectiva de los profesionales sanitarios

Domínguez Santamaría, Juan Mario 13 April 2011 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0248 seconds