41 |
Cosificación del cuerpo de la mujerHerrera Durán, María José January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Estudios de Género y Cultura mención humanidades / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / La investigación que se presenta trata de abordar un tema que dentro de la cotidianidad es considerado como parte integrante de nuestra cultura chilena, esto es, analizar la historieta de Condorito creada por Pepo (René Ríos) en los años cincuenta y que pervive hasta hoy con lectores en Chile, chilenos en el extranjero y lectores latinoamericanos.
Esta publicación que ha constituido un clásico en la cultura popular en el sentido de mostrar la idiosincrasia del pueblo chileno expresado en variables de género, raza, clase, de la mano de un humor irreverente a cargo de un protagonista que representa el signo/símbolo de nuestro país, el Cóndor, personaje pobre, astuto, simpático y reconocible en otros prototipos de nuestra historia de la literatura del comic, tal como Pedro Urdemales, Verdejo, entre otros.
El propósito de este estudio es revisar los estereotipos y prejuicios sexistas en el discurso e imágenes de la historieta, focalizado en la representación de las mujeres y de su caracterización de género femenino. Se complementa este estudio con una pregunta de la investigación que refiere a si, aún hoy en las generaciones más jóvenes (niños y niñas de 7 / 8 años) logra la misma recepción y entusiasmo que durante las seis décadas ha mostrado por su tiraje y continuidad.
|
42 |
El motivo del cuerpo en la estética neobarroca — la intensidad significante en El obsceno pájaro de la noche y el Ciclo CremásterChamorro Ordenes, Ariel January 2010 (has links)
Esta investigación titulada El Motivo del Cuerpo en la Estética Neobarroca: La intensidad significante en El Obsceno Pájaro de la Noche y el Ciclo Cremáster. Desarrolla el concepto neobarroco proponiendo dos obras para el análisis y desarrollo del concepto: El Obsceno Pájaro de la Noche del escritor chileno José Donoso y el ciclo de videos titulado Ciclo Cremáster del artista visual Matthew Barney. La investigación está dividida en una introducción, tres capítulos principales y las conclusiones. La Introducción tiene por objetivo introducirnos al tema del neobarroco, plantear el problema de estudio e identificar la hipótesis. El primer capítulo permite abarcar el concepto neobarroco, el objetivo es desarrollar un concepto transversal que permita su aplicación a las dos obras que se proponen, revisando el trabajo de dos autores que han contribuido al desarrollo del concepto: Severo Sarduy y Omar Calabrese. El segundo capítulo implica un análisis de El Obsceno Pájaro de la Noche, aplicando el concepto de neobarroco antes desarrollado y deteniéndose con especial interés en el motivo del cuerpo. La tercera parte también es de análisis, en este caso de un ciclo de videos titulado Ciclo Cremáster, de Matthew Barney, se aplica en el análisis el concepto neobarroco acotándose al motivo del cuerpo y la identidad sexual. En la conclusión se exponen algunos resultados obtenidos en la investigación.
|
43 |
Desarrollo psicocorporal del personaje terapéuticoJordán Poblete, Verónica Elena January 2015 (has links)
Magíster en Psicología Clínica / La corporalidad, entendida como la dimensión sensoria y kinestésica de nuestro experienciar, ha tenido una presencia limitada en nuestra formación como psicólogos y específicamente como psicoterapeutas. Se observa así un sobre desarrollo del dominio del lenguaje y de la explicación, lo que ha dejado la a la vivencia sensible en el ámbito de lo implícito. La presente investigación propone revalorizar lo corpóreo, integrándolo a nuestra experiencia e identidad como psicoterapeutas, desafiando la comprensión dual cuerpo-mente presente en nuestra disciplina y planteando una revisión de la vinculación de lo psíquico fundamentalmente con el plano mental. Para ello se desarrolla y sistematiza un tallerpsicocorporal formativo para psicólogos, orientado a la construcción y desarrollo del propio personaje terapéutico, profundizando en nuestro rol como clínicos y reconociendo recursos y desafíos. Se propone en este sentido explorar la integración de la corporalidad no simplemente como un recurso adicional, sino como un ámbito constitutivo de nuestro ser y hacer y por tanto fundamental en el espacio formativo
|
44 |
Narcisismo: Una perspectiva vincular y corporalSerra Undurraga, Jacqueline Karen Andrea January 2015 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / Autor no autoriza la publicación de su tesis a texto completo en el Portal de Tesis Electrónica. / En este trabajo, en primer lugar, abordaremos las distintas conceptualizaciones referidas al narcisismo y las transiciones teóricas al respecto. En ese sentido, se avanza en comprender al narcisismo desde una perspectiva relacional, esto implica que las características del narcisismo, incluida la vivencia corporal, solo pueden ser comprendidas desde dinámicas interaccionales que las posibilitan. Esto nos aleja de teorías con énfasis intrapsíquico, que tienden a tener una visión patologizadora del narcisismo, esto es, como un paciente intrínsecamente difícil. En segundo lugar, profundizaremos a través de un caso clínico en aspectos como el diagnóstico, la etiología y un análisis de distintas dimensiones del cuerpo en el narcisismo. Se concluyen algunas dinámicas relacionales que tienden a aparecer en una vinculación narcisista como son la idealización de algún aspecto que funciona de forma utilitaria; el rechazo hacia la vulnerabilidad y la necesidad, ya que estos aspectos son humillados, debido a que no cumplen con lo que se requiere utilitariamente de la persona. Con esto, hay una relación de utilización y subyugación, donde no se puede considerar ni a otro, ni a sí mismo, como sujeto. Finalmente, el cuerpo del narcisista también estaría significado como un objeto, sin lograr anclar una sensación de existencia corporeizada
|
45 |
Performar para seguir performando: la cultura fitness / Performar para seguir performando: la cultura fitnessKogan, Liuba 25 September 2017 (has links)
Este trabajo analiza la cultura corporal de los gimnasios. Propone que si antes estos espacios eran el reducto de boxeadores y fisicoculturistas que buscaban construir cuerpos fuertes y musculosos, hoy están pensados para la construcción del sujeto performativo de la postmodernidad. Así, el cuerpo que se materializa en el contexto de la cultura fitness no es una metáfora de la máquina ni de la herramienta de la conciencia que requiere disciplina y entrenamiento. El sujeto de la cultura fitness es el que performa para seguir performando. Su sino es el movimiento constante para responder constantemente y de manera flexible a los mandatos cambiantes de la postmodernidad. / The purpose of this paper is to analyze the culture of the body in gymnasiums. It suggests that if these spaces were, before, the redoubt of boxers and of body-builders, who sought to build strong and muscular bodies for physical competition, today they are used to build the post modern performative self. In this way, they propose new technology, practices, norms and knowledges that leave not much space for individual agency. Thus, the body that is attained within the context of the fitness culture is not a metaphor of the machine, or of the conscience’s tool, which requires discipline and training, it isn’t even the mediator of an inner being. The individual who follows the fitness culture is one who performs to keep performing. His fate is constant movement in order to respond constantly and in a flexible way to the changing commands of post-modernity.
|
46 |
La insoportable proximidad de lo material: cuerpos e identidades en las ciencias socialesKogan, Liuba 10 April 2018 (has links)
El texto esboza un balance de las perspectivas teóricas desde las cuales la antropología y la sociología pensaron el tema del cuerpo. Se revisan las tres principales perspectivas de análisis del cuerpo: como producto de un conjunto de prácticas sociales, constante y sistemáticamente actualizadas a partir de actividades reguladas socialmente / como locus de la construcción de sentido, y como un sistema de signos que sustenta y expresa relaciones de poder. Finalmente, se bosquejan los temas pendientes para el debate en torno a los estudios sobre cuerpo en el Perú.
|
47 |
Maternidad: representaciones corporales de la mujer durante el último trimestre de embarazoHurtado Lobos, Natalia January 2017 (has links)
Magister en Psicología Clínica de Adultos / La tesis tiene como objeto el análisis de las producciones subjetivas que emergen en mujeres primerizas en su tercer trimestre de embarazo, acerca de las representaciones psíquicas de su cuerpo en relación a su historia con lo materno, pretendiendo identificarlas, categorizarlas y organizarlas. Posteriormente, se descompondrán dichas representaciones corporales con el objetivo de interpretarlas y comprenderlas en relación al marco teórico, que contiene como pilares fundamentales conceptos como narcisismo, lo materno, imagen inconsciente del cuerpo, yo historiador y sobreinvestidura, proponiendo finalmente una concepción del cuerpo de la embarazada desde una lectura psicoanalítica. Para llegar a esto, se realizaron tres reuniones con tres mujeres en su tercer trimestre de embarazo. Durante el séptimo mes de embarazo se realizó una entrevista en profundidad, en el octavo mes se realizó una línea de tiempo en relación a su embarazo y maternidad, y finalmente, en el noveno mes se concretó un mapa corporal, un dibujo del cuerpo que las entrevistadas rellenaron con su historia. Los resultados nos permitieron encontrar que las mujeres embarazadas representan su cuerpo, como un espacio en construcción y constante actualización, el cual sería sobreinvestido por éstas, lo que implicaría el volver a recorrer zonas erógenas inscritas durante los tiempos primarios
|
48 |
Construcción cultural del cuerpo y su relación con el discurso identitario de género en mujeres rurales de la Comuna de Marchigüe, Región de O’HigginsTenorio Pangui, Loreto January 2016 (has links)
Magister en estudios de género y cultura, mención ciencias sociales / La siguiente tesis realizada por Loreto Tenorio Pangui y guiada por Loreto Rebolledo, para el grado de Magister en Estudios de Género y Cultura Mención en Ciencias Sociales, se titula: Construcción cultural del cuerpo y su relación con el discurso identitario de género en mujeres rurales de la comuna de Marchigue, Región de O’Higgins.
En una primera instancia de esta investigación se entregan antecedentes generales del contexto rural, centrándonos en tres periodos: Hacienda, Reforma Agraria y Contrareforma Agraria. Posteriormente se construye un marco conceptual con los conceptos de género, cuerpo e identidad.
La metodología es de tipo cualitativa basándose en un enfoque etnográfico. El análisis se realiza por categorías, las que responden y nacen a partir de los discursos de las mujeres entrevistadas. Por otra parte, realiza un análisis de tipo generacional, construyéndose tres grupos etarios.
Entre los resultados de esta tesis, se señala que el cuerpo corresponde a una construcción cultural que incide en el discurso identitario de género de mujeres rurales de la comuna de Marchigue. Esta construcción cultural del cuerpo presenta continuidades y transformaciones, las que se producen y reproducen dentro de un contexto rural que está sometido a transformaciones estructurales de tipos sociales, políticas y económicas
|
49 |
Determinación de niveles de plomo en pobladores adultos del asentamiento humano "Virgen de Guadalupe", distrito Mi Perú, de la provincia constitucional del CallaoChávez Quispe, Alejandro January 2018 (has links)
Determina los niveles de plomo en 40 muestras de sangre, 30 de pobladores adultos residentes en el asentamiento humano "Virgen de Guadalupe", distrito Mi Perú, de la provincia constitucional del Callao y 10 de personas adultas no residentes en el asentamiento humano. La concentración sanguínea de plomo se determina mediante espectrofotometría de absorción atómica por horno de grafito en el Centro de Información, Control Toxicológico y Apoyo a la Gestión Ambiental-CICOTOX. Se obtiene una concentración promedio de plomo de 2.288 μg/dL en los residentes del asentamiento humano, la concentración promedio de plomo en las mujeres es 2.066 μg/dL y en los varones es 2.732 μg/dL; según su lugar de residencia, los pobladores de la primera etapa presentan una concentración promedio de plomo de 2.466 μg/dL y los residentes en la segunda etapa presentan una concentración promedio de plomo de 2.021 μg/dL; mientras los adultos no residentes en el asentamiento humano tienen una concentración promedio de plomo de <0.100 μg/dL. La concentración sanguínea promedio de plomo de los pobladores del asentamiento humano no supera el límite permisible establecido por la Organización Mundial de la Salud-OMS (≤ 20 μg/dL). Finalmente, se recomienda que las autoridades nacionales competentes en materia ambiental y salud, cumplan con supervisar, fiscalizar y monitorizar el desarrollo de actividades industriales para evitar daños al medio ambiente y salud de la población. / Tesis
|
50 |
La escultura posible: resistencia y perspectiva del cuerpo en la contemporaneidadMONTES ROJAS, LUIS ANDRÉS 21 July 2008 (has links)
Nuestra tesis La escultura posible: resistencia y perspectiva del cuerpo en la contemporaneidad se estructura en cuatro capítulos, los cuales se encuentran hilados de forma que conducen al lector dentro de una estructura organizada que busca la demostración de la hipótesis planteada.
La pregunta inicial que guía esta tesis es cuál es la vinculación efectiva entre cuerpo y escultura, y cómo esta vinculación puede venir a dotar de sustentabilidad al interés por hacer escultura en la contemporaneidad, entendiendo que las ideas que definen los conceptos de cuerpo y escultura no son inmutables, y por ende sería posible encontrar una relación distintiva entre estos conceptos en medio de las condiciones particulares que definen a la contemporaneidad como tiempo histórico.
En virtud de esa construcción que nos permita establecer la manera en que se relacionan cuerpo y escultura hoy, es necesario establecer, primero, que esos dos conceptos carecen de inmutabilidad. Es imprescindible corroborar que éstas son ideas que han evolucionado como resultado de las creencias que se manifiestan en cada tiempo histórico y que, aún establecida esa variabilidad, no se ha roto la vinculación que hace que la escultura tenga al cuerpo como referente privilegiado.
En un segundo apartado intentaremos encontrar los indicadores de una crisis general que pueda involucrar tanto al cuerpo como a la escultura. Las enormes transformaciones que se vivencian en el mundo contemporáneo han de modificar necesariamente la concepción del propio cuerpo y de la relación con los demás, y en ese conflicto la escultura forzosamente se ha de ver involucrada al ser ésta representación inequívoca de los avatares de la corporeidad. En lo escultórico se han de ver manifestadas las discusiones que se proponen en la contemporaneidad, desde la resistencia del cuerpo hasta las invitaciones a su abandono absoluto. / Montes Rojas, LA. (2008). La escultura posible: resistencia y perspectiva del cuerpo en la contemporaneidad [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2604
|
Page generated in 0.0847 seconds