• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 278
  • 188
  • 14
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 487
  • 93
  • 86
  • 77
  • 74
  • 74
  • 67
  • 59
  • 59
  • 58
  • 55
  • 50
  • 47
  • 46
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Efecto de diferentes sanitizantes en la calidad funcional, sensorial y microbiológica en hojas de rúcula (Eruca vesicaria Thellung)

Brintrup Becerra, Pablo Andrés January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo mención Fruticultura / Las hojas de rúcula (Eruca vesicaria Thellung) están siendo consumidas en mayor cantidad, gracias a los cambios en los hábitos de las personas y a su sabor considerado nuevo. Los productos mínimamente procesados en fresco, también han aumentado porque están listos para su consumo. Debido a que el hipoclorito de sodio utilizado en lavado genera residuos tóxicos, actualmente se buscan alternativas que no sean perjudiciales ni para la salud, ni para el medio ambiente. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de tres sanitizantes alternativos sobre la calidad sensorial, microbiana y funcional de hojas de rúcula almacenada 12 días a 5 ºC, para lo que se realizaron dos ensayos. En el primer ensayo, las hojas de rúcula se trataron con peróxido de hidrógeno (25 y 50 mg L-1), ácido láctico (8,5 y 17 mg L-1) y ácido cítrico (5000 y 10000 mg L-1). En el segundo ensayo, las hojas de rúcula se trataron con peróxido de hidrógeno (25 mg L-1), ácido cítrico (5000 mg L-1) y una combinación de ambos y se conservaron 12 días a 5 ºC. Posterior al lavado, las hojas se envasaron en atmósfera modificada (EAM) pasiva y se almacenaron 12 días a 5 ºC. Durante el almacenamiento se evaluó la tasa respiratoria, producción de etileno, concentración de gases en los envases, color, la calidad microbiológica y sensorial de las hojas de rúcula, concentración de azúcares, contenido de fenoles totales y vitamina C. Como resultado el hipoclorito de sodio (100 m L-1) sigue siendo eficaz en reducir la carga microbiana inicial en 1 a 3 log UFC g-1. Los tratamientos con H2O2 tuvieron una acción similar al NaClO, pero mantuvieron recuentos más bajos. El H2O2 en mezcla con el ácido cítrico mostró ser una buena alternativa al cloro logrando reducir en 1 a 2 log UFC g-1 los recuentos bacterianos sin afectar la calidad sensorial de las hojas de rúcula. Los diferentes agentes sanitizantes no disminuyeron la calidad funcional de las hojas.
162

Estudio de factibilidad para mejorar el uso del agua en la microcuenca Pulín, comuna de Litueche, VI Región

Obreque Rojas, Cristián Andrés January 2007 (has links)
No description available.
163

VITALSUELO SPA

García Márquez, Francisco, Monsalve Salas, Daniel 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento / García Márquez, Francisco [Parte I Análisis estratégico y de mercado],Monsalve Salas, Daniel [Parte II Análisis organizativo - financiero] / La alimentación mundial es desafío y responsabilidad de todos, siendo vital para la salud y nutrición de las personas, ya que contribuye a la vida activa y sana. La agricultura en Chile, es una actividad económica de importancia, tanto por su participación en el PIB como por el rol que cumple a nivel social, representando más del 10% del empleo nacional. Según la FAO sólo cerca del 11% de la superficie agrícola nacional se utiliza para fines productivos de cultivos anuales y permanentes, esto se debe a diversos motivos como; la urbanización, desertificación y degradación de suelos, entre otros factores. Esto hace necesario buscar un aumento en la producción nacional a través de la recuperación de suelos degradados y el alza de los rendimientos de los cultivos. Por otra parte, existe una tendencia global a producir alimentos de forma sustentable, cuidando la inocuidad alimentaria y que sea amigable con el medio ambiente. A través de Daniel Monsalve, uno de los autores de este plan de negocio, se tiene acceso a la licencia comercial de una línea de productos biológicos llamada SoilTap Inc.1, los que son complementos de la fertilización convencional. SoilTap Inc. es una línea de enmiendas biológicas, cuyo objetivo es volver el estado del suelo a niveles “pre-humano”. Esto significa enmendar todo el daño al equilibrio natural que tenía el suelo antes de ser explotado por el hombre (aplicación de fertilizantes, pesticidas, desertificación, etc.). Antiguamente, el suelo estaba compuesto por una amplia gama de microorganismos que convivían de forma simbiótica, vale decir, mutuo beneficio con las plantas. Los productos SoilTap Inc. son una combinación altamente concentrada de microorganismos simbióticos que buscan revertir la degradación del suelo producida por el hombre y devolverles su “fertilidad natural”. Los microorganismos contenidos en los productos SoilTap Inc. han sido extraídos de las tierras más fértiles del mundo, lo que permite trasladar parte de los beneficios de esos suelos a los lugares donde se apliquen los productos ya mencionados. Los beneficios otorgados permiten un mejor desarrollo y nutrición de los cultivos, generando mayores rendimientos y con alta calidad. Mediante pruebas de campo conducidas por agricultores en USA, Panamá, Guatemala, México, España y China, y ensayos formales realizados por Huazhong Agricultural University de China, se ha observado mejoras en la calidad de la cosecha y aumentos de producción entre un 20% y 200%. Es muy importante destacar que los productos SoilTap Inc., NO SON FERTILIZANTES y no compiten con ellos. Los productos SoilTap Inc. son complementarios a los fertilizantes. Se plantea crear una empresa llamada “Vitalsuelo SpA”, que represente a la marca SoilTap Inc. en Chile, estableciendo canales de distribución, soporte técnico y fuerza de venta propia que asista a los clientes en terreno. Una vez implementado con éxito los productos SoilTap Inc., se ampliará la oferta de productos, incorporando otros adicionales de características similares y complementarias, Ej.: fertilizantes ecológicos y convencionales, productos que ayudan a la conservación y mayor aprovechamiento del agua, entre otros. En una primera etapa y antes de invertir grandes sumas de dinero en la puesta en marcha de Vitalsuelo SpA., se sugiere realizar ensayos formales a través del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), para que una institución con respaldo nacional, valide en condiciones locales los resultados obtenidos en otras partes del mundo. Una vez obtenidos los resultados que demuestran un incremento en producción y/o de la calidad de los productos, aumentando el beneficio neto del productor en más de $1.000.000 de pesos por hectárea, se pasará a la fase II, “el desarrollo de la empresa”. Para efectos de este plan de negocio, se asume que los resultados de las pruebas nacionales, permitirán el desarrollo del resto del plan. Se busca posicionar estos productos como Premium, destacándose por su desempeño y beneficio entregado al agricultor. Para llevar a cabo este plan de negocio, se requiere un aporte de capital aproximado a USD 909.000, el cual debe ser proporcionado durante los primeros 4 años del proyecto según los requerimientos anuales para investigación y capital de trabajo. El retorno esperado es de 35,19% y el valor presente neto de Vitalsuelo SpA es de USD 1,8605 millones, utilizando una tasa de descuento de 17,42%. Vitalsuelo SpA, es una empresa que busca ofrecer un aporte tangible a productores agrícolas, elevando los rendimientos de sus cultivos y mejorando la calidad de sus cosechas, esto además, en línea con las actuales tendencias y desafíos propuestos por la sociedad. El riesgo asociado a la ejecución y éxito del proyecto, se hace atractivo producto de la tasa interna de retorno sobre el capital invertido.
164

Evaluación de soluciones hidropónicas para la producción de "fresa" Fragaria x ananassa Duchesne cv. Chandler

Jara Peña, Enoc Efer January 1999 (has links)
La fresa (Fragaria x ananassa Duchesne) es un cultivo de importancia económica que presenta serios problemas de enfermedades con lo que la calidad sanitaria y comercial del fruto baja e implica fuertes pérdidas económicas en su producción. Esta situación puede ser mejorada con plantas que presenten un buen desarrollo, bajo sistemas que mejoren su calidad sanitaria y productividad. Con esta finalidad en el presente trabajo se evaluó a 2 formulaciones de soluciones nutritivas durante la etapa vegetativa y 3 formulaciones durante la etapa fructificación de plantas de la variedad Chandler obtenidas a partir de cultivo in vitro, realizándose el experimento bajo condiciones de "invernadero" usando un sistema hidropónico en grava muy fina en Carabayllo al norte de Lima durante los meses de Diciembre de 1996 a Agosto de 1997. Durante el periodo de cultivo la temperatura fluctuó entre 14.1 °C y 25.6 °C. Se realizaron muestreos destructivos a los 60, 90, 160, 190 y 220 días después de iniciado el tratamiento (ddt) para evaluar crecimiento, desarrollo y análisis químico de los órganos de la planta; adicionalmente en la etapa reproductiva de la planta se evaluaron número de flores, número, peso y contenido de azúcares reductores en los frutos. No se encontró diferencias significativas entre los tratamientos en la etapa vegetativa pero sí en la etapa reproductiva al evaluar la altura de la planta, número de flores, porcentaje de azúcares reductores de los frutos, número y peso de los frutos en la cosecha Tampoco se encontró diferencias significativas en el porcentaje de Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio y Hierro. Combinaciones de 200:40:300 ppm de N:P:K en la etapa reproductiva favorecieron el mayor rendimiento en la planta. / Tesis
165

Otimização do uso da agua de um reservatorio para fins de irrigação

Marinho, Manoel Henrique da Nobrega 03 June 2002 (has links)
Orientador : Renato Soliani / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia Civil / Made available in DSpace on 2018-07-31T23:19:15Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Marinho_ManoelHenriquedaNobrega_M.pdf: 6466695 bytes, checksum: b77cc6b8c856922e7384caf353f7b4f7 (MD5) Previous issue date: 2002 / Resumo: Estudaram-se neste trabalho as condições de operação ótima do sistema composto pelo reservatório Engenheiro Arcoverde e perímetro irrigado da cidade de Condado-PB, situados no sem i-árido paraibano, com o objetivo de desenvolver e aplicar modelos de otimização. Os modelos otimizam a operação do reservatório de regime plurianual através da equação do balanço hídrico do mesmo, usando demandas fixas e variáveis, sendo estas obtidas com base no balanço hídrico das culturas selecionadas, estabelecendo a necessidade suplementar líquida de irrigação para cada cultura. O processo de otimização determina a lâmina de rega a ser aplicada para cada tipo de cultura e o tamanho das áreas a serem irrigadas para um conjunto selecionado de culturas, no intuito de maximizar os benefícios financeiros líquidos auferidos pela irrigação de diversas culturas agrícolas, via a utilização de um método de programação linear determinístico. Os resultados proporcionarão aos usuários da água os maiores benefícios, sejam estes de caráter econômico ou social, gerando um maior número de empregos de baixos e altos salários. Obteve-se uma solução ótima para racionalizar o uso da água. Usou-se o software MATLAB@ 5 (1999) como ferramenta computacional / Mestrado / Recursos Hidricos / Mestre em Engenharia Civil
166

Composto orgânico de agroindústrias na produção de feijão de "inverno" e milho no sistema plantio direto /

Nakao, Allan Hisashi. January 2015 (has links)
Orientador: Ricardo Antonio Ferreira Rodrigues / Banca: Orivaldo Arf / Banca: Gisele Herbst Vazquez / Resumo: A adubação orgânica vem sendo tratada como forma de nutrição para os vegetais, com redução na aplicação de fertilizantes químicos. Desta forma, o objetivo do trabalho foi verificar a extração de nutrientes, qualidade fisiológica das sementes, atributos químicos do solo, desenvolvimento e produtividade do feijoeiro de inverno e milho em sucessão, obtido a partir do composto orgânico e mineral. O trabalho foi realizado em área experimental da UNESP - Ilha Solteira com delineamento em blocos casualizados, com 4 repetições em esquema fatorial 4 x 2, num Latossolo Vermelho Distroférrico. Os tratamentos constituíram-se de quatro doses do composto orgânico resultante dos resíduos oriundos dos processos produtivos de agroindústrias (0, 2, 4, 6 t ha -1 ) e dois tratamentos com adubos químicos (testemunha e metade da dose recomendada para a cultura do feijão de 125 kg ha -1 4-30-10). Não houve efeito da adubação orgânica nos componentes de produção do feijoeiro, nem efeito residual no milho. Entretanto, a aplicação do adubo orgânico alterou os teores de Ca e Mg na cultura do feijoeiro, além do P, Ca e S no milho. Para os atributos químicos do solo o composto orgânico incrementou os teores de nutrientes do solo, elevando principalmente o teor de fósforo e potássio, porém diminui o cálcio trocável com o aumento das doses na área cultivada em sistema plantio direto / Abstract: The organic fertilizer is being treated as a form of nutrition for plants, reducing the application of chemical fertilizers. Thus, the objective was to verify the extraction of nutrients, seed quality, soil chemical properties, development and yield of winter beans and corn rotation, obtained from the organic fertilizer and mineral. The study was conducted in the experimental area UNESP - Ilha Solteira design was completely randomized blocks in 4 x 2 factorial scheme with four replications in a Oxisol. The treatments consisted of four doses of the compound resulting from waste from the production processes of agro-industries (0, 2, 4, 6 t ha -1 ) and two treatments with chemical fertilizers (control and half the recommended dose for dry beans of 125 kg ha -1 4-30-10). There was neither effect of the organic fertilization on the yield components of bean, no residual effect on corn. However, the application of organic fertilizer changed the Ca and Mg in the bean crop, besides the P, S and Ca in the corn. For soil chemical attributes the increased organic compound on soil nutrient content, especially raising the level of phosphorus and potassium, but decreases calcium exchangeable with increasing doses in the area cultivated in no-tillage system / Mestre
167

Terraverde

Sanzana Contreras, Evelyn, Ferreira Seguel, Nelson 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Evelyn Sanzana Contreras [Parte I], Nelson Ferreira Seguel [Parte II] / TerraVerde tiene como fin entregar espacios y tierra para que familias y personas puedan cultivar frutas y verduras; a falta de espacios en sus departamentos y zonas donde viven; entregando entretención, conocimiento y bienestar. El estudio de mercado determinó dos grupos objetivos; familias con hijos menores, como también personas sobre los 50 años independientes que buscan actividades del tipo vivencial. La estrategia de publicidad y ventas establece la forma en que TerraVerde es conocida por los clientes e influenciadores por medio de redes sociales, asistencia en ferias, difusión en colegios, corporaciones municipales, y entrega de información en departamentos donde se identificó la necesidad. La estrategia de precios identificó 4 fuentes de ingresos para construir una estructura de negocios y flujo para valorar el proyecto. El presente plan desarrolló un análisis Pestel como de Mercado, que logra identificar factores positivos para llevar a cabo el proyecto, las potencialidades de la propuesta, y la ventaja competitiva que permiten posicionar a TerraVerde como líder del mercado. El Plan financiero realizado, concluye que la rentabilidad del proyecto es positiva, con una inversión de $26,6 millones de pesos para implementar las instalaciones o de activo fijo, marketing, publicidad inicial y el capital de trabajo básico para operar en una línea de tiempo de 5 años del proyecto. Bajo los supuestos de ventas y crecimiento de 10% de captación anual de socios; los ingresos promedios del proyecto bordean los $100 millones. En tanto los resultados financieros, señalan que con una rentabilidad del 14,8%, el Valor Actual Neto del proyecto asciende a $16.360.697 pesos y una Tasa Interna de Retorno al 29,7%, y recuperando la inversión al cabo de 3,9 años de funcionamiento.
168

Identificación y caracterización de genes relacionados con los cambios de ploidía y la apomixis diplospórica en Eragrostis curvula

Selva, Juan Pablo 00 December 2013 (has links)
Eragrostis curvula (Schrad.) Nees, conocida vulgarmente como pasto llorón, es una gramínea forrajera, de origen sudafricano, extensamente cultivada en la zona semiárida templada de Argentina. Es una especie morfológicamente diversa y posee un amplio potencial genético para mejorar las características de resistencia a sequía, frío, productividad y palatabilidad. Desde el punto de vista citogenético se trata de un complejo polimórfico, ya que es un grupo poliploide donde la mayoría de sus miembros se reproducen en forma apomí-ctica. La apomixis es una forma de reproducción asexual (agámica) a través de semillas, que conduce a la generación de progenies genéticamente idénticas a la planta madre. Ha sido descripta en más de 400 especies de angiospermas. La apomixis gametofítica ocurre generalmente en grupos poliploi-des y se cree que ésta probablemente se originó a través de mutaciones en genes de la vía sexual. En el Laboratorio de Biotecnología y Genética Vegetal (CERZOS-Departamento de Agronomía, UNS) se obtuvo, por cultivo in vitro de inflores-cencias de un cultivar tetraploide de pasto llorón, Tanganyika (T), una planta diploide (UNST1122, D). Semillas de esta plan-ta se trataron con colchicina y se obtuvieron dos plantas tetraploides (colchiploides) con un alto grado de sexualidad [UNST1131 (C) y UNST1112 (M)]. Esta serie de plantas per-mite estudiar tanto variaciones producidas por cambio de ploidía como por cambios en el modo reproductivo. El objetivo planteado para esta tesis fue realizar un análisis global del transcriptoma derivado de ovarios diplospóricos y meióticos de esta serie isogénica de pasto llorón, y también del tejido de hoja, de manera de aislar los transcriptos diferenciales por mo-do reproductivo y por cambios de ploidía, y así poder realizar asociaciones genéticas y funcionales sobre los factores deter-minantes de la diplosporía en la especie, especialmente el factor ploidía. A fin de lograr este objetivo se realizó la construcción de bibliotecas de ADNc de la serie euploide isogé-nica (tres bibliotecas de inflorescencias inmaduras pertene-cientes a los genotipos T, D y C, y una biblioteca de hoja del genotipo T), se secuenciaron ESTs de dichas bibliotecas y se hicieron análisis de las ESTs. Además se realizaron estudios de Display Diferencial (DD) de inflorescencias y hojas de la misma serie de plantas, y se secuenciaron y analizaron los transcrip-tos diferenciales por ploidía y modo reproductivo para comple-mentar el estudio de las bibliotecas. De la secuenciación de las bibliotecas se obtuvieron 12.295 ESTs de buena calidad. Luego del ensamblado y agrupamiento, se obtuvieron 8.884 unigenes, incluyendo 1.490 contiguos y 7.394 singletons. El algoritmo BLASTX fue utilizado para el análisis de homología de los unigenes de E. curvula contra la base de datos de Swiss-Prot. Cuarenta y tres por ciento de los genes de Eragrostis encontraron homología con secuencias de trigo (391.939 genes anotados) y cebada (50.423 genes anotados), 49,25% con genes de avena (89.147 genes anotados) y 46,48% con genes de maíz (58.582 genes anotados). Además se detec-taron 254 microsatélites (EST-SSRs) que facilitarán el mapeo utilizando poblaciones segregantes para el carácter apomixis u otros caracteres de calidad forrajera. En los ensayos de DD de inflorescencias inmaduras se generaron en total 4.242 transcriptos y para los experimentos de hoja 7.622. Del total de transcriptos, aproximadamente un 14% de inflorescencias y un 10% de hojas fueron diferenciales entre los distintos genotipos. Estos transcriptos diferenciales integraron tres grupos: los diferenciales por modo reproductivo, los diferen-ciales por ploidía y un grupo particular, los inesperados, que estaban integrados por transcriptos en los que el patrón de expresión era el mismo entre la planta apomíctica tetraploide y diploide sexual, pero distinto en la planta tetraploide sexual. Sesenta (60) bandas de inflorescencias y 42 de hoja fueron clonadas y secuenciadas con éxito. Este número representa un 10,83% y 5,68% del total de bandas diferenciales de inflorescencias y hojas, respectivamente. De los 60 transcrip-tos secuenciados a partir de inflorescencias, 39 (65%) mostraron homología significativa con genes de función conocida. De los 42 transcriptos secuenciados a partir de hojas, 14 (33,33%) mostraron homología con genes de función conocida. Tanto en el análisis de las ESTs como en los DD se mostró que los patrones de expresión de las plantas tetraploides están muy relacionados, mientras que la expresión del genotipo diploide fue significativamente diferente, mostrando que el perfil de expresión, al menos para un gran número de genes, depende del nivel de ploidía. Este comportamiento en la expresión de genes se correlaciona muy bien con la estructura genética y epigenética de la serie en la prueba clásica y parcial de Mantel. Durante la conversión tetraploide-diploide se produce una proporción significativa de modificaciones genéticas y epigenéticas que revierten durante la conversión diploide-tetraploide, lo cual sugiere que algunos loci mantienen una secuencia particular y/o una cierta condición de metilación dependiente del nivel de ploidía. Estas variaciones genéticas y epigenéticas ocurren en un escenario particular de expresión que depende del nivel de ploidía. Sin embargo, un grupo particular de genes mostraron un comportamiento curioso. Ellos se encontraron principalmente silenciados en los genotipos 2x sex. y 4x apo. Este grupo de genes se detectó tanto en los análisis de ESTs como en los realizados mediante la técnica de DD. Ya que las plantas 2x sex. y 4x apo. presentan diferente ploidía y modo reproduc-tivo, el patrón de expresión de estos genes es intrigante. Estos genes candidatos fueron denominados de patrón inesperado o inesperados. La mayoría de los genes de este grupo están sobreexpresados en la planta 4x sex, mientras que están reprimidos en los genotipos 4x apo. y 2x sex. Para explicar la existencia de este grupo de genes inesperados y la relación que podrían llegar a tener con la apomixis y la poliploidía, se plantea que para mantener la sexualidad a nivel tetraploide se requiere de la activación de un grupo de genes en la conversión 2x a 4x, y que esta activación estaría bloqueada (o silenciada) en el genotipo 4x apo, lo que explicaría el grupo de genes silenciados que comparten este genotipo y el diploide sexual. / Eragrostis curvula (Schrad.) Nees, commonly known as "weeping lovegrass" is a forage grass native from South Africa and widely cultivated in temperate semiarid regions of Argentina. It is a morphologically diverse species and has a large genetic potential for improving the characteristics of drought and cold resistance, productivity and palatability. Cytogenetically it constitutes a polymorphic complex, since it is a polyploid group where most members reproduce by apomixis. Apomixis is an asexual reproduction mode through seeds, which leads to the generation of progeny genetically identical to the maternal plant. Apomixis was described in over 400 species of angiosperms. Gametophytic apomixis generally occurs in polyploid groups and probably was origi-nated through mutations of genes from the sexual pathway. In the Laboratory of Plant Genetics and Biotech-nology (CERZOS-Department of Agronomy, UNS), a diploid plant (UNST1122, D) was obtained by in vitro culture of inflores-cences from plants of the tetraploid cultivar Tanganyika (T). Seeds of the diploid plant were treated with colchicine and DMSO and two plants were obtained, both tetraploids (colchi-ploids), with a high level of sexual reproduction [UNST1131 (C) and UNST1112 (M)]. This series of plants allowed the study of genetic and epigenetic variations caused by changes of ploidy and/or by changes in the reproductive mode. The aim of this thesis was to conduct a comprehensive transcrip-tome analysis of meiotic diplosporous ovaries and leaf tissue of the isogenic series, and to isolate the transcripts that are differential by the reproductive mode and/or by ploidy in order to find out the genetic and functional associations on diplos-pory determinant factors in the species, especially ploidy. To achieve this goal the cDNA libraries of the isogenic euploid series were constructed (three of them from immature inflores-cences belonging to the genotypes T, D and C, and one library of leaves of genotype T), ESTs were sequenced and analysed. Studies of Differential Display (DD) of inflorescences and leaves of the same series of plants were also carried out and differential transcripts related to ploidy and the reproduc-tive mode were sequenced and analyzed in order to comple-ment the study of the libraries. A relatively high number of good quality ESTs (12,295) was obtained. After assembly and clustering, 8,884 unigenes were obtained, including 1,490 contigs and 7,394 singletons. Blastx was used for the analysis of homology of the E. curvula unigenes against SwissProt database. Forty-three percent of the Eragrostis genes found homology with sequences of wheat (391,939 annotated genes) and barley (50,423 annotated genes), 49.25% with oat genes (89,147 genes annotated) and 46.48% with Maize genes (58,582 annotated genes). In addition 254 microsa-tellites (EST-SSRs) were detected that will facilitate the mapping for apomixis or other traits like forage quality using segregating populations. In DD experiments 4,242 transcripts of immature inflorescences and 7,622 from leaf were gene-rated. From these transcripts, approximately 14% from inflo-rescences and 10% from leaves were differentials between genotypes. These differential transcripts were divided into three groups: differential related to the reproductive mode, differential between ploidy levels and unexpected, a particular group which were composed of transcripts in which the expression pattern was similar in the tetraploid apomictic and in the diploid sex plant, but different in the sexual tetraploid plant. Sixty (60) bands from inflorescences and 42 from leaves were successfully cloned and sequenced. This number represents a 10.83% and 5.68% of the total differential bands from flowers and leaves, respectively. Thirty nine (39, 65%) out of 60 sequenced transcripts from inflorescences showed significant homology with genes of known function. Fourteen (14, 33.33%) out of 42 sequenced transcripts from leaves showed homology with genes of known function. ESTs and DD analysis showed that the expression patterns of tetraploid plants are closely related, whereas the expression of the diploid genotype was significantly different, showing that the expression profile, at least for a large number genes, depends on the ploidy level. This behavior in gene expression correla-tes well with the genetic and epigenetic structure of the series in classical and partial Mantel test. During the conver-sion tetraploid-diploid a significant proportion of genetic and epigenetic changes are produced that revert during the convertion diploid-tetraploid, suggesting that some loci have a particular sequence and / or a certain condition of methy-lation-dependent on the ploidy level. These genetic and epigenetic changes occur in a particular stage of expression that depends on the ploidy level. However, a particular group of genes showed a curious behavior. They were mainly silenced in the 2x sex and 4x apo genotypes. This group of genes was detected in both ESTs and DD analysis. Since 2x sex and 4x apo plants have different ploidy level and different reproductive mode, the expression pattern of these genes is intriguing. These candidate genes were called "unexpected". Most genes in this group are overexpressed in the 4x sex plant, while being repressed in the 4x apo and 2x sex genoty-pes. To explain the existence of this group of "unexpected" genes and the relationship that might have with apomixis and polyploidy, we suggest that to maintain active the sexual reproduction at the tetraploid level the activation of a gene cluster is required, and that this activation would be blocked (or silenced) in the 4x apo genotype, explaining the silenced group of genes found in these genotype. The candidates genes were in silico mapped onto the rice and maize chromosomes.
169

Modificaciones estructurales y funcionales de epipedones mólicos en suelos de la región pampeana semiárida bajo siembra directa continua

Schmidt, Erica Susana 17 March 2015 (has links)
La agriculturización y la aplicación de labranzas agresivas impactaron negativamente sobre el suelo provocando una pérdida de su calidad. En la exploración de opciones para mitigar o revertir los procesos generados, surgen las prácticas de Agricultura de Conservación. En este contexto, la siembra directa (SD) adquiere una dimensión particular reemplazando a otros sistemas en la región pampeana, extendiéndose progresivamente a la zona semiárida con resultados no siempre consistentes respecto de los beneficios que reporta su adopción sobre las propiedades edáficas superficiales. En esta tesis se propuso cuantificar el impacto de la implementación de SD como sistema continuo en condiciones de aplicación no controladas, para lo cual se trabajó sobre 27 lotes en producción de la región pampeana semiárida sur. Los objetivos incluyeron: i) evaluar el comportamiento de propiedades bioquímicas y físicas en profundidades diferenciales de los epipedones de Paleustoles petrocálcicos con diferente textura superficial bajo SD continua y labranza reducida (LR), contemplando las secuencias de cultivos más comunes en la región y ii) identificar propiedades que resultan sensibles para señalar modificaciones en la calidad edáfica. Se tomaron muestras a 0-5 cm, 5-10 cm y 10-18 cm, y se determinó: pH, carbono orgánico total (COT) y particulado, nitrógeno total y particulado, fósforo disponible, actividad biológica, índice estructural (IE), densidad aparente (Dap), Dap crítica y Dap máxima, compactación relativa, estabilidad estructural (EE) a partir del cambio en el diámetro medio ponderado (CDMP), porosidad total, distribución por tamaño de poros, contenidos de agua y resistencia a la penetración a campo. El diseño fue completamente aleatorizado y se empleó el procedimiento modelos lineales generales y mixtos (InfoStat). También se utilizaron análisis de componentes principales y discriminante canónico (AD). La mayoría de los parámetros evaluados resultaron sensibles para detectar cambios en la calidad del suelo bajo los distintos tratamientos comparados. El contraste con LR mostró que SD no contribuyó a incrementar el COT, observándose además un deterioro de la condición física manifestada por una marcada pérdida de EE y desarrollo de procesos de compactación asociados al tránsito. La aplicación de SD continua con secuencias de cultivos invernales y estivales, tuvo un efecto perjudicial más acentuado sobre los parámetros bioquímicos y físicos del epipedón respecto a secuencias de cultivos invernales. Los suelos de textura más fina presentaron mejores cualidades agrícolas, aunque los valores registrados para el IE señalan la existencia de riesgos de degradación física. Si bien el comportamiento del suelo bajo SD es altamente sitio dependiente, los resultados obtenidos permiten adelantar que los procesos de degradación descriptos son extendidos en la región. Los análisis multivariados, y en particular el AD, señalaron a las propiedades IE, CDMP y COT como indicadores de calidad del suelo adecuados para la zona de estudio. Asimismo, el mayor deterioro registrado en 5-10 cm muestra a esa profundidad como la más apropiada para realizar seguimientos temporales de variables edáficas. Los procesos de degradación cuantificados indican la necesidad de replantear la forma de operar la SD si se persigue su viabilidad a largo plazo en el marco de un desarrollo agrícola sustentable. / Agriculturization and the application of aggressive plowing negatively impact on soils causing losses of their quality. Exploring options to mitigate or reverse the generated processes appear practices of Conservation Agriculture. In this context, no-till acquires a particular dimension replacing other systems in the pampean region being progressively extending to the semiarid region with results not always consistent respect the benefits on surface soil properties reported by its application. The quantification of impacts generated by applying no-till as a continuous system on-farm management practices was proposed in this thesis, as such the work was developed in 27 production plots in the southern pampean semiarid region. The objectives included: i) evaluate the behavior of biochemical and physical properties at different depths of epipedons of Petrocalcic Paleustolls having different surface texture under continuous no-till and reduced till, considering the most common crop sequences in the region, and ii) identify sensitive indicators to point changes on soil quality. Samples were collected at 0-5 cm, 5-10 cm and 10-18 cm to determine: pH, total organic carbon (TOC) and particulate organic carbon (POC), total and particulate nitrogen, available phosphorous, biological activity, structural index (SI), bulk density, critical bulk density and maximum soil bulk density, relative compaction, structural stability (SE) from the change in mean weight diameter (CMWD), total porosity, pore size distribution, water contents, penetration resistance at field conditions. The design was completely randomized, general and mixed linear models (InfoStat) were applied and principal components and canonical discriminant analysis (DA) were used. The majority of evaluated parameters were sensitive to detect changes on soil quality under the different compared treatments. Contrasting with reduced till showed that no-till have not contributed to increase TOC, showing also deterioration in physical conditions expressed by a marked loose of SE and compaction process associated to transit. Application of continuous no-till with winter and summer crop sequences had a more pronounced negative effect over biochemical and physical parameters of the epipedon respect to winter crop sequences. Soils with the finer texture had better cropping quality, although values obtained for SI indicated risks for physical degradation. Multivariate analysis and DA in particular, pointed the properties SI, CMWD and TOC as adequate soil quality indicators for the studied region. Moreover, the major deterioration observed at 5-10 cm proved this is the more convenient depth to monitoring soil variables over time. The quantified degradation processes indicated the need of modify the mode of operation of no-till if its long term viability is expected in the frame of sustainable agriculture development.
170

Los cultivos de cobertura y la productividad del maíz en siembra directa : dinámica del nitrógeno, agua y fracciones orgánicas del suelo

Sá Pereira, Eduardo de 09 December 2013 (has links)
El proceso de agriculturización ha significado una reducción del aporte de residuos por la mayor participación de cultivos de soja y girasol. La utilización de cultivos de cobertura (CC) durante el período improductivo, permite mantener el suelo cubierto, reciclar nutrientes y aumentar el ingreso de carbono al sistema. El objetivo de este estudio fue evaluar la introducción de distintos CC como una nueva alternativa tecnológica en el cultivo de maíz estudiando la dinámica del agua, del N y de las fracciones orgánicas para seleccionar aquellas que permitan un uso eficiente y un aumento de la productividad del agrosistema. Los estudios se desarrollaron en cinco sitios experimentales E1, “La Emilia”; E2, “Paraje G8”; E3, “La Uruguaya”; E4, “El Hinojo”; E5, “Cura Malal”, todos Argiudoles típicos. Los tratamientos principales fueron: Avena (Avena sativa L), Vicia (Vicia sativa L), Trébol pastoreo “Laser” (Trifolium resupinatum), Trébol cobertura “Leithering” (Trifolium resupinatum), Trébol balanza (Trifolium balansae), Avena + Vicia y un testigo (Barbecho químico). En E1 y E2 se incluyeron subparcelas con cinco dosis de nitrógeno (0, 40, 80, 120, 160 kg ha-1). En los E3, E4 y E5 las dosis utilizadas fueron de 0 y 80 kg ha-1. Se realizó un ensayo en macetas sin disturbar con el mismo suelo sin cultivo en invernáculo. Se utilizaron residuos de los CC de avena, vicia y trébol, a los que se les determinó: N, celulosa, hemicelulosa, compuestos no estructurales y lignina. Se determinó el peso del residuo superficial remanente y las diferentes fracciones de la materia orgánica (MO) a lo largo de un año. Las precipitaciones durante los tres años en estudio permitieron la recarga del perfil suelo y extender el crecimiento de los CC hasta muy próximo a la siembra del cultivo de verano. La biomasa aérea de vicia presentó las mayores concentraciones de N en la materia seca (MS) producida. Los diferentes CC presentaron relaciones C:N y Lignina:N que estuvieron en función de la cantidad de MS producida por el cultivo. El CC y la cantidad de residuo influyeron sobre los parámetros de calidad evaluados y estos podrían tener su efecto en la disponibilidad de N y C en el suelo para el cultivo siguiente. Las ventajas de la utilización de la vicia como CC para ofrecer nitrógeno al cultivo de maíz sembrado en sucesión fueron variables según el año y las condiciones climáticas. La velocidad de descomposición inicial fue mayor en vicia, luego en avena y menor en trébol. La mayor descomposición fue para los residuos de avena y vicia. Los resultados de la aplicación de un modelo matemático para la simulación de la descomposición de los diferentes residuos de los CC pusieron de manifiesto un buen ajuste con los datos reales. La tasa de descomposición de las coberturas puede ser utilizada para estimar la durabilidad de los residuos en el campo. Las fracciones más lábiles, el carbono orgánico particulado y los carbohidratos totales y solubles fueron los más afectados por el tipo de residuo en el corto plazo. / The process of agriculturization has caused an important reduction in the carbon incorporation, due to a higher participation of soybean and sunflower crops. The use of winter cover crops (CC) during this period unproductive allows keeping the soil covered, recycling nutrients and produces a new entrance of stubble and organic matter (MO) to the system. The aim of this study was to evaluate the introduction of different CC as a new technological alternative in the maize crop studying the dynamics of water, N y organic fractions and select those that allow an efficient use and an increase of the agrosystem productivity. Studies were carried out in five experimental sites “La Emilia” (E1), “Paraje G8” (E2), “La Uruguaya” (E3), “El Hinojo” (E4) and “Cura Malal” (E5); all of them Typic Argiudols. The main treatments were: oat (Avena sativa L), hairy vetch (Vicia sativa L), ley clover “Laser” (Trifolium resupinatum), cover clover “Leithering” (Trifolium resupinatum), balansa clover (Trifolium balansae), common oat + common vetch and a monolith/sample board (chemical fallow). The subparcels in E1 and E2 were represented by five doses of N (0, 40, 80, 120, 160 kg ha-1). In E3, E4 and E5, the doses used were 0 and 80 kg ha-1. Another trial was made in pots with undisturbed soil with oat, vetch and clover residues. The remaining superficial residues and different fractions of MO weight were calculated along a year. The rainfall during the three-year-study allowed the soil profile recharge and to extend CC growth until very near to the seeding summer crop. The above-ground vetch biomass showed the highest concentrations of N in the dray matter (MS) produced. The different CC showed relations C:N and Lignina:N that correlated to the amounts of MS produced by the crop above-ground biomass. The quality parameters evaluated influenced on waste quality in the CC and these could affect the availability of N and C in the soil for the following crop. Applying high doses of N fertilizer in the following maize sown, the advantages of using vetch as a cover crop on the soil to offer nitrogen varied according to the year and weather conditions. The speed of initial decay was higher in vetch, then in oat and lower in clover. The highest decay was found in soil with oat and vetch as CC. The mathematical model allowed simulating the CC residue decay with a good adjustment with real data. The decay rate in CC can be used to calculate the residue durability on the field. The most labile fractions as particulate organic carbon, total and soluble carbohydrates were the most affected by the type of waste in a short term. Key words: Cover crop, oats, vetch, clover, residue quality, simulation model.

Page generated in 0.0653 seconds