331 |
Manual de herramientas jurídicas para la gestión culturalChubretovic Arnaiz, Teresita January 2015 (has links)
Magíster en gestión cultural / Autora no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Este trabajo se adentrará en las principales herramientas jurídicas para desarrollar un proyecto cultural.
El objetivo es acercar a los creadores y emprendedores a la información teórica y práctica de los distintos aspectos legales a los que se enfrenta un proyecto cultural. Específicamente, se pretende:
a) Determinar cuáles son las principales normas aplicables a los proyectos culturales y reunirlas en un solo texto.
b) Transmitir el contenido de dichas normas en forma amigable para emprendedores y creadores culturales.
c) Presentar experiencias de cómo algunos proyectos culturales se han enfrentado a los aspectos legales aplicables.
Como ruta metodológica, las herramientas jurídicas se irán abordando en el orden en que deben ser usadas en un proyecto que comienza desde cero, es decir, en el orden en que los creadores y emprendedores se ven enfrentados a cada aspecto jurídico para el desarrollo de un proyecto cultural.
El capítulo I comienza con la definición de la necesidad de formalizar un emprendimiento o agrupación cultural, de adoptar como asociación una figura jurídica. Esto debiera ser lo primero que enfrenta un proyecto que pretende ser estable en el tiempo.
En segundo lugar, se estudian los trámites y permisos de funcionamiento que requieren estas organizaciones ya constituidas y proyectos para operar, describiendo los procesos comunes de todo emprendimiento y particularmente aquellos aplicables a los culturales.
En tercer lugar, se aborda la formación de un equipo de trabajo, con los aspectos básicos de contratación de personal, enfatizando en las figuras propias del sector creativo.
En cuarto lugar, el texto analiza los distintos recursos con que cuentan o que requieren los proyectos en este rubro. Por su relevancia, se estudian especialmente en los recursos intangibles, la marca y los derechos de autor, detallando la forma de proteger las creaciones de los trabajadores de la cultura y de gestionar las licencias de terceros. Luego se describen brevemente los activos físicos en el contexto de los proyectos culturales, entregando algunas nociones de contabilidad.
El capítulo V está completamente dedicado a las principales formas de obtener estos recursos. Ahí se examinan los fondos públicos más relevantes para el sector, la Ley Valdés y otras formas de financiamiento externo.
Finalmente, se abordan las formalidades exigidas para utilizar los recursos, el tratamiento de los ingresos que pueda generar el proyecto y las cargas o responsabilidades tributarias asociadas al su manejo.
|
332 |
La configuración de la periferia explorando el papel de la cultura en las relaciones de poder entre centro y periferiaGhio Suárez, Gonzalo 05 1900 (has links)
Sociólogo
|
333 |
Cuecas, ferrocarril y mentalidades: una exploración para la historia del barrio Estación Centrañ (1900 - 1940).Luengo Peila, Juan Carlos January 2004 (has links)
No description available.
|
334 |
Realidades y desafíos: las comunicaciones internas en el INAPIBarrera Romero, Nicolás January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), perteneciente al Ministerio de Economía, ha vivido importantes cambios en la última década, los que van desde su paso de Departamento a Instituto hasta su cambio de oficinas, el que se efectuó en 2012.
A través de entrevistas semiestructuradas, focus groups y una encuesta, se realizó un diagnóstico de comunicaciones internas en esta organización, con el fin de conocer los flujos de información y determinar qué sucede con los otros objetivos de la comunicación interna: clima laboral, gestión de cambio y cultura organizacional.
Los resultados obtenidos a lo largo del proceso mostraron que la Comunicación Interna en la organización tiene serias complicaciones, ya que la información no es atingente, oportuna y planificada. Esto ha llevado a que medios informales de comunicación, como el rumor, ganen espacio y legitimidad entre los colaboradores. Además, la falta de comunicación cara a cara ha derivado en desconfianza y ha llevado a la institución a un alto nivel de tensión en su clima laboral.
|
335 |
Sistema para la evaluación de las artes de la visualidad y la fotografíaAlbornoz Marambio, Rocío Fernanda 03 1900 (has links)
Magister en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización / La investigación presente tiene como objetivo identificar los principales contenidos que componen una evaluación en las artes de la visualidad y, particularmente, en la fotografía. A partir de la falta de evaluación institucional en la materia, y basado en una metodología de recolección, se propone la creación de una Batería de Dimensiones e Indicadores que permitan evaluar tres aspectos de las artes de la visualidad y la fotografía: la Política Nacional, las exposiciones de fotografía y el impacto de la exposición de fotografía en sus asistentes. Los resultados obtenidos proponen una forma de generar evaluación en el ámbito de las artes de la visualidad y la fotografía, cuestionando los procesos evaluativos que se han desarrollado en la institucionalidad cultural chilena. De la misma forma, se plantean posibles lineamientos generales para evaluaciones en el área de las culturas y las artes
|
336 |
El significado de la salud y la enfermedad en el pueblo de Talabre: un acercamiento desde la perspectiva de GéneroPérez Moscoso, María Soledad January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades. / Desde siempre el ser humano ha buscado los significados de la vida y la muerte. En esta búsqueda, la salud y enfermedad se han convertido en hechos significativos que evolucionan a través del tiempo, dejando de ser situaciones meramente biológicas y adquiriendo dimensiones culturales y sociales. Cada grupo humano crea su propio sistema de salud, de acuerdo a sus ideas, conocimientos y necesidades, el cual sólo puede ser comprendido a partir del contexto social y cultural del cual proviene. Autores como Javier Alba , M. Ester Grebe y Luca Citarella , plantean que los pueblos indígenas mantienen concepciones sobre la salud y la enfermedad que derivan de una cosmovisión que vincula al hombre / mujer, la sociedad, la naturaleza, los seres y fuerzas que pueblan el mundo sobrenatural.
|
337 |
Lecciones aprendidas de comunicación para proyectos de rehabilitación de redes de agua y alcantarillado: El caso del lote 3 de Sedapal - Comas – LimaCornejo Alva, Wilfredo David January 2015 (has links)
Las obras de construcción de gran envergadura producen múltiples impactos sociales, económicos y ambientales en los espacios donde se desarrollan. Estos tipos de reacciones deben ser prevenidos y gestionados; para ese fin, una de las herramientas imprescindibles es la comunicación. En este informe se ha sistematizado la experiencia de comunicación social desarrollada en el “Proyecto Lote 3”, una obra de rehabilitación de redes de agua potable y alcantarillado de grandes proporciones, ejecutada por la empresa constructora Consorcio Lima Norte (CLN). El cliente fue el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL). La obra consistió en el cambio de las tuberías y los componentes de los sistemas de agua potable y alcantarillado que abastecían a más de 22 mil usuarios y sus familias. También incluyó el reemplazo de las cajas domiciliarias ubicadas justo frente a los lotes. Estas labores tuvieron un alto rechazo de la población debido a las incomodidades que produjeron: cierre de calles, roturas de asfalto y veredas, polvo, ruido, riesgos de accidentes, presencia de personas extrañas, desmontes, material de construcción en la calle, imposibilidades de uso de cocheras, etc. A pesar de todas estas molestias, la obra era necesaria para que los usuarios puedan seguir recibiendo estos servicios básicos. Los objetivos de la sistematización fueron analizar y rescatar las lecciones aprendidas de los procesos y productos desarrollados por el comunicador social en esta obra: el estudio de percepciones de los usuarios, que permitió un útil acercamiento a la opinión de la población sobre las obras; el plan de comunicaciones, en el que se propuso estrategias basadas en lo descubierto en el diagnóstico; y las herramientas de comunicación y de educación producidas para promover el proyecto así como buenas prácticas en el uso de los servicios. Luego de la experiencia, se concluyó que es indispensable la realización de diagnósticos sobre la población objetivo para cualquier proyecto de comunicación debido a que permite la elaboración de líneas base, el mejoramiento de estrategias y la medición de resultados antes y después de la intervención. Asimismo, se propone profundizar el trabajo técnico social en los proyectos de construcción. La intervención social no debe estar sólo enfocada en prevenir y gestionar conflictos o informar, sino también en educar a la población de una manera más detallada, completa y a mediano o largo plazo. Así podría promoverse, además de un mejor uso del agua y del alcantarillado, la sostenibilidad de las obras con usuarios más concientizados sobre el cuidado de estos sistemas. / Trabajo de suficiencia profesional
|
338 |
Estrutura de mercado, padrões de concorrência e inovações na indústria fonográfica brasileira /Gonçalves, Glauber Eduardo. January 2012 (has links)
Orientador: Eduardo Strachman / Banca: Rogério Gomes / Banca: Mauro Rocha Côrtes / Resumo: Esta dissertação tem por objetivo fazer uma análise sobre a estrutura competitiva da indústria fonográfica brasileira em período recente. Para isso, em um primeiro momento, foi feita uma descrição das estruturas de mercado da indústria da música, destacando as formas de interação entre grandes e pequenos capitais no segmento. Depois, verificamos os principais elementos que definem o padrão de concorrência, com atenção especial às vendas, distribuição, financiamento e formas de defesa da competitividade do setor. Por fim, exaltamos a inovação tecnológica como elemento crucial para a definição sistêmica do segmento e suas relações com a defesa de propriedade intelectual. Os resultados obtidos indicam uma forte mudança empresarial recente, com ampla capacidade de pequenos empreendedores em inovar e uma rigidez legal por parte de grandes empresas e instituições privadas / Abstract: This dissertation aims to construct an analysis on the competitive structure of the Brazilian phonographic industry in recent years. For this, at first we made a description of the market structures of the music industry, highlighting the interaction forms between large and small capitals in the segment. Then we find the key elements that define the competition patterns, with special attentionto sales, distribution, financing and ways to defend the competitiveness of the sector. Finally, we emphasize technological innovation as a crucial element for the systemic definition of the segment and its relations with the intellectual property protection. The results indicate a strong and recent business shift characterized by expanded capacity of small entrepreneurs to innovate and legal stiffness from large firms and private institutions / Mestre
|
339 |
Desenvolvimento de metodologia para análise dos componentes de meios de cultura utilizados na produção industrial de vacinas / Development of a methodologye for the analysis of culture media components used in vaccines' industrial productionFigueiredo, Dayse Maria de Magalhaes 29 September 1988 (has links)
As vacinas virais, que representam os principais produtos obtidos a partir de células animais, continuam sendo produzidas com partículas virais obtidas a partir de culturas de células em grande escala. A produção industrial da vacina contra febre aftosa envolve o crescimento, em suspensão líquida, de células BHK-21 ("baby hamster kidney cells") usadas como hospedeiras para multiplicação do vírus. Essas células são normalmente cultivadas em um meio nutritivo (Eagle's medium Glasgow modified - MGM) suplementado com soro animal e/ou outros suplementos quimicamente indefinidos como caIdo tripticaseina fosfato (CTF) e hidrolisado de lactoalbumina. A função desses suplementos é estimular o crescimento das células para assegurar a manutenção continua da cultura. O presente trabalho foi realizado com o objetivo de desenvolver uma metodologia prática, pouco dispendiosa e em escala de laboratório, capaz de avaliar com rapidez e confiabilidade, a atividade promotora de crescimento dos meios de cultura utilizados na fabricação industrial de vacinas. A determinação do tempo de dobramento (TD) e da densidade máxima ou desaturação (OS através de curvas de crescimento em monocamada mostrou-se um método bastante eficaz para avaliar os níveis de atividade promotora de crescimento de diferentes meios de cultura, soros e CTF usados no cultivo de células BHK-21. Os resultados obtidos em monocamada se aplicam a células crescendo em suspensão líquida e reproduzem, com excelente aproximação, aqueles obtidos na indústria. Além de permitir o estudo dos fatores promotores de crescimento, esta metodologia oferece perspectivas concretas no sentido da eliminação do soro no cultivo de células BHK-21. / Viral vaccines, the main product obtained from animal cells, have long been produced with viral particles obtained from large scale cell culture. The industrial production of the foot-and- mouth disease (FMD) vaccine involves growth, in liquid suspension of baby hamster kidney (BHK) cells used as the host for viral replication. Normally, these cells are cultured in nutrient medium (Eagle's medium Glasgow modified, MGM) supplemented with animal serum and/or other chemically undefined supplements like tryptose phosphate broth (TPB) and lactalbumin hydrolysate. These supplements stimulate cell growth and thus warrant continuous maintenance of the culture. The objective of the present work was to develop a practical unexpensive method to rapid and reproducibly evaluate the growth promoting activity of culture media components utilized in the industrial production of vaccines, in laboratory scale. Determination of the doubling time (TD) and saturation density (DS) through growth curves is shown to be an efficient and adequate method to evaluate the leveIs of growth promoting activity displayed by the different culture media, sera and TPBs utilized in BHK-21 cells culture. The results obtained in monolayer are shown to directly apply to suspension cultures both in laboratory and in industrial scale. In addition to allowing the study of growth promoting factors, this methodology offers concrete perspectives for the complete elimination of serum as a medium supplement in BHK-21 cultures.
|
340 |
Utilização das fontes de carbono sacarose, galactose, sorbitol e glicerol por células in vitro de plantas / not availableMello, Marcia Ometto de 26 November 1998 (has links)
Os carboidratos galactose, sorbitol e glicerol foram usados para se avaliar a capacidade de células in vitro de plantas em utilizar fontes alternativas de carbono em culturas de células em suspensão de três diferentes espécies (Bauhinia forficata Link, Curcuma zedoaria Roscoe e Phaseolus vulgaris). Culturas crescendo em sacarose como fonte de carbono foram usadas como controle. A sacarose foi a fonte de carbono que condicionou os melhores resultados de crescimento expressos em ganho de massa fresca e massa seca, bem como de acúmulo protéico para as três espécies testadas. O glicerol e o sorbitol não proporcionaram ganho significativo de massa fresca e nem de massa seca nas culturas de nenhuma das três espécies testadas, exceto um pequeno ganho de massa seca observado para B. forficata quando o glicerol foi empregado como fonte de carbono. A galactose proporcionou aumento de massa fresca e massa seca apenas em culturas de C. zedoaria e B. forficata, sendo que este aumento foi inferior ao proporcionado pela sacarose nas culturas das mesmas espécies. A análise da atividade das enzimas do metabolismo da sacarose indicou que culturas de células em suspensão de C. zedoaria e de P. vulgaris apresentam as duas vias de degradação da sacarose; a via clássica caracterizada pela atividade das enzimas invertases e hexoquinase e a via alternativa caracterizada pela atividade das enzimas sacarose sintase e UDP glicose pirofosforilase. A ausência de atividade da enzima sacarose sintase nas culturas de Bauhinia sugere que células em suspensão desta espécie degradam a sacarose apenas pela via clássica. / not available
|
Page generated in 0.0805 seconds