• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 51
  • 8
  • 7
  • 1
  • Tagged with
  • 67
  • 45
  • 18
  • 14
  • 12
  • 11
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Integración curricular de tecnologías de la información y la comunicación en el nivel de educación parvularia

Moreno Catalán, Verónica January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Educación con mención en Informática Educativa
52

A formação de professores no curso de pedagogia, licenciatura da FACED/UFRGS : um estudo a partir das diretrizes curriculares de 2006

Moraes, Jaira Coelho January 2011 (has links)
A presente dissertação teve como principal objetivo analisar criticamente o processo de formação de professores que se realiza atualmente nos cursos de Graduação em Pedagogia Licenciatura, a partir das modificações que as novas diretrizes curriculares de 2006 instituíram no currículo. Para desenvolver a pesquisa, realizou-se um Estudo de Caso, no sentido de um maior aprofundamento específico dessa realidade, no curso de Graduação da Faculdade de Educação da Universidade Federal do Rio Grande do Sul, considerando o que dizem professores e alunos envolvidos nesse processo de mudança. Buscou-se apoio em pesquisas já realizadas da área educacional, bem como em aportes teóricos que sustentam uma concepção de mundo e vida humana. A estrutura do estudo segue três momentos. Primeiro, na introdução se apresenta o fenômeno estudado, aponta-se o caminho percorrido no estudo, os objetivos e a sua justificativa. Em seguida, partindo do fenômeno na atualidade, buscou-se resgatar a história da formação de professores para os primeiros anos da Educação Básica, com enfoque nos dispositivos legais que orientaram essa formação ao longo dos anos. Na análise dos documentos e das entrevistas semi-estruturadas realizadas com professores e alunos do referido curso foi utilizado o método de Análise de Conteúdo, visando destacar aspectos ideológicos e suas vinculações com o Modo de Produção Capitalista. Ao longo do estudo foi possível constatar que a política educacional brasileira para a formação de professores para os primeiros anos do Ensino Básico é marcada por princípios neoliberais, interesses e prioridades, oriundos da classe dominante, distantes da realidade dos professores que atuam nessa área, assim como, da realidade dos alunos, que ainda sofrem com as condições impostas pela forte desigualdade social e educacional, existente no país. Nesse sentido, a educação caminha a passos lentos, com o formalismo que é histórico nas sociedades em desenvolvimento e, com efeito, cresce a necessidade de tratar conceitos teóricos e práticos do sistema educacional, de forma concreta, integral e com vistas a superar sua dicotomia na realidade objetiva. / Esta Disertación tuvo como principal objetivo analizar críticamente el proceso de formación de los docentes que se lleva, actualmente, a cabo en los cursos de grado en Educación, Pedagogia, Licenciatura que, cambió con las nuevas directrices curriculares de 2006. Para desarrollar la investigación he hecho un estudio de caso, hacia una comprensión más profunda de esta realidad particular, en el curso de grado de educación de la Faculdad de Educación en la Universidad Federal de Rio Grande del Sur, teniendo en cuenta lo que dicen los profesores y estudiantes involucrados en este proceso de cambio. Ha buscado apoyo en la investigación ya realizados en el ámbito educativo, así como soporte teórico de una concepción del mundo y la vida humana. La estructura del estudio se ha seguido tres etapas. En primer lugar, la introducción se presenta el fenómeno, apuntando a la ruta en el estudio, los objetivos y por qué. Luego, basándose en el fenómeno en el momento actual, se há tratado de rescatar la historia de la formación docente para los primeros años de educación básica, centrándose en las disposiciones que guiaron la formación en los últimos años. El análisis de los documentos y entrevistas semi-estructuradas con los maestros y los estudiantes de este curso, fue el método de análisis de contenido con el fin de hacer hincapié en los aspectos ideológicos y sus relaciones con el modo de producción capitalista. A lo largo del estudio, se determinó que la política brasileña de educación para la formación de profesores para los primeros años de educación básica se caracteriza por los princípios neoliberales, los intereses y prioridades, de clase dominante, lejos de la realidad de los docentes, lo que trabajan con este nível, como la realidad de los estudiantes, que todavía están sufriendo de las condiciones impuestas por la fuerte desigualdad social y educativa, en el país. En este sentido, la educación se está moviendo lentamente, con el formalismo que es histório en el desarrollo de las sociedades y, de hecho, crece la necesidad de abordar los conceptos teóricos y prácticos del sistema educativo de manera concreta, completa y con el fin de superar la dicotomía en la realidad objetiva.
53

A formação de professores no curso de pedagogia, licenciatura da FACED/UFRGS : um estudo a partir das diretrizes curriculares de 2006

Moraes, Jaira Coelho January 2011 (has links)
A presente dissertação teve como principal objetivo analisar criticamente o processo de formação de professores que se realiza atualmente nos cursos de Graduação em Pedagogia Licenciatura, a partir das modificações que as novas diretrizes curriculares de 2006 instituíram no currículo. Para desenvolver a pesquisa, realizou-se um Estudo de Caso, no sentido de um maior aprofundamento específico dessa realidade, no curso de Graduação da Faculdade de Educação da Universidade Federal do Rio Grande do Sul, considerando o que dizem professores e alunos envolvidos nesse processo de mudança. Buscou-se apoio em pesquisas já realizadas da área educacional, bem como em aportes teóricos que sustentam uma concepção de mundo e vida humana. A estrutura do estudo segue três momentos. Primeiro, na introdução se apresenta o fenômeno estudado, aponta-se o caminho percorrido no estudo, os objetivos e a sua justificativa. Em seguida, partindo do fenômeno na atualidade, buscou-se resgatar a história da formação de professores para os primeiros anos da Educação Básica, com enfoque nos dispositivos legais que orientaram essa formação ao longo dos anos. Na análise dos documentos e das entrevistas semi-estruturadas realizadas com professores e alunos do referido curso foi utilizado o método de Análise de Conteúdo, visando destacar aspectos ideológicos e suas vinculações com o Modo de Produção Capitalista. Ao longo do estudo foi possível constatar que a política educacional brasileira para a formação de professores para os primeiros anos do Ensino Básico é marcada por princípios neoliberais, interesses e prioridades, oriundos da classe dominante, distantes da realidade dos professores que atuam nessa área, assim como, da realidade dos alunos, que ainda sofrem com as condições impostas pela forte desigualdade social e educacional, existente no país. Nesse sentido, a educação caminha a passos lentos, com o formalismo que é histórico nas sociedades em desenvolvimento e, com efeito, cresce a necessidade de tratar conceitos teóricos e práticos do sistema educacional, de forma concreta, integral e com vistas a superar sua dicotomia na realidade objetiva. / Esta Disertación tuvo como principal objetivo analizar críticamente el proceso de formación de los docentes que se lleva, actualmente, a cabo en los cursos de grado en Educación, Pedagogia, Licenciatura que, cambió con las nuevas directrices curriculares de 2006. Para desarrollar la investigación he hecho un estudio de caso, hacia una comprensión más profunda de esta realidad particular, en el curso de grado de educación de la Faculdad de Educación en la Universidad Federal de Rio Grande del Sur, teniendo en cuenta lo que dicen los profesores y estudiantes involucrados en este proceso de cambio. Ha buscado apoyo en la investigación ya realizados en el ámbito educativo, así como soporte teórico de una concepción del mundo y la vida humana. La estructura del estudio se ha seguido tres etapas. En primer lugar, la introducción se presenta el fenómeno, apuntando a la ruta en el estudio, los objetivos y por qué. Luego, basándose en el fenómeno en el momento actual, se há tratado de rescatar la historia de la formación docente para los primeros años de educación básica, centrándose en las disposiciones que guiaron la formación en los últimos años. El análisis de los documentos y entrevistas semi-estructuradas con los maestros y los estudiantes de este curso, fue el método de análisis de contenido con el fin de hacer hincapié en los aspectos ideológicos y sus relaciones con el modo de producción capitalista. A lo largo del estudio, se determinó que la política brasileña de educación para la formación de profesores para los primeros años de educación básica se caracteriza por los princípios neoliberales, los intereses y prioridades, de clase dominante, lejos de la realidad de los docentes, lo que trabajan con este nível, como la realidad de los estudiantes, que todavía están sufriendo de las condiciones impuestas por la fuerte desigualdad social y educativa, en el país. En este sentido, la educación se está moviendo lentamente, con el formalismo que es histório en el desarrollo de las sociedades y, de hecho, crece la necesidad de abordar los conceptos teóricos y prácticos del sistema educativo de manera concreta, completa y con el fin de superar la dicotomía en la realidad objetiva.
54

A formação de professores no curso de pedagogia, licenciatura da FACED/UFRGS : um estudo a partir das diretrizes curriculares de 2006

Moraes, Jaira Coelho January 2011 (has links)
A presente dissertação teve como principal objetivo analisar criticamente o processo de formação de professores que se realiza atualmente nos cursos de Graduação em Pedagogia Licenciatura, a partir das modificações que as novas diretrizes curriculares de 2006 instituíram no currículo. Para desenvolver a pesquisa, realizou-se um Estudo de Caso, no sentido de um maior aprofundamento específico dessa realidade, no curso de Graduação da Faculdade de Educação da Universidade Federal do Rio Grande do Sul, considerando o que dizem professores e alunos envolvidos nesse processo de mudança. Buscou-se apoio em pesquisas já realizadas da área educacional, bem como em aportes teóricos que sustentam uma concepção de mundo e vida humana. A estrutura do estudo segue três momentos. Primeiro, na introdução se apresenta o fenômeno estudado, aponta-se o caminho percorrido no estudo, os objetivos e a sua justificativa. Em seguida, partindo do fenômeno na atualidade, buscou-se resgatar a história da formação de professores para os primeiros anos da Educação Básica, com enfoque nos dispositivos legais que orientaram essa formação ao longo dos anos. Na análise dos documentos e das entrevistas semi-estruturadas realizadas com professores e alunos do referido curso foi utilizado o método de Análise de Conteúdo, visando destacar aspectos ideológicos e suas vinculações com o Modo de Produção Capitalista. Ao longo do estudo foi possível constatar que a política educacional brasileira para a formação de professores para os primeiros anos do Ensino Básico é marcada por princípios neoliberais, interesses e prioridades, oriundos da classe dominante, distantes da realidade dos professores que atuam nessa área, assim como, da realidade dos alunos, que ainda sofrem com as condições impostas pela forte desigualdade social e educacional, existente no país. Nesse sentido, a educação caminha a passos lentos, com o formalismo que é histórico nas sociedades em desenvolvimento e, com efeito, cresce a necessidade de tratar conceitos teóricos e práticos do sistema educacional, de forma concreta, integral e com vistas a superar sua dicotomia na realidade objetiva. / Esta Disertación tuvo como principal objetivo analizar críticamente el proceso de formación de los docentes que se lleva, actualmente, a cabo en los cursos de grado en Educación, Pedagogia, Licenciatura que, cambió con las nuevas directrices curriculares de 2006. Para desarrollar la investigación he hecho un estudio de caso, hacia una comprensión más profunda de esta realidad particular, en el curso de grado de educación de la Faculdad de Educación en la Universidad Federal de Rio Grande del Sur, teniendo en cuenta lo que dicen los profesores y estudiantes involucrados en este proceso de cambio. Ha buscado apoyo en la investigación ya realizados en el ámbito educativo, así como soporte teórico de una concepción del mundo y la vida humana. La estructura del estudio se ha seguido tres etapas. En primer lugar, la introducción se presenta el fenómeno, apuntando a la ruta en el estudio, los objetivos y por qué. Luego, basándose en el fenómeno en el momento actual, se há tratado de rescatar la historia de la formación docente para los primeros años de educación básica, centrándose en las disposiciones que guiaron la formación en los últimos años. El análisis de los documentos y entrevistas semi-estructuradas con los maestros y los estudiantes de este curso, fue el método de análisis de contenido con el fin de hacer hincapié en los aspectos ideológicos y sus relaciones con el modo de producción capitalista. A lo largo del estudio, se determinó que la política brasileña de educación para la formación de profesores para los primeros años de educación básica se caracteriza por los princípios neoliberales, los intereses y prioridades, de clase dominante, lejos de la realidad de los docentes, lo que trabajan con este nível, como la realidad de los estudiantes, que todavía están sufriendo de las condiciones impuestas por la fuerte desigualdad social y educativa, en el país. En este sentido, la educación se está moviendo lentamente, con el formalismo que es histório en el desarrollo de las sociedades y, de hecho, crece la necesidad de abordar los conceptos teóricos y prácticos del sistema educativo de manera concreta, completa y con el fin de superar la dicotomía en la realidad objetiva.
55

Perspectivas docentes de la modernización del pregrado. El programa de formación general (PFG) de la Universidad de Chile

Duarte García, Pablo January 2008 (has links)
La presente investigación es un estudio de caso del Programa de Formación General (PFG), desarrollado desde la perspectiva del paradigma cualitativo con enfoque comprensivo-interpretativo, con un complemento cuantitativo. Este estudio se centra en el proceso de modernización del pregrado desarrollado en la Universidad de Chile, a través del Programa de Formación General (PFG). El PFG administra y ofrece 48 cursos al año, dictados por equipos docentes de diferentes facultades. El objetivo de esta investigación consiste en conocer el significado que para los docentes implicados tiene el PFG, lo que repercute en su implementación y resultado. La consecución de dicho objetivo se abordó a través de entrevistas y grupos focales con los docentes y coordinadores del programa, y el análisis de documentos emitidos por dichos actores, elementos a partir de los cuales se construyó la información base para esta tesis. Entre los resultados obtenidos se puede destacar una convergencia entre docentes y coordinadores respecto a los beneficios que el programa supone. Por otra parte, los docentes destacan obstáculos de carácter organizacional emanados de la misma unidad que administra el programa y de la institución universitaria, siendo relevantes en este segundo caso además factores de carácter político y cultural.
56

El desarrollo de la lectura melódica a través del sistema de grados tonales

Vergara Palma, Juan January 2005 (has links)
No description available.
57

La construcción social de la realidad a través del poder pedagógico de la imagen

Cáceres Enríquez, Luz Edith 06 November 2017 (has links)
This work has the purpose of conducting an exploratory evaluation of the use and functions of the images of the materials about human rights research line that belongs to Ondas Colciencias Program, also their scope and importance for the management of knowledge in the school environment. This approach will be made from an interdisciplinary theoretical perspective, including notions of visual communication, critical sociology and critical pedagogy. These theoretical tools will address the potential of the image in the formation of children and adolescents, considering three issues: the image as an information and communication tool, as a teaching resource and as a means of learning. Ondas Program's pedagogical strategy pursues to promote "situated research", that is, research on the reality of children and young people to conduce them to a democratic culture of science and technology. Research is the pedagogical strategy, through it the program hopes to facilitate the management of knowledge, at the school level, and contributes to forming a scientific attitude. This means to apprehend certain values and practices typical of the scientific work in the world today, such as collaborative spirit, critical thinking and the capacity for negotiation and solve conflicts, key values in the production of knowledge. By other side, the appropriation and practice of these values take place in a network of social relations that, like any relation, are power's relation. At the school environment, these relationships are expressed, among other forms, on teacher practices and on certain forms of distribution of knowledge and content. Such knowledge organization may, or may not, consider the interests and needs of the student, which also depends on the pedagogical model or approach adopted. However, what we are interested in this case is about the importance and management of the image, its functions and its place as a resource of the teaching / learning process in this strategy. To solve these problems, a qualitative methodology will be designed, with hermeneutical historical epistemological approach. As part of the study's universe, in addition to the didactic materials, the final reports of the teachers will be analyzed as pedagogical mediators in the management of school knowledge, as well as the reports of the young students who participated in the call for the program in 2010. Each aspect of analysis presupposes proposing particular, but related issues that allow showing the ways in which the image is linked to reality as a key element in the management of school knowledge and as a didactic resource of the teaching / learning processes. / Este trabajo tiene como finalidad realizar una evaluación exploratoria del uso y funciones de las imágenes de los materiales de la línea de investigación en derechos humanos del programa Ondas de Colciencias, así como su alcance e importancia para la gestión del conocimiento en el entorno escolar. Esta aproximación se hará desde una perspectiva teórica inter-disciplinaria, que incluya nociones propias de la comunicación visual, la sociología crítica y la pedagogía crítica. A partir de estas herramientas teóricas se abordará el potencial de la imagen en la formación de niños, niñas y adolescentes, considerando tres aspectos de la imagen: como instrumento de información y comunicación, como recurso didáctico de apoyo a la enseñanza y como medio de aprendizaje. El programa Ondas tiene como estrategia pedagógica promover la "investigación situada", es decir la investigación sobre la realidad de los niños y jóvenes, como una manera de acercarlos a una cultura democrática de la ciencia y la tecnología. Con la investigación como estrategia pedagógica, el programa espera facilitar la gestión del conocimiento, en el nivel que le corresponde a la escuela, y contribuir a formar una actitud científica. Esto significa aprehender ciertos valores y prácticas propios del quehacer científico en el mundo actual, tales como el espíritu colaborativo, el pensamiento crítico y la capacidad de negociación y resolución de conflictos, claves en la producción de conocimiento. En otro orden de ideas, la apropiación y práctica de estos valores se producen en una red de relaciones sociales que, como toda relación, son de poder. En el entorno escolar dichas relaciones se manifiestan, entre otras formas, en las prácticas del maestro y en ciertas maneras de distribución del conocimiento y de los contenidos. Tal organización del conocimiento puede tener en cuenta, o no, los intereses y necesidades del alumno, lo cual depende también del modelo o enfoque pedagógico que se adopte. Ahora bien, lo que en nuestro caso interesa abordar es la importancia y el manejo que en esta estrategia tiene la imagen, sus funciones y su lugar como recurso del proceso de enseñanza / aprendizaje. Para estudiar estos problemas se diseñará una metodología de tipo cualitativo, con un enfoque epistemológico histórico hermenéutico. Como parte del universo de estudio, además de los materiales didácticos, se analizarán los informes finales de los maestros como mediadores pedagógicos en la gestión del conocimiento escolar, así como los informes de los jóvenes estudiantes que participaron en la convocatoria del programa en el año 2010. Cada vertiente de análisis supone plantear unas problemáticas particulares y, al mismo tiempo, relacionadas, que permiten dar cuenta de las maneras como se vincula la imagen con la realidad, como elemento clave en la gestión del conocimiento escolar y como recurso didáctico de los procesos de enseñanza/aprendizaje. / Este treball té com a finalitat realitzar una avaluació exploradora de l'ús i funcions de les imatges dels materials de la línia d'investigació en drets humans del programa Ones de Colciencias, així com el seu assoliment i importància per a la gestió del coneixement en l'entorn escolar. Aquest abordatge es farà des d'una perspectiva teòrica interdisciplinària, que incloga nocions pròpies de la comunicació visual, la sociologia crítica i la pedagogia crítica. A partir d'estes ferramentes teòriques s'abordarà el potencial de la imatge en la formació de xiquets, xiquetes i adolescents, considerant tres aspectes de la imatge: com a instrument d'informació i comunicació, com a recurs didàctic de suport a l'ensenyança i com a mitjà d'aprenentatge. El programa Ones té com a estratègia pedagògica promoure la "investigació situada", és a dir la investigació sobre la realitat dels xiquets i jóvens, com una manera d'acostar-los a una cultura democràtica de la ciència i la tecnologia. Amb la investigació com a estratègia pedagògica, el programa espera facilitar la gestió del coneixement, en el nivell que li correspon a l'escola, i contribuir a formar una actitud científica. Açò significa agafar certs valors i pràctiques propis del quefer científic en el món actual, com ara l'esperit col-laboratiu, el pensament crític i la capacitat de negociació i resolució de conflictes, claus en la producció de coneixement. En un altre orde d'idees, l'apropiació i pràctica d'aquestos valors es produïxen en una xarxa de relacions socials que, com tota relació, són de poder. En l'entorn escolar les aquestes relacions es manifesten, entre altres formes, en les pràctiques del mestre i en certes maneres de distribució del coneixement i dels continguts. Tal organització del coneixement pot tindre en compte, o no, els interessos i necessitats de l'alumne, la qual cosa depén també del model o enfocament pedagògic que s'adopte. Ara bé, la qual cosa en el nostre cas interessa abordar és la importància i el maneig que en esta estratègia té la imatge, les seues funcions i el seu lloc com a recurs del procés d'ensenyança / aprenentatge. Per a abordar aquestos problemes es dissenyarà una metodologia de tipus qualitatiu, amb un enfocament epistemològic històric hermenèutic. Com a part de l'univers d'estudi, a més dels materials didàctics, s'analitzaran els informes finals dels mestres com a mediadors pedagògics en la gestió del coneixement escolar, així com els informes dels jóvens estudiants que van participar en la convocatòria del programa l'any 2010. Cada vessant d'anàlisi suposa plantejar unes problemàtiques particulars i, al mateix temps, relacionades, que permeten donar compte de les maneres com es vincula la imatge amb la realitat, com a element clau en la gestió del coneixement escolar i com a recurs didàctic dels processos d'ensenyança/aprenentatge. / Cáceres Enríquez, LE. (2017). La construcción social de la realidad a través del poder pedagógico de la imagen [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90470 / TESIS
58

Diseño de una metodología para la actualización de contenidos curriculares dedicados al estudio de la tecnología CIM en carreras universitarias tecnológicas

Balderrama Durán, Isabel Melina 13 November 2008 (has links)
La tecnologia CIM (de l'anglès Computer Integrated Manufacturing) sorgeix a la dècada dels 80 com una resposta a les necessitats de transformació tecnològica. La seva implantació permet millorar els processos de planificació, programació i control de la producció sota l'objectiu de progressar en el desenvolupament de nous sistemes tecnològicament més flexibles i avançats en la gestió empresarial. La implementació d'una tecnologia tan complexa requereix la qualificació de recursos humans que la puguin gestionar. En aquest context, els enginyers industrials són els més indicats per assolir metes d'aprenentatge dedicades a la formació en tecnologia CIM. Aquesta qualificació ha de contemplar la integració de coneixements, habilitats i característiques personals; en un perfil professional que permeti als futurs professionals ser solvents davant de problemes o situacions reals en la indústria usuària de CIM. Es va a considerar oportú estudiar l'actualització del currículum de l'Enginyer Industrial, de tal forma que els seus continguts s'ajustin a les demandes de qualificació de la indústria usuària de CIM en el seu rol de potencial mercat laboral dels futurs enginyers industrials. Aquesta situació és el punt de partida per motivar la present tesi doctoral, per a la qual cosa es va realitzar una revisió bibliogràfica. El resultat de la revisió ha palesat que no hi ha una estandardització de continguts que assegurin la solvència en la tecnologia CIM, ni tampoc la metodologia que permeti seleccionar i configurar aquests continguts en el context d'un currículum universitari. La metodologia dissenyada a la tesi proposa un enfocament per maximitzar l'eficiència, basat en la identificació de quatre pilars: a) Client, b) Recursos Humans, c) Innovació Tecnològica i d) Tecnologies d'Informació i Comunicació; pilars que convergeixen en el desenvolupament i implementació de la tecnologia CIM. Per a això dissenya una metodologia que combina dues metodologies fonamentals: la Funció de Desplegament de la Qualitat (de l'anglès Quality Function Deployment: QFD) i la metodologia Delphi. Addicionalment, aquestes dues metodologies es complementen amb altres eines i mètodes secundaris: el Procés Analític de Jerarquia (AHP: de l'anglès Analytic Hierarchi Process), Diagrames d'Afinitat, Taules de segmentació del client, Diagrames de Jerarquia, Enquestes, etc.La fortalesa de la metodologia rau en la gran capacitat per traduir demandes qualitatives (poc concretes) en especificacions quantitatives objectives i precises respecte de: continguts, assignatures, cursos, didàctica, durada, etc.; considerant els principis del Procés de Bolònia i les normatives que regeixen el sistema educatiu a la Unió Europea. Com a fase final de la tesi, la metodologia dissenyada s'aplica en un cas d'estudi concret referit a: l'actualització de continguts curriculars, dedicats a l'estudi de CIM, a la carrera d'Enginyeria Industrial de l'IQS. / La tecnología CIM (del inglés Computer Integrated Manufacturing) surge en la década de los 80´s como una respuesta a las necesidades de transformación tecnológica. Su implantación permite mejorar los procesos de planificación, programación y control de la producción bajo el objetivo de progresar en el desarrollo de nuevos sistemas tecnológicamente más flexibles y avanzados en la gestión empresarial. La implementación de una tecnología tan compleja, demanda la calificación de recursos humanos que la puedan gestionar. En este contexto, los ingenieros industriales son los más indicados para alcanzar metas de aprendizaje dedicadas a la formación en tecnología CIM. Dicha calificación debe contemplar la integración de conocimientos, habilidades y características personales; en un perfil profesional que permita a los futuros profesionales; ser solventes frente a problemas o situaciones reales en la industria usuaria de CIM. Se ha considerado oportuno estudiar la actualización del currículo del Ingeniero Industrial, de tal forma que sus contenidos se ajusten a las demandas de calificación de la industria usuaria de CIM en su rol de potencial mercado laboral de los futuros ingenieros industriales. Esta situación es el punto de partida para motivar la presente tesis doctoral, para lo que se realizó una revisión bibliográfica. El resultado de la revisión, ha evidenciado que no hay una estandarización de contenidos que aseguren la solvencia en la tecnología CIM, ni tampoco la metodología que permita seleccionar y configurar dichos contenidos en el contexto de un currículo universitario. La metodología diseñada en la tesis, propone un enfoque para maximizar la eficiencia, basado en la identificación de cuatro pilares: a) Cliente, b) Recursos Humanos, c) Innovación Tecnológica y d) Tecnologías de Información y Comunicación; pilares que convergen en el desarrollo e implementación de la tecnología CIM. Para esto diseña una metodología que combina dos metodologías fundamentales: la Función de Despliegue de la Calidad (del inglés Quality Function Deployment: QFD) y la metodología Delphi. Adicionalmente, estas dos metodologías se complementan con otras herramientas y métodos secundarios: el Proceso Analítico de Jerarquía (AHP: del Inglés Analytic Hierarchi Process), Diagramas de Afinidad, Tablas de segmentación del cliente, Diagramas de Jerarquía, Encuestas, etc.La fortaleza de la metodología, reside en la gran capacidad para traducir demandas cualitativas (poco concretas) en especificaciones cuantitativas objetivas y precisas respecto a: contenidos, asignaturas, cursos, didáctica, duración, etc.; considerando los principios del Proceso de Bolonia y las normativas que rigen el sistema educativo en la Unión Europea. Como fase final de la tesis, la metodología diseñada se aplica en un caso de estudio concreto referido a: la actualización de contenidos curriculares, dedicados al estudio de CIM, en la carrera de Ingeniería Industrial del IQS. / CIM (Computer Integrated Manufacturing) technology arose in the 1980s as a response to the technological transformation. Its implementation allows the improvement of planning processes, programming and control of production, with the aim of progress in development of new, technologically more flexible, advanced systems in corporate management. The implementation of such a complex technology requires qualified human resources to manage it. In that context, industrial engineers are the most appropriate to achieve the learning goals applied to training in CIM technology. That qualification must consider the integration of knowledge, skills and personal characteristics; in a professional profile that allows future professionals to be solvent with regard to real problems or situations in the CIM user industry. We have considered the opportunity of studying the update of the Industrial Engineering curriculum, in order that its content may fit the demands for qualification in the CIM user industry, in its role as a potential labour market for future industrial engineers. This situation is the starting point driving this doctoral thesis, for which a bibliographic review was performed. The result of the review has shown that there is no content standardisation to assure the solvency of CIM technology, nor is there a methodology to select and configure that content in the context of a university curriculum. The methodology designed in the thesis proposes an approach to maximise efficiency, based on identification of four pillars: a) Customer, b) Human Resources, c) Technological Innovation and d) Information Technologies and Communication; pillars that converge in development and implementation of CIM technology. To that end it designs a methodology tat combines two fundamental methodologies: the Quality Function Deployment (QFD) and Delphi methodology. Additionally, these two methodologies are complemented by other tools and secondary methods: Analytic Hierarchy Process (AHP), Affinity Diagrams, Customer segmentation tables, Hierarchy Diagrams, Surveys, etc.The strength of the methodology lies in the major capacity to translate qualitative (scarcely precise) demands into objective and precise quantitative specifications with regard to: content, subjects, courses, didactics, duration, etc.; considering the principles of the Bologna Process and the standards governing the educational system in the European Union. As a final phase of the thesis, the methodology designed is applied in a specific case study concerning updating of curriculum content, dedicated to study of CIM, on university courses in IQS Industrial Engineering.
59

Criterios para el análisis, selección, secuenciación y organización de los contenidos educativos en el currículo: aplicación a la secuenciación de contenidos de biología en la educación primaria

Carmen, Lluís M. del 18 March 1996 (has links)
L'objectiu bàsic d'aquesta investigació es elaborar una proposta de criteris útil per a l'elaboració i revisió de les seqüències de continguts educatius al currículum. Per dur-lo a terme, s'han desenvolupat les tasques següents: - Revisió critica de les diferents aportacions al tema des de la psicologia, l'epis¬temologia i la didàctica. - Elaboració d'un conjunt de criteris, fonamentals i relacionats, per orientar el professorat i els dissenyadors de currículums i materials curriculars en la presa de decisions sobre la manera de presentar i desenvolupar els continguts educatius en els plans d'ensenyament, englobant de manera simultània les dife¬rents variables que intervenen. - Estudi d'un cas en el qual un equip docent d'Educació Primària elabora una seqüència educativa per a l'estudi dels essers vius, i l'experimenta a l'aula, ba¬sant-se en la proposta de criteris realitzada. L'estudi del cas ha cobert un període de quatre anys de treball conjunt de l'investigador i l'equip docent. Hipòtesis de treball:L'establiment d'un conjunt de criteris explícits que orientin l'anàlisi i l'elaboració de seqüències de continguts educatius per part dels equips docents pot ajudar a millorar el disseny i el desenvolupament del currículum als centres. Se suposa que els criteris esmentats: 1. Proporcionaran als docents una millor comprensió dels continguts educatius que ensenyen, de la seva estructura lògica i psicològica i, en conseqüència dels as¬pectes més rellevants per a l'ensenyament. 2. Situaran el professorat en unes millors condicions per elaborar seqüències d'ensenyament fonamentades i progressives. 3. Facilitaran l'adaptació de Is continguts educatius a les capacitats, el conei¬xements i les experiències prèvies de l'alumnat. 4. Afavoriran una presentació dels continguts a l'alumnat més organitzada i relacionada. 5. Comentaran un tractament mes equilibrat i integrat dels diferents tipus de continguts. Conclusions:- Els criteris proposats s'han mostrat útils i coherents per ajudar a analitzar i reconduir les seqüències educatives, mitjançant hipòtesis explícites fonamentades que els donin més coherència. - El tipus d'intervenció realitzada i la metodologia utilitzada en l'estudi del cas,basades a l'observació participant s'han mostrat útils per tractar els pro¬blemes plantejats. - Els resultats del treball realitzat tenen repercussions en la formació inicial i permanent del professorat i en el disseny dels currículums i materials curri¬culars. D'una altra banda, la seva generalització faria necessari la seva rèplica en altres etapes i àrees curriculars. / El objetivo básico de esta investigación es elaborar una propuesta de criterios que sea útil para la elaboración y revisión de las secuencias de contenidos educativos en el currículo. Para ello se han desarrollado las siguientes tareas: - Revisión crítica de las diferentes aportaciones al tema desde la psicología, la epistemología y la didáctica. - Elaboración de un conjunto de criterios, fundamentados y relacionados, para orientar al profesorado y a los diseñadores de currículos y materiales curricu¬lares en la toma de decisiones sobre la manera de presentar y desarrollar los con¬tenidos educativos en los planes de enseñanza, contemplando simultáneamente las diferentes variables que intervienen. - Estudio de un caso en el que un equipo docente de educación Primaria elabora una secuencia educativa para el estudio de los seres vivos, y la experimenta en el aula, basándose en la propuesta de criterios elaborada. El estudio de casos realizado ha cubierto un periodo de cuatro anos de trabajo conjunto entre el in¬vestigador y el equipo docente. La secuenciación se entiende como un proceso de toma de decisiones respecto a la forma de presentar los contenidos educativos a los alumnos a 10 largo del curricu¬10 de manera relacionada y progresiva, basándose en unos criterios explícitos. Este proceso debe analizarse desde un marco psicopedagógico global y un modelo curricular fundamentados teóricamente: la concepción constructivista de los proce¬sos de enseñanza/aprendizaje y, en coherencia con ella, un currículo abierto y flexible, que debe desarrollarse de manera contextualizada en cada situación con¬creta mediante la intervención de los equipos docentes. Hipótesis de trabajo:El establecimiento de un conjunto de criterios explícitos que orienten el análisis y la elaboración de secuencias de contenidos educativos por parte de los equi¬pos docentes, puede ayudar a mejorar el diseño y desarrollo del currículo en los centros. Se supone que dichos criterios: 1. Proporcionarán a los docentes una mejor comprensión de los contenidos educati¬vos que enseñan, de su estructura lógica y psicológica y, en consecuencia, de los aspectos más relevantes para la enseñanza. 2. Situarán al profesorado en mejores condiciones para elaborar secuencias de enseñanza fundamentadas y progresivas. 3. Facilitaran la adaptación de los contenidos educativos a las capacidades, conocimientos y experiencias previas del alumnado. 4. Favorecerán una presentación de los contenidos a los alumnos y alumnas más organizada y relacionada. 5. Fomentaran un tratamiento más equilibrado e integrado de los distintos tipos de contenidos. Conclusiones- La propuesta realizada es coherente e integrable en el marco de la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje, y en el modelo de currículo y desarrollo curricular que otorgue un importante papel a la participación de los equipos docentes. - Los criterios propuestos son coherentes, complementarios y de carácter jerárquico. Se han ido modificando y enriqueciendo en transcurso de la investigación. - Resultan útiles para analizar y reconducir la práctica docente, ayudando a establecer hipótesis que permiten orientar las secuencias educativas de una ma¬nera más fundamentada y coherente. El grado de dificultad del profesorado para asumir y utilizar los diferentes criterios ha sido diferente. - La metodología utilizada para el estudio del caso, basada en la observación participante, se ha mostrado adecuada para abordar los problemas planteados. No obstante se han presentado dificultades derivadas de la complejidad del proble¬ma abordado, de poca tradición de este tipo de investigación y de la escasez de modelos e instrumentos adecuados a la misma.- El tipo de intervención externa y el proceso de trabajo seguido por el equipo de profesoras se han mostrado adecuados para las tareas p1anleadas. Se destaca el carácter cíclico y progresivo del mismo. -En relación a los materiales curriculares se plantea la importancia de que en su elaboración se tengan en cuenta las aportaciones actuales, de manera que sean coherentes con los planteamientos de la actual reforma educativa. Por' ello es necesario que presenten los criterios de secuenciación utilizados de manera ex¬plícita y fundamentada, para que puedan ser comprensibles para el profesorado y el alumnado. - En consecuencia con todo lo anterior se considera fundamental garantizar en la formación inicial y permanente del profesorado la comprensión de los contenidos a enseñar, y la adquisición de procedimientos de análisis y secuenciación que permitan tomar decisiones fundamentadas y adecuadas al contexto. - Finalmente se constata la necesidad de proseguir la línea de investigación planteada: - Estudiando de manera empírica la aplicación de la propuesta de criterios a otras áreas del currículo y etapas educativas. - Desarrollando el análisis de los contenidos educativos, tanto en relación a las competencias cognitivas necesarias para su aprendizaje, como su estructura lógica y psicológica. - Desarrollando propuestas teóricas para la secuenciación de contenidos procedimentales y actitudinales que superen las limitaciones apuntadas en este trabajo. - Elaborando secuencias educativas basadas en los criterios propuestos. - Revisando los diseños de formación inicial y permanente del profesorado en relaciónn a las cuestiones planteadas. / Criteria for the analysis, selection, sequence and organisation of some educational contents in the curriculum; application of the sequence of biology contents in primary education. The main objective of this research has been to elaborate some criteria which we think will be useful to elaborate and review the sequence of educational con¬tents in the curriculum. The steps followed to carry out the research have been: - To give a critical review of the different contributions to the subject from the point of view of psychology, epistemology and didactics. - To elaborate some fouded and related criteria to orientate teachers and curri¬culum material designers to take decisions on how to present and develop educatio¬nal contents in the curricula, taking into account the different variables which intervene in the process. - To study a case in which a group of primary school teachers elaborates an educational sequence to study living creatures. The study has been carried out by the researcher and a group of teachers closely working together for a period of four years. Working hypothesis:If we establish a group of explicit criteria which will help analyse and elabo¬rate sequences of educational contents to educators, this can help to improve the design and development of the curriculum in schools. we suppose that these criteria: 1. Will help teachers to get a better understanding of the educational contents they are teaching as well as of their logical and psychological structure and thus, of their most relevant aspects to improve their teaching. 2. Will help teachers to be in better conditions to elaborate well founded and progressive teaching sequences. 3. Will facilitate the adaptation of educational contents to the abilities, know¬ledge, and previous experiences of the students. 4. Will help to present those contents to the students in a more organised and related way. 5. Will promote a more balanced and integrated treatment of the different contents.Conclusions:- The criteria proposed have been useful and coherent to help analyse and reconduct educational sequences. - The methodology used in the study of the case, based on the observation of participants has been useful to solve the stated problems. - The results of the work carried out have effects on pre-service and in-service teacher training and on the design of curricula and curricular materials, although to make general stamens we would need results of other similar research carried out with other age groups and in other areas of the curriculum.
60

CONTRIBUIÇÕES DOS PROCESSOS PEDAGÓGICOS NA FORMAÇÃO DOS DOCENTES DE EDUCAÇÃO FÍSICA

Oliveira, Ricardo de Campos 12 August 2011 (has links)
Made available in DSpace on 2016-08-03T16:15:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Ricardo Campos.pdf: 779864 bytes, checksum: 526d83c9830196fd9f629a535e7f5862 (MD5) Previous issue date: 2011-08-12 / This research has as objective to analyze the pedagogical historical process of the Physical Education, the national guidelines of the degree courses and the Physical Education and the course curriculum for Physical Education contextualizing the curricular matrices of three courses of the region of the Great São Paulo ABC in this panorama and finally to argue concerning these questions and to stimulate reflections and quarrels of this subject among the professionals and researchers of the area. For in such a way we made documental research of the description historical-pedagogical processes why it passed the area of the Physical Education, the trends of its constitution as area of studies, the basic legislation that gave sustentation to it, the crisis of identity of the area and the division, degree course and bachelor´s degree. The theories of the course curriculum had given sustentation to the analysis that we´ve made. / Essa pesquisa tem como objetivo analisar o processo histórico pedagógico da Educação Física, as diretrizes nacionais das licenciaturas e da Educação Física e o currículo do curso de Educação Física contextualizando as matrizes curriculares de três cursos da região do Grande ABC Paulista nesse panorama e por fim discutir acerca dessas questões e incentivar reflexões e discussões desse tema dentre os profissionais e estudiosos da área. Para tanto fizemos pesquisa documental dos processos histórico-pedagógicos por que passou a área da Educação Física, as tendências de sua constituição como área de estudos, a legislação básica que lhe deu sustentação, a crise de identidade da área e a divisão, Licenciatura e Bacharelado. As teorias do currículo deram sustentação à análise que fizemos.

Page generated in 0.0256 seconds