• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • Tagged with
  • 21
  • 21
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Dependencia emocional según la teoría de Jorge Castelló: un estudio de caso

Alalú-de-los-Ríos, Deborah January 2016 (has links)
Demuestra mediante el estudio, evolución y análisis de un caso clínico la teoría propuesta por Jorge Castelló Blanco (2005) acerca del constructo de dependencia emocional. El tipo de investigación fue un estudio de caso de tipo único. Así, se evaluó a una mujer de 36 años diagnosticada por un profesional de la salud mental con depresión mayor. Las técnicas de recolección de información e instrumntos utilizados fueron ; observación de conducta , entrevista y anamesis de la evaluada, Inventario de Cociente Emocional Baron ICE, Inventario de personalidad Neo Pi-R, Inventario Clínico Multiaxial Millon II, Inventario de Dependencia Emocional-IDE, Entrevista Clínica para la Dependencia Emocional y se incluyó tambien una entrevista a una persona allegada a la evaluada . Los resultados obtenidos en este caso permitieron ejmplificar la Teoría de Castelló (2005) y sus distintos aspectos acerca de la dependencia emocional. Igualmente, se descartó el diagnóstico de depresión mayor para ser reemplazado por el de dependencia emocional. / The aim of this research was to exemplify, by the study, development and analysis of a clinical case, the theory proposed by Jorge Castelló Blasco (2005) about the construct of emotional dependence. The type of research was a single type case. Therefore, a 36- year-old woman, who was diagnosed with major depression by a health professional, was evaluated. The techniques for collecting information and instruments used were: Subject´s behavior observation, interview and anamnesis, BarOn Quotient Emotional Inventory, Revised Neo Pi-R Inventory, Millon Clinical Multiaxial Inventory II, Emotional Dependency Inventory – IDE, Emotional Dependence Clinical Interview and an interview to a close person. The results obtained allows us to exemplify Castello´s theory (2005) and its aspects about the emotional dependency. In adittion, the diagnosis of major depression was replaced by the emotional dependence diagnosis. / Tesis
12

Dependencia emocional y autoestima en pacientes involucrados en violencia familiar de un Hospital II-2, Chiclayo, agosto–diciembre de 2017

Ramirez Cabrera, Maria del Pilar Guadalupe, Vega Cortez, Brenda January 2018 (has links)
La dependencia emocional es una necesidad desmesurada que siente una persona hacia otra, la cual ocasiona que pierda su libertad, provocándose un camino tortuoso y desagradable; en tanto que la autoestima es la valoración que el individuo tiene acerca de sí mismo. Se realizó un estudio no experimental correlacional en 70 pacientes involucrados en violencia familiar que acudían a un Hospital II-2 de la ciudad de Chiclayo, durante agosto a diciembre de 2017, cuyo objetivo fue determinar la fuerza de correlación que existe entre dependencia emocional y autoestima. Para ello se administró el test de dependencia emocional de Aiquipa que tiene una fiabilidad de 0.98 y el cuestionario de autoestima de Coopersmith que tiene una fiabilidad de 0.81. Se halló que el 70% de la población tenía un nivel “muy alto” de dependencia emocional y el 34.3% mostraba un “alto” nivel de autoestima; además de ello se obtuvo que existía una correlación débil entre las variables.
13

Niveles de dependencia emocional y tipos de distorsiones cognitivas en mujeres maltratadas de un Hospital Nivel II-1 del distrito de Ferreñafe, setiembre – diciembre, 2017

Cobeñas Cerna, Jenifer Estefani, Montenegro Arteaga, Jorge Helder January 2018 (has links)
La dependencia emocional surge de la necesidad afectiva que una persona siente hacia su pareja, caracterizándose principalmente por tener pensamientos y actitudes de sumisión, idealizando y priorizando a su pareja, ello explicaría la conducta de mujeres víctimas de violencia quienes justifican infidelidades y agresiones por parte de su pareja, la cual se ve reflejado en las distorsiones cognitivas que presentan. Por lo tanto, en esta investigación de tipo descriptivo – no experimental se tuvo como objetivo de estudio determinar los niveles de dependencia emocional y los tipos de distorsiones cognitivas en mujeres maltratadas, de un hospital nivel II-1 del distrito de Ferreñafe, setiembre a diciembre, 2017. Se administró el Inventario de Dependencia Emocional (IDE) de Aiquipa, cuya validez es de 0,917 y confiabilidad de 0,965. También se administró el Inventario de Distorsiones Cognitivas (IPA) de Ruiz y Luján, con una validez y confiabilidad de 0,966. Los resultados revelaron que los niveles de dependencia emocional en mujeres maltratadas según dimensión, en su totalidad se encuentran en el nivel bajo, estado civil se encuentran en nivel alto de dependencia emocional en mujeres solteras, con grado de instrucción superior, así como también se evidenció tipos de distorsiones donde falacia de recompensa divina, abstracción selectiva y los deberías alcanzó el nivel alto y razonamiento emocional, nivel bajo.
14

Representaciones del self y dimensiones depresivas anaclítica e introyectiva en estudiantes de una universidad privada

Sánchez Rentería, Rodrigo Sebastián 04 October 2016 (has links)
La presente investigación pretende establecer la relación entre las dimensiones de personalidad depresiva (Estilos de personalidad que presentan vulnerabilidades cognitivo-afectivas frente la depresión de forma diferenciada) y las descripciones del self, a partir de una muestra de 71 estudiantes universitarios de Lima con edades entre 18 y 27 años (M = 21.37, DE = 2.39). De esta manera, se encontraron relaciones significativas entre la dimensión Autocritica y las siguientes sub escalas del self: Longitud (r = .21; p < .04), Modo Predominante (r = .21; p < .04), Nivel Conceptual (r = .34; p < .00), Auto reflexión (r = .25; p < .02), Tolerancia de Aspectos Contradictorios (r = .27; p < .01), Capacidad crítica (r = .46; p < .00), Autovaloración positiva o negativa (r = -.38; p < .00), Nivel de Relación (r = -.25; p < .02), Ansiedad (r = .36; p < .00), Depresión (r = .29; p < .01) e Integridad (r = -.27; p < .01). La dimensión Dependencia se relacionó con Diferenciación (r = -.20; p < .05). Con respecto a las sub escalas del self, se encontraron diferencias de sexo con puntuaciones mayores para mujeres en Solidez, Calidad de Relación y Tolerancia de Aspectos Contradictorios. No se encontraron diferencias significativas de sexo en las dimensiones depresivas, hallazgo atribuido a una identidad de género menos diferenciada en las últimas décadas. Los resultados enfatizan el concepto estructura de personalidad de Kernberg vinculando la relación entre Auto criticismo, Tolerancia de Aspectos Contradictorios y Ansiedad. / The present research aims to establish the relationship between the depressive personality dimensions (Personality styles with differentiated cognitive-affective vulnerabilities to depression) and self-descriptions. The sample consisted of 71 undergraduate students from Lima, ages between 18 and 27 years old (M = 21.37, SD = 2.39). In this manner, significant relationships were found between Self Criticism dimension and the self-scales of the following: Length (r = .21; p < .04), Modes of description (r = .21; p < .04), Conceptual Level (r = .34; p < .00), Self- Reflectivity (r = .25; p < .02), Tolerance of Contradictory Aspects of the Self (r = .27; p < .01), Self- Critical (r = .46; p < .00), Negative or positive Self-Regard (r = -.38; p < .00), Level of Relatedness (r = -.25; p < .02), Anxiety (r = .36; p < .00), Depression (r = .29; p < .01) and Level of Integrity (r = -.27; p < .01). Dependency dimension was related with the scale Differentiation (r = -.20; p < .05). With regard to the self scales, significant differences were found showing higher scores for females for Substantiality, Quality of Relatedness and Tolerance of Contradictory Aspects of the Self. No significant sex differences were found in the depressive dimensions, which are attributed to a less differenced gender identity over the last decades. The results emphasize Kernberg´s structure of personality concept linked to the relationship between Self Criticism with Tolerance of Contradictory and Anxiety.
15

Ajuste diádico, apego adulto y dependencia emocional en adultos de Lima Metropolitana

Shaw Parra, Samantha Roxana 15 October 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre el ajuste diádico, el apego adulto, y la dependencia emocional en adultos de Lima Metropolitana. Para ello, se aplicaron la versión breve de la escala de Ajuste Diádico EAD-13, el Cuestionario de Relación (CR) y el Cuestionario de dependencia emocional (CDE) a un grupo de 172 adultos de 22 a 55 años que residían en Lima y convivían con su pareja, donde 126 fueron mujeres (73.3%) y 46, hombres (26.7%). Los resultados muestran que el ajuste diádico, el modelo de sí mismo y el modelo de los otros, el apego seguro, preocupado y temeroso, y la dependencia emocional se encuentran interrelacionados en las mujeres. Asimismo, en las mujeres se obtuvo que la relación entre la dependencia emocional y el ajuste diádico, depende del modelo de sí mismo del apego. En el grupo de los hombres, únicamente el ajuste diádico y el modelo de sí mismo, así como el apego preocupado y la dependencia emocional presentan relaciones significativas. Adicionalmente, se encontró una relación inversa y significativa entre el nivel de ajuste diádico y el número de hijos y el número de rupturas de la relación de pareja tanto en hombres como en mujeres. Por último, no se obtuvieron diferencias en el ajuste diádico, los estilos de apego y el nivel de dependencia emocional de los participantes según el sexo. / This research aims to analyze the relationship between dyadic adjustment, adult attachment, and emotional dependence in adults in Metropolitan Lima. To do this, the short version of the EAD-13 Dyadic Adjustment Scale, the Relationship Questionnaire (CR) and the Emotional Dependence Questionnaire (CDE) were applied to a sample of 172 adults aged 22 to 55 years old who lived in Lima and with their partner, where 126 were women (73.3%) and 46, men (26.7%). The results show that dyadic adjustment, emotional dependence and adult attachment, the model of the self, the model of others, secure, worried and fearful attachment, and emotional dependence are interrelated in women. Likewise, in women it was obtained that the relationship between emotional dependence and dyadic adjustment depends on the attachment model of the self. In the group of men, only dyadic adjustment and the model of the self, as well as worried attachment and emotional dependence present significant relationships. Additionally, an inverse and significant relationship was found between the level of dyadic adjustment and the number of children and the number of breaks-up in the couple relationship in men and women. Finally, no differences were found in the dyadic adjustment, attachment styles, and level of emotional dependence of the participants according to sex.
16

Dependencia emocional y violencia de pareja sufrida en jóvenes adultos

Carbajal Burgos, Piero Alejandro January 2023 (has links)
Una de las problemáticas sociales más importantes en el Perú es la violencia dentro de la relación de pareja, lo más preocupante de esto es la justificación que las víctimas le dan a la violencia, esto debido a la idealización del amor romántico presente en las personas que tienen características de dependencia emocional, es por ello que se planteó conocer la relación que existe entre la violencia de pareja y la dependencia emocional, para lo cual se planteó como objetivo general determinar la relación entre la dependencia emocional la violencia de pareja en jóvenes adultos, los objetivos específicos fueron describir la conceptualización de la dependencia emocional y la violencia de pareja e identificar la prevalencia según sexo de dependencia emocional. El tipo de investigación es una revisión teórica, utilizando la técnica de análisis de documentos y fichaje, para lograrlo se utilizaron las diversas plataformas virtuales de carácter científico, usando criterios de selección y exclusión, respetando los derechos de autor y utilizando un software antiplagio. Se obtuvo como resultado una relación directa entre la dependencia emocional y violencia de pareja sufrida, respecto a la conceptualización la dependencia se define como un patrón persistente de necesidades afectivas no resueltas y la violencia de pareja como un daño interpersonal, así mismo, el sexo como mayor prevalencia de dependencia emocional y violencia de pareja sufrida es el femenino. Finalmente, la presencia de dependencia emocional explica la aparición de agresiones dentro de una relación amorosa.
17

Dependencia emocional y apego adulto en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana

Yoplac Terrones, Vania del Rosario 16 January 2021 (has links)
Las relaciones de pareja representan un ámbito fundamental en el desarrollo social y emocional; por ello resulta relevante identificar los factores de riesgo a la base de patrones desadaptativos que pueden devenir en relaciones poco saludables o incluso violentas. La presente investigación propone analizar la relación entre la dependencia emocional y el apego adulto en las relaciones románticas. Participaron 388 estudiantes universitarios Lima Metropolitana entre 18 y 25 años (M=21.46, DE=2.06). La dependencia emocional se evaluó mediante el Cuestionario de Dependencia Emocional (Lemos y Londoño, 2006); para el apego, se utilizaron dos instrumentos: El Relationship Questionnaire (Schmitt et. al, 2004) proporcionó los modelos de sí mismo y de los otros, mientras que se obtuvieron las dimensiones de ansiedad y evitación del Experience in Close Relationships - Revised (Noblega et. al, 2018). Se analizó el objetivo en tres aproximaciones que permitieron comparar la dependencia emocional entre los estilos de apego seguro e inseguro, luego de manera específica entre cada estilo y finalmente la relación con las dimensiones y modelos del apego. Asimismo, se revisó la dependencia y el apego según las variables sociodemográficas de sexo, edad y situación sentimental. Se encontró una relación entre dependencia emocional y apego, en función a los modelos y las dimensiones. Se encontraron diferencias según el sexo y entre las personas con y sin pareja actual, siendo los hombres más evitativos, pero más dependientes emocionalmente, al igual que las personas sin pareja; también correlaciones significativas negativas de la dependencia y dimensiones de apego con la edad. / Relationships represent a fundamental area in social and emotional development; therefore, it is relevant to identify risk factors of maladaptive patterns that can become unhealthy or even violent relationships. This research aims to describe the relationship between emotional dependence and adult attachment in romantic relationships. 388 Metropolitan Lima university students between 18 and 25 years old (M = 21.46, SD = 2.06) participated in this study. Emotional dependence was assessed through the Emotional Dependency Questionnaire (Lemos and Londoño, 2006); for attachment, two instruments were used: The Relationship Questionnaire (Schmitt et. al, 2004) provided the models of self and others, while the dimensions of anxiety and avoidance were obtained from the Experience in Close Relationships - Revised (Noblega) were obtained. et. al, 2018). The objective was analyzed in three approaches that allowed comparing emotional dependence between secure and insecure attachment styles, then specifically between each style and finally the relationship with attachment dimensions and models. Likewise, dependence and attachment were reviewed according to the sociodemographic variables of sex, age and sentimental situation. A relationship was found between emotional dependence and attachment, depending on the models and dimensions. Differences were found according to sex and between people with and without current partners, men being more avoidant but more emotionally dependent, as well as people without partners; also, significant negative correlations of dependence and attachment dimensions with age.
18

Conflicto y patrón relacional de un paciente con sintomatología ansiosa en un proceso de psicoterapia breve

Mas Grimaldi, Desirée 30 November 2021 (has links)
La presente investigación es un estudio sistemático de caso único de un paciente con sintomatología ansiosa en un proceso de psicoterapia psicoanalítica breve. Se tuvo como objetivo identificar y describir el patrón relacional y los conflictos internos a la base de dicha sintomatología, así como aproximarse a la manera en que estas variables se entrelazan. La intervención basada en el modelo psicoterapia dinámica interpersonal breve (DIT), se centró en el trabajo del foco afectivo interpersonal, que permitió a su vez dar cuenta de las variables de estudio. Para la delimitación del material clínico constituido por los episodios relacionales de las tres primeras sesiones, se aplicó el método CCRTLU-S; y a partir de ellos, se procedió a conceptualizar el Eje II Relación y Eje III Conflicto del OPD-2. Los resultados evidencian, un patrón de relación disfuncional en el consultante, que incluye la necesidad de aferrarse, y al mismo tiempo, de tomar distancia, al percibir que el objeto es demandante en sus necesidades o no se encuentra disponible para él. Los conflictos giran en torno a una dependencia significativa hacia el objeto; y a su vez, una independencia forzada para protegerse de la cercanía. Los conflictos más significativos fueron Individuación versus Dependencia; y Protección y cuidado versus Autarquía. / This investigation is a systematic study of a single case of a patient with anxiety in a process of brief psychoanalytic psychotherapy. It aims to identify and describe the relational pattern and the internal conflicts that are at the basis of this symptomatology, as well as to approach the way these two variables engage each other in the emergence of anxiety. The intervention based on the model of brief interpersonal dynamic psychotherapy (DIT), focused on the work of the interpersonal affective focus, from which was possible to identify the study variables. For the analysis of the clinical material constituted by the relational episodes of the three first sessions, the CCRT-LU-S was applied; and from them, it was possible to conceptualize the Axis II Relation and Axis III Conflict from OPD-2. The results show a maladaptative relational pattern that includes a need to hold on, and at the same time, to take distance, by perceiving that the object is demanding in its needs, or not available for him. In that line, the conflicts were related with a significant need of dependence; and at the same time, with a forced independence in order to protect himself from closeness. The most significant conflicts were Individuation versus Dependence and Protection and Care wishes versus Autarchy.
19

Tipos de amor y dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja, atendidas en un hospital de nivel II - 1 de Lambayeque, agosto - diciembre 2017

Becerra Terrones, Cintya Lisseth, Bances Tuñoque, Deysi Jackelinne January 2018 (has links)
Las mujeres víctimas de violencia de pareja que asistieron al servicio de psicología de un hospital mostraron ideas distorsionadas de lo que es el amor y evidenciaron necesidad extrema de estar junto al ser amado. Por ello, esta investigación de tipo descriptivo tuvo el propósito de determinar los tipos de amor y los niveles de dependencia emocional. Asimismo, identificar los niveles de los factores de dependencia emocional y describir las características de los factores sociodemográficos en 80 mujeres víctimas de violencia de pareja, atendidas en un hospital de nivel II-1 de Lambayeque, durante agosto a diciembre del 2017. Los instrumentos empleados fueron el inventario de dependencia emocional, el que cuenta con validez de constructo y confiabilidad de 0,97, y la escala triangular del amor de Sternberg la que presenta validez de 0,73 y confiabilidad de 0,97 para pasión e intimidad y 0,98 para compromiso. En cuanto a los resultados, la población investigada obtuvo el mayor porcentaje en el tipo de amor consumado y en el nivel alto de dependencia emocional. En cuanto a los factores de dependencia emocional, se obtuvieron niveles altos en cada uno de los siete factores. En relación a las características de los factores sociodemográficos, la población tuvo edades entre 20 a 58 años y en su mayoría fueron víctimas de violencia psicológica, convivían con su pareja, profesaban la religión católica, eran amas de casa, contaban con secundaria completa y vivían en una zona urbana.
20

Dependencia emocional en pacientes mujeres, atendidas en un hospital de nivel II -1, Ferreñafe, septiembre-diciembre, 2019

Enrriquez Beltran, Gina Anakaren January 2020 (has links)
La mayoría de pacientes atendidas a través de una consulta externa hospitalaria, evalúan como necesidad primaria estar junto a su pareja, debido al acompañamiento emocional que demandan, pues tienden a idealizarla, satisfacer sus pedidos y, sobre todo, existe falta de valoración hacia sí mismas. Se desarrolló una investigación de tipo no experimental - descriptiva, que tuvo como objetivo determinar los niveles de dependencia emocional según factores, edad y nivel de instrucción. La población estuvo constituida por mujeres, entre las edades de 18-55 años, la cual estuvo conformada por 180 pacientes. Para la recolección de datos, se administró el Inventario de dependencia emocional (IDE) de Aiquipa, el cual presenta 49 ítems y siete factores, valorados con una escala tipo Likert de 5 puntos, tiene una validez factorial de 0,96 y confiabilidad de 0,91. Se entregó el consentimiento informado a las participantes, garantizándoles que los resultados son confidenciales. Para fines de la investigación se realizó el proceso de validez y confiabilidad del instrumento, con 30 pacientes, para asegurar y verificar la pertinencia de la aplicación del instrumento en esta población. Los resultados de la investigación indicaron nivel alto y moderado en dependencia emocional. Según factores, las pacientes presentaron niveles altos, incluso dominaron en: miedo a la ruptura y miedo e intolerancia a la soledad; según edades (en grupos), las pacientes en la etapa de adultez emergente y temprana presentaron niveles altos, en cuanto nivel de instrucción, las pacientes con un nivel secundario, mostraron nivel moderado en dependencia emocional.

Page generated in 0.1103 seconds