• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 318
  • 16
  • 9
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 350
  • 134
  • 91
  • 91
  • 91
  • 91
  • 91
  • 75
  • 63
  • 54
  • 53
  • 50
  • 47
  • 44
  • 43
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Malestar en la maternidad: una aproximación a algunas constricciones culturales al psiquismo materno a propósito de tres conflictivas asociadas a la depresión postparto

Carvajal Canto, Cristóbal Alejandro 03 1900 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos mención Psicoanálisis / En el presente trabajo se propone que el culto mariano y el discurso médico son factores culturales que constriñen al psiquismo de las mujeres que se encuentran en proceso de transformarse en madres, facilitando la generación de ciertas conflictivas psíquicas que están asociadas a la depresión postparto. Estos conflictos psíquicos serían, según Blum (2007): (1) conflictos con identificaciones maternas; (2) conflictos con el manejo de la rabia; y (3) conflictos con la dependencia. Éstas serían dinámicas intrapsíquicas altamente frecuentes en pacientes que desarrollan una psicopatología puerperal de este tipo, por lo que desde este enfoque, la depresión postparto podría ser vista como una expresión de aquellos constrictores culturales al psiquismo materno. Para abordar esta tesis, se comienza en el capítulo 1 con la presentación de un caso clínico de una paciente con depresión postparto, el cual permite introducir encarnadamente las conflictivas y vicisitudes que se trabajan luego de forma teórica. En el capítulo 2 se desarrolla el tema de la depresión postparto, tanto desde una mirada médico-psiquiátrica como desde una perspectiva psicoanalítica. En cuanto a esta última, se describen y explican puntualmente las contribuciones realizadas por Lawrence D. Blum, a saber, las tres conflictivas psíquicas identificadas como centrales en la depresión postparto -anteriormente nombradas-. En el capítulo 3 se abordan estas conflictivas, trabajando en ellas como tres ejes temáticos. En cada uno de ellos se lleva a cabo primero un análisis teórico, y después, un análisis clínico con viñetas del caso presentado al inicio del texto. Finalmente, en el capítulo 4 se exponen y analizan los dos factores culturales que, según lo propuesto, operarían como constrictores al psiquismo materno, y de esta manera, facilitarían la generación de conflictivas psíquicas que han sido asociadas a la depresión postparto
92

Asociación entre hipertensión arterial y depresión: un estudio de base poblacional en Perú

Godoy Carrillo, Maria Clauda, Meneses Saco, Alejandra Fabiola 05 July 2016 (has links)
Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre hipertensión arterial (HTA) y síntomas depresivos, así como estimar la prevalencia de HTA y de síntomas depresivos en la población peruana. Métodos: Estudio transversal, analítico de base poblacional. Se incluyó a individuos de 18 años a más, residentes habituales de las áreas seleccionadas. La presencia de síntomas depresivos fue medida con la escala PHQ-9, mientras que la HTA se midió utilizando el promedio de dos mediciones realizadas durante la entrevista o el auto-reporte de diagnóstico previo. Se usaron modelos de regresión de Poisson con errores estándar robustos para estimar las razones de prevalencia (RP) y los intervalos de confianza al 95% (IC95%) de la asociación de interés. Resultados: Los datos de 25699 individuos fueron analizados, media de edad 44,1 (DE: 17,7) años, 54,0% de mujeres. La prevalencia de síntomas depresivos e HTA fue de 2,7% (IC95%: 2,5%-3,0%) y 21,9% (IC95%: 21,1%-22,9%), respectivamente. En el análisis multivariable, HTA no estuvo asociado a la presencia de síntomas depresivos (PR=1.16; IC95%: 0,90-1,50) después de controlar por potenciales confusores y el diseño del estudio. Conclusión: Este estudio no encontró asociación entre la presencia de HTA y de síntomas depresivos. / Objective: This study aimed to determine the association between hypertension and depressive symptoms, as well as to estimate the prevalence of both hypertension and depressive symptoms in the Peruvian population. Methods: Data from a population-based study was utilized. People aged ≥18 years and current residents of selected areas were included. The presence of depressive symptoms was measured using the PHQ-9 scale while hypertension was estimated using the mean of two measurements made during the interview. Poisson regression with robust standard errors was used to estimate prevalence ratios (PR) and confidence intervals at 95% (95% CI) for the association of interest. Results: Data from 25699 individuals were analyzed, mean age was 44.1 (DE: 17.7) years, 54.0% were females. The prevalence of depressive symptoms and HTA were 2.7% ((IC95%: 2.5%-3.0%) and 21.9% (IC95%: 21.1%-22.9%), respectively. In the multivariable analysis, HTA was not associated with the presence of depressive symptoms (PR=1.16; IC95% 0.90-1.50) after adjusting for confounders and the study design. Conclusion: This study found no association between hypertension and the presence of depressive symptoms.
93

Cambios neuroplásticos inducidos por el antidepresivo sertralina en un modelo de depresión en rata

Ulloa Fulgeri, José Luis January 2007 (has links)
Memoria para optar al título de Bioquímico
94

Estudio exploratorio de una intervención cognitivo-conductual breve para reducción de sintomatología ansiosa-depresiva en estudiantes de Odontología

González Medina, Gabriel 08 June 2015 (has links)
Psicólogo / La evidencia empírica ha demostrado que la sintomatología predominante en la población universitaria es la ansiosa, siendo especialmente prevalente en los estudiantes del área de la salud. El presente estudio evaluó la utilidad clínica de una intervención psicológica breve de tipo cognitivo-conductual, enfocada en el enfrentamiento del estrés y en la reducción de sintomatología ansiosa-depresiva. La metodología consistió en una serie de casos únicos con diseño A-B-C, donde A fue la medición antes del tratamiento, B durante el tratamiento, y C un mes después de la última sesión. La muestra consistió en cinco estudiantes universitarios que solicitaron voluntariamente atención psicológica en la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. La intervención se compuso de ocho sesiones semanales, más una sesión de seguimiento un mes después. Para evaluar los cambios se usó el OQ-45.2 (The Outcome Questionnarie-45.2), el DES (Dental Environment Stress Questionnaire) y una entrevista semi-estructurada. Los resultados indicaron que todos los sujetos disminuyeron los niveles de sintomatología ansiosa-depresiva y que ninguno de éstos, al terminar el tratamiento, presentaba niveles clínicamente significativos
95

Depresión en la etapa aguda del ictus en pacientes del Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Diciembre 2012 - mayo 2013

Caso Pérez, Ivette Virginia January 2014 (has links)
Determina la prevalencia de depresión en la fase aguda del ictus y los factores asociados en pacientes del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins hospitalizados desde diciembre del 2012 a mayo del 2013. Se reclutaron 51 pacientes durante 6 meses, los cuales cumplían los criterios de inclusión y firmaron el consentimiento para participar en el estudio. Los pacientes fueron evaluados en el área de hospitalización, durante los cuatro primeros días tras el ictus, se procedió a recolectar: datos generales, puntaje según test minimental, puntaje de la escala de NIHSS y además la aplicación de las escalas: Rankin modificada, Montgomery y Asberg y comorbilidad de Charlson. De 51 pacientes, 74.5% presentaron ictus isquémico, siendo la causa más frecuente aterotrombótica 53.7%. El 61% de los pacientes fueron hombres. El 94% de los pacientes mostró algún sintoma depresivo en su etapa aguda. El 29.4% de los pacientes mostró signos de depresión moderada-severa según la escala de Montgomery y Aberg. Se encontró relación estadísticamente significativa entre la presencia de depresión y la presencia de comorbilidad, la escala de NIHSS y la escala de Rankin. Se concluye que la prevalencia de depresión moderada severa fue de 29.4%. Los factores que estuvieron asociados de forma consistente con depresión post accidentes cerebrovasculares fueron de limitación para realizar actividades diarias, severidad del ictus, presencia de comorbilidad y deterioro cognitivo. / Trabajo de investigación
96

Exploración de las Dimensiones Operativas en pacientes con Ideación Suicida

López Fernández, Tamara 07 1900 (has links)
Magíster en Psicología Clínica Adultos Enfoque Constructivista Cognitivo / La presente investigación tiene como eje central la exploración de la funcionalidad dinámica de las dimensiones operativas en personas con ideación suicida. Este tema no ha sido abordado previamente en las investigaciones revisadas. La teoría de las dimensiones operativas señala que estas en su funcionamiento cotidiano, facilitan la mantención de la coherencia interna de la persona. Para ello desde un nivel operativo, manifiestan la movilidad de la persona a través de sus 5 categorías: concreción-abstracción, flexibilidad-rigidez, inclusión-exclusión, proactividad-reactividad y exposición-evitación. Esta movilidad ocurre en base a polaridades excluyentes, las cuales gradúan en activación de acuerdo a las demandas del entorno. A su vez, entre ellas se establece una relación dialéctica que desembocaría como resultante en la posibilidad de equilibrio subjetivo. Si la experiencia vital en la que está inmerso el individuo es tolerable y genera una movilización que puede manejar y re significar, no habrá perturbación que afecte. De esta manera se facilita la estimulación del sistema que proporciona un desarrollo del Sí Mismo, de menor a mayor complejidad en su dinámica de funcionamiento interno. Sin embargo, cuando estas exigencias desbordan las capacidades de re significación y aumentan los niveles de perturbación, en la persona se pueden activar los llamados Mecanismos de Control Descentralizados. Estos mecanismos son comandados desde la movilidad de las dimensiones operativas, y la respuesta puede derivar desadaptativa en tantos alcances y contenidos como personas hay. Una dinámica en el nivel operativo, que representa cierta tendencia a mantener a la persona en un estado de funcionamiento que incluye la ideación y por tanto el riesgo suicida, implica una perturbación de origen, imposible de manejar desde los recursos con que cuenta el sistema en ese momento. Unido a ello desde la teoría existente, el riesgo suicida en una persona es incompatible con las directrices de las dimensiones operativas. Estas directrices correspondientes al funcionamiento del nivel operativo deberían enfocarse según lo planteado desde la teoría, en el mantenimiento de la coherencia interna durante todo el proceso de la experiencia vital de la persona. Coherencia que se supone se mantenga, tanto en momentos en que la demanda fuera mínima, como en los momentos en que la exigencia de la interacción con el mundo desbordara la capacidad de re significar de la persona. Cómo se explica entonces que un sistema como este, encargado de sostener el equilibrio del individuo y aún más, de facilitar el desarrollo ortogenético de la persona en cuestión, incrementando la complejidad y la generatividad, derive en el sostenimiento de una sintomatología a nivel operativo, que justamente se orienta a lo opuesto, al colapso y a la muerte del sistema mismo. Este estudio utiliza una metodología mixta, con fuerte énfasis en su esfera cualitativa. Es de carácter exploratorio, dada la ausencia de información que ligue la noción de dimensiones operativa y suicidio en el contexto del modelo constructivista. Es un estudio descriptivo en tanto relaciona ambos conceptos. Esto se efectuará a través del análisis del contenido del discurso del material recopilado en entrevistas semiestructuradas a los pacientes con ideación suicida y diagnóstico de depresión, que conforman la muestra para la investigación. También se utilizan datos cuantitativos que se obtendrán a través del Mini-Examen del Estado Mental de Folstein, MINI Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional y la Escala de Desesperanza de Beck, para corroborar los criterios de inclusión y exclusión de la muestra (Beck, Weissman, Lester, & Trexler, (1974); Beck, & Steer, (1988); Folstein, Folstein, & McHugh (1975); González-Hernández, Aguilara, Oporto, Araneda, Vásqueza, & von Bernhardi. (2009); Lobo, Esquerra, Gomez-Burgada, Sala, & Seva (1979) y Sheehan, Lecrubier, Janavs, et al. (1994). La muestra es tomada de la población de pacientes del Instituto Psiquiátrico “Dr. José Horwitz Barak”, institución que atiende a pacientes de alta complejidad, provenientes en su mayoría del área del Servicio de Salud Metropolitano Norte. Son pacientes que presentan diagnóstico de depresión y actualmente con ideación suicida activa, con la finalidad de obtener una muestra homogénea
97

¿Está asociada la no adherencia al tratamiento hipertensivo con la depresión en adultos jóvenes peruanos? Análisis secundario de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2015-2018

Chavez, Luz Maria, De la Flor, Marcelo 06 November 2020 (has links)
Objetivos: Identificar la asociación entre no adherencia al tratamiento hipertensivo y la depresión en adultos jóvenes. Perú 2015 – 2018. Análisis secundario de ENDES. Diseño: Esta investigación tiene como diseño un estudio analítico de corte transversal es un análisis secundario de la base de datos de ENDES - Perú 2015-2018 en pacientes jóvenes con diagnóstico de hipertensión arterial por un médico.
98

Religiosidad y depresión en adultos mayores institucionalizados de Lima Metropolitana

Acosta Cruzado, Rocio del Pilar, Sánchez Sánchez, Jennyfer Kelly 14 September 2017 (has links)
Este estudio tuvo como objetivo conocer la relación entre religiosidad y depresión en adultos mayores residentes de albergues en Lima Metropolitana. La muestra estuvo constituida por 150 adultos mayores, 88 mujeres y 62 hombres, con edades entre 65 a 90 años (promedio de 77,84 años) de Perú. Los participantes fueron evaluados con la Age Universal I-E 12 (Simkim & Etchezahar, 2013) y la Escala de Depresión Geriátrica (GDS-15) (Gómez-Angulo & Campo-Arias, 2011). Los resultados mostraron que el factor de Orientación Social de la variable Religiosidad presentó una correlación débil y significativa con la variable Depresión, mientras que el factor de Orientación Personal no mostró una correlación con la Depresión; rechazando así la hipótesis planteada. Asimismo, se obtiene resultados de las correlaciones entre las variables según las variables sociodemográficas. Se discuten las implicancias y sugerencias para futuras investigaciones. / The main objective of the study was to know the relationship between religiosity and depression in the elderly living in old age homes in Lima Metropolitana. The sample consisted of 150 older adults, 88 women and 62 men; age range of the individual was 65 to 90 years (average of 77.84 years) from Peru. Participantes were assessed with Age universal I-E 12 (Simkim & Etchezahar, 2013) and Geriatric Depression Scale (GDS-15) (Gómez-Angulo & Campo-Arias, 2011). The results revealed that the Social Religious Orientation has a weak and significant correlation with Depression, while Personal Religious Orientation has no significant correlation with Depression; thus resorting in rejecting the hypothesis raised. Likewise, results of the correlations between the variables according to the socio-demographic record were obtained. Implications and suggestions for future research were discussed. / Tesis
99

Depresión, ansiedad y estrés por COVID -19 en actores educativos / Depression, anxiety and stress in the family members of medical personnel who care for COVID-19 patients

Aldana Zavala, Julio Juvenal, Isea-Argüelles, Josía Jeseff, Colina-Ysea, Félix José 13 September 2021 (has links)
Los familiares se ven expuestos a un doble estrés: el primero se relaciona con el que normalmente todas las personas viven en este periodo de pandemia, mientras el segundo se debe a la tensión generada por el peligro de contagio. En este sentido, se tiene como objetivo analizar la depresión, la ansiedad y el estrés en familiares del personal médico que asiste a pacientes por covid-19 en el Hospital de Emergencias de Villa El Salvador, provincia de Lima, departamento de Lima, Perú. Se utilizó un método descriptivo con diseño observacional no experimental en 325 familiares del personal médico que atiende en primera línea a pacientes por covid-19 en el referido hospital. Se obtuvo como resultado que el estrés en las personas estudiadas se encuentra en las categorías de estrés severo y estrés extremadamente severo, que representan un 64%. Por ello, concluimos que, a causa del confinamiento por covid-19, se genera una fusión de elementos predictores de ansiedad, depresión y estrés.
100

Análisis de la cobertura periodística en temas de salud mental e intento de suicidio en los diarios Perú21 y El Popular: el caso de Angie Jibaja / Analysis of journalistic coverage of mental health and suicide attempts in the newspapers Perú21 and El Popular: the case of Angie Jibaja

Veramendi Peralta, Kiara Belén 13 July 2020 (has links)
En este trabajo de investigación se realizó un análisis de la labor periodística en temas de salud mental y suicidio en las plataformas web de los diarios Perú21 y El Popular. Se tomó como muestra el caso específico de Angie Jibaja, quien está diagnosticada con depresión, trastorno de límite de personalidad y ha tratado de quitarse la vida en dos ocasiones. Al ser un personaje público dentro de la farándula peruana, se hizo una amplia cobertura a partir de hechos que Jibaja compartía en sus redes sociales. En vista de que la salud mental es un tema que puede generar alto impacto en las sociedades vulnerables, los especialistas en salud mental recomiendan una cobertura especializada. El análisis incluyó titulares, bajadas y el desarrollo de la noticia. Se publicaron titulares y bajadas sensacionalistas que señalaban métodos de suicidio especificos y vinculaban las acciones de la implicada con su diagnóstico de depresión. Ninguno de los artículos publicados tenía como fuente a un especialista en salud mental. Por el contrario, se citaban opiniones de otros personajes de la farándula peruana. Tampoco se entrevistó a Jibaja para hacer la cobertura de su caso. / In this research, an analysis of journalistic work on issues of mental health and suicide was carried out on the web platforms of the newspapers Perú21 and El Popular. The specific case of Angie Jibaja was taken as a sample, who is diagnosed with depression, borderline personality disorder and has tried to kill herself twice. Being a public figure within the Peruvian show business, a wide coverage was made based on events that Jibaja shared on her social networks. Since mental health is an issue that can have a high impact on vulnerable societies, mental health specialists recommend specialized coverage. Sensational headlines were published that pointed to specific suicide methods and linked the actions of the woman involved with her diagnosis of depression. None of the published articles was sourced from a mental health specialist. On the contrary, opinions of other characters from the Peruvian show business were cited. Jibaja was also not interviewed to cover her case. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0531 seconds