Spelling suggestions: "subject:"derecho laboral -- per.""
141 |
Homologación de criterios para la cuantificación de la indemnización por daños y perjuicios en accidentes de trabajoArriola Supo, Cindy 24 May 2023 (has links)
En el Perú es fácilmente identificable un panorama de incertidumbre jurídica y falta de predictibilidad en
relación a la cuantificación de la indemnización por daños y perjuicios como consecuencia de los
accidentes de trabajo. Esta situación es consecuencia de la inexistencia de criterios uniformes a nivel
jurisprudencial que sirvan de guía para el juez y las partes para determinar dicha cuantificación. La
presente investigación tiene como objetivo principal conocer los diversos criterios a nivel jurisprudencial
utilizados para determinar el monto indemnizatorio demandado en este tipo de infortunios laborales; así
como advertir la ausencia de presupuestos básicos en las sentencias que determinan la cuantificación de
este tipo de daños. Con la base en esta información, se plantea una homologación de criterios para este
tipo de daños; en función de dicho objetivo, se realiza un análisis de la doctrina nacional y extranjera
relacionada a los criterios, principios y métodos utilizados para la determinación del quantum
indemnizatorio. Como resultado de la investigación, se comprobó que, a nivel jurisprudencial, si bien no
existe una uniformidad de criterios, sí podrían crearse alternativas de cuantificación a través de la
utilización de baremos y de ciertos parámetros generales para cada tipo de daño. En consecuencia, la
presente tesis propone la utilización de criterios generales para determinación del daños y perjuicios, y/o
la utilización de un baremo construido en base a casos anteriores, como un primer intento de
acercamiento a la seguridad jurídica y predictibilidad.
|
142 |
El derecho a la Desconexión a propósito de las TIC's como parte del Derecho Fundamental al DescansoRivera Quintana, Susan Catherine 03 March 2020 (has links)
La limitación de tiempo que propone la jornada de trabajo admite para el trabajador el
derecho a disfrutar del tiempo libre y del descanso, derecho que se encuentra reconocido
internacionalmente y en la Constitución; sin embargo, en la práctica, las nuevas
Tecnologías de la Comunicación (TIC’s) están contribuyendo a que los límites de la
jornada de trabajo “diario” se vean distorsionados resultando lesivo a otros derechos del
trabajador resultando importante garantizar el respeto al descanso diario para proteger su
salud ante jornadas sin límites. El objeto de esta investigación es analizar las TIC’s y
como han transformado el trabajo, estudiando sus aspectos positivos y negativos, así
como su afectación a derechos del trabajador que evidencian la importancia del Derecho
a Desconectarse encontrando su sustento en el derecho al descanso y disfrute del tiempo
libre. Tomando en consideración que las TIC’s y la falta de control del poder de dirección
del empresario son los principales factores que provocan un exceso de trabajo con
consecuencias psicológicas y físicas que no son previstas a tiempo, sumado a eso, el
desconocimiento de las consecuencias por parte de los trabajadores, permite la
vulneración del derecho al descanso y a disfrutar del tiempo libre. Estos derechos son
analizados para sustentar la importancia de su regulación y así garantizar su vida y salud.
Con esta investigación se llega a la conclusión de que resulta importante analizar las
relaciones laborales ante los nuevos escenarios producto del uso de las TIC’s,
implementar acciones conjuntas entre empleadores y trabajadores que minimicen el
impacto negativo en la salud y el núcleo familiar de los trabajadores, y la necesidad de
promover investigaciones referentes a la realidad laboral que se presenta como
consecuencia del uso de las TIC’s a fin de garantizar trabajos dignos y seguros.
|
143 |
Análisis, en el marco del derecho laboral peruano, de “Workplace”, una plataforma de comunicación digital empresarialRojas Rodríguez, Mayra Lucía 02 April 2023 (has links)
A través del presente artículo se analiza, desde una perspectiva laboral, la
incorporación de plataformas de comunicación digital empresarial en los centros
de trabajo, específicamente, con el uso de “Workplace”, un software que cuenta
con las características de una red social y cuyo objetivo es el de mejorar el flujo
de comunicación y organización entre los trabajadores que comparten el mismo
centro de trabajo. Así pues, a partir de abordar las características y objetivos de
esta red social, así como, el tipo de información de índole laboral y personal que
se comparte en los perfiles de cada trabajador, se procede a desarrollar un
análisis desde la perspectiva del derecho laboral peruano, en el que se cuestiona
si, con del uso de esta plataforma se pondría en riesgo la protección y respeto de
los derechos laborales de los trabajadores y, a su vez, si ello implicaría un exceso
en el ejercicio de las facultades por parte del empleador. Por un lado, se realiza
un balance de la información compartida en torno a qué tipo de datos pueden
tener fines laborales y cuáles otros podrían implicar un menoscabo a la dignidad
y la protección de los datos personales de cada trabajador. Si bien la legislación
peruana no regula de manera específica la protección de este último en el ámbito
laboral, es posible realizar un análisis, a partir de información doctrinaria y
jurisprudencial. Teniendo en cuenta ello y las implicancias negativas que podría
traer consigo un mal uso de este tipo de plataformas y las decisiones que tome
el empleador en torno a la incorporación de este en el centro de trabajo, se
analiza los límites de este último en torno al uso de esta herramienta digital y los
mecanismos que puede adoptar para su implementación. Respecto a las
conclusiones, se resalta la importancia de una expresión de voluntad explícita de
parte del trabajador de querer contar con un perfil social corporativo en el que se
comparta información sensible previo consentimiento, pero, además, de que el
empleador establezca los límites en torno a las exigencias sobre su uso y la
información que se publica, a partir de adoptar mecanismos que tengan como
prioridad el respeto a los derechos laborales y fundamentales de cada trabajador. / This article analyzes, from a labor perspective, the incorporation of digital
business communication platforms in the workplace, specifically with the use of
"Workplace", a software that has the characteristics of a social network and whose
objective is to improve the flow of communication and organization among
workers who share the same workplace. Thus, after addressing the
characteristics and objectives of this social network, as well as the type of
information of a labor and personal nature that is shared in the profiles of each
worker, we proceed to develop an analysis from the perspective of Peruvian labor
law, in which we question whether the use of this platform would jeopardize the
protection and respect for the labor rights of workers and, in turn, whether this
would imply an excess in the exercise of the employer's powers. On the one hand,
a balance of the information shared is made regarding what type of data can be
used for labor purposes and which others could imply an undermining of the
dignity and protection of the personal data of each worker. Although Peruvian
legislation does not specifically regulate the protection of the latter in the labor
sphere, it is possible to make an analysis based on doctrinal and jurisprudential
information. Taking into account this and the negative implications that could
result from the misuse of this type of platforms and the decisions taken by the
employer regarding the incorporation of this in the workplace, the limits of the latter
regarding the use of this digital tool and the mechanisms that can be adopted for
its implementation are analyzed. With regard to the conclusions, the importance
of an explicit expression of will on the part of the worker to have a corporate social
profile in which sensitive information is shared with prior consent is highlighted,
but also that the employer establishes limits on the requirements regarding its use
and the information that is published, based on the adoption of mechanisms that
prioritize respect for the labor and fundamental rights of each worker.
|
144 |
A quince años del precedente vinculante establecido en la casación No. 2120-2004 Lima: un estudio actualizado sobre la estabilidad laboral de los trabajadores de dirección y la puesta a disposición del cargoCuellar Rodríguez, Rodrigo Javier 09 February 2023 (has links)
En este informe se analiza el expediente judicial No. 183407-2003-00135-0, que culminó
con la emisión de un precedente vinculante de la Corte Suprema de la República,
referido a la puesta a disposición del cargo como acto jurídico laboral que pone fin a la
relación laboral. Específicamente, el caso trata de un trabajador de dirección a quien su
empleador (una empresa municipal) le solicitó poner su cargo a disposición. Cuando el
trabajador puso su cargo a disposición en virtud de dicha solicitud, el empleador dio por
terminado el vínculo laboral al amparo del artículo 28 del Reglamento de la Ley de
Fomento del Empleo. Ante ello, el trabajador demandó el pago de una indemnización
por despido arbitrario, pues alegó que su cese no obedeció a su voluntad sino a la
voluntad arbitraria de la empresa. Pues bien, el conflicto narrado da pie a dos cuestiones
jurídicas relevantes y actuales. La primera cuestión por determinar es el régimen laboral
de una empresa municipal, habida cuenta de su cercanía con la administración estatal
y los fines públicos que debe perseguir; ello incide en el trato que se debe dar a los
trabajadores de dirección. La segunda cuestión por determinar es si un cese con las
características descritas es válido; es decir, si es que la puesta a disposición del cargo,
solicitada por el empleador a un trabajador de dirección equivale a una renuncia válida.
En fin, son dos las cuestiones relevantes que se abordan en el presente informe, las
mismas que han presentado debate hasta los años recientes y, por ende, siguen siendo
de relevancia para nuestro ordenamiento.
|
145 |
Tercerización laboral en el sector telecomunicaciones, ¿Existe contradicción entre las normas laborales y las normas regulatorias?: análisis a partir del canal retailSaavedra Acevedo, Yohana Fiorela 05 April 2022 (has links)
El objetivo principal de este trabajo de investigación consiste en el análisis de una
supuesta contradicción normativa entre las normas laborales y las normas regulatorias del
sector de telecomunicaciones, específicamente del canal de ventas Retail que este sector
terceriza para cumplir con su obligación de capilaridad, partiendo de la aplicación de los
requisitos esenciales de la tercerización, conforme lo establece la Ley N.º 29245 y su
Reglamento
Para ello, analizaremos las normas laborales y regulatorias que adviertan esta supuesta
contradicción, doctrina sobre la materia y pronunciamientos de Juzgados y Salas
Laborales, que últimamente se han visto en aumento respecto al canal de ventas Retail,
materia de análisis.
Los principales lineamientos regulatorios para el canal de ventas Retail los encontramos
en el Texto Único Ordenado de las Condiciones de Uso de los Servicios Públicos de
Telecomunicaciones y el Reglamento del Sistema de Información y Registro de Tarifas
del OSIPTEL, que establecen la obligación de la empresa de telecomunicaciones de
brindar recursos técnicos y materiales a los trabajadores de la empresa de tercerización,
lo cual discrepa con este elemento esencial que establece la Ley N.º 29245.
Es así que, en el proceso de elaboración del presente trabajo académico, podemos advertir
que existe contradicción entre las normas laborales y las normas regulatorias, las cuales
se desconocen entre sí, provocando que la misma sea objeto de demandas judiciales sobre
desnaturalización de tercerización laboral. / The main objective of this research work consists in the analysis of a supposed normative
contradiction between labor norms and the regulatory norms of the telecommunications
sector, specifically of the Retail sales channel, which this sector outsources to comply
with its capillarity obligation, based on from the application of the essential requirements
of outsourcing, as established by Law No. 29245 and its Regulations
Therefore, we will analyze the labor and regulatory laws, doctrine, and decisions of Labor
Courts, which have recently increased in the Retail sales service, subject of analysis.
The main regulatory obligations for the Retail sales service are found in the TUO of the
Conditions of Use of Public Telecommunications Services and the Regulation of the
Information System and Registry of Rates of OSIPTEL, which establish the obligation of
the telecommunications company to Provide technical and material resources to the
workers of the outsourcing company, which disagrees with this essential element
established by Law No. 29245.
In this sense, during the preparation of this academic work, we can point out that there is
a contradiction between labor laws and regulatory laws, causing this to be the subject of
lawsuits about denaturing labor outsourcing.
|
146 |
La protesta social en democracia: una configuración constitucional de la protesta social desde el análisis de las tensiones democratizadoras y criminalizadoras en la protesta contra el régimen laboral juvenilPalao Quiroz, Gonzalo Alonso January 2019 (has links)
Esta investigación demuestra que, en el Perú, existe una configuración constitucional,
basada en los derechos fundamentales de participación, libertad de expresión y de
reunión, que hace de la protesta social una herramienta de democratización
jurídicamente viable. Luego de una revisión detallada de la teoría de la democracia, se
propone el uso de la comprensión procesal de la democracia de Charles Tilly para
destacar el potencial democratizador de la protesta social. Así, se exhibe una ciudadanía
que, en plena crisis de la representatividad, goza de una herramienta para participar
políticamente en la esfera pública y trasladar sus demandas al Estado. Para corroborar
empíricamente este carácter democratizador se analiza el caso de la protesta social
contra el Régimen Laboral Juvenil, acontecida en el Perú entre los meses de diciembre de
2014 y enero de 2015. Este caso demuestra que, en nuestro país, la protesta social se
encuentra sometida a una tensión entre el uso democratizador que le dan los ciudadanos
y la criminalización que despliega el Estado para reprimir esta actividad. Partiendo de esta
tensión entre el fundamento democrático de la protesta social y los actos de
criminalización que la lesionan y amenazan, se realiza un ejercicio de dogmática jurídica,
que se nutre de doctrina, normas y jurisprudencia nacional e internacional, para formular
una configuración constitucional de la protesta social que asegura su ejercicio y habilita
que se activen las garantías constitucionales necesarias para salvaguardar esta
manifestación de participación ciudadana.
|
147 |
La calificación de confianza y su exclusión legal expresa de la aplicación de los convenios colectivos de trabajoVargas Maldonado, Jorge Luis 14 February 2018 (has links)
El objetivo del presente trabajo es analizar, si la justificación que se desarrolla en doctrina
para excluir a los trabajadores de confianza del ámbito de aplicación de los convenios
colectivos es sustentable, realizando un examen sobre la validez de la exclusión a nivel
constitucional y de normas internacionales de trabajo. Adicionalmente se realizará un
análisis sobre los distintos pronunciamientos emitidos en las diferentes sedes
(administrativa, judicial e internacional) concluyendo finalmente si esta limitación
constituye una vulneración al derecho a la libertad sindical y negociación colectiva.
En esa linea, nuestro objetivo fue verificar la hipotesis aplicando una metodología
exegética que permita identificar la correcta interpretación de la normativa laboral de la
materia, con la finalidad de identificar el deber ser como regla aplicable. Sin bien es
cierto se trata de una técnica clásica y tradicional, esta permite realizar un análisis macro
de las normas y principios aplicables, con la finalidad de poder comprobar si la hipótesis
es correcta.
Finalmente se llegó a la conclusion de que realizando una interpretación sistemática de la
LRCT, Constitución y convenios OIT ratificados por el Perú nos lleva a concluir que la
restricción precisada por el artículo 42 de la LRCT quedaría superada por lo regulado en
el articulo 12 de la misma norma, por lo que cuando el estatuto de la organización
sindical contempla expresamente la posibilidad de que los trabajadores de confianza se
afilien, deberían tener acceso también a los convenios colectivos.
|
148 |
Equidad, igualdad y protección laboral a todas las actividades laborales de obras y serviciosAstete Huishuita, Marti 07 March 2024 (has links)
Las cuestiones de justicia, igualdad y seguridad en el lugar de trabajo son
extremadamente importantes. Identificar la discriminación del Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) según el nivel de riesgo
relacionado con el trabajo y abogar por ampliar SCTR a todos los trabajos
de obras y servicios, ayudará a cerrar esta brecha y garantizar una
protección justa e igualitaria para todos los trabajadores.
Es importante que todos los empleados tengan la oportunidad de trabajar
en buenas condiciones, independientemente del tipo de trabajo que
realicen. La discriminación en la protección de riesgos laborales basada
únicamente en el nivel de riesgo asociado a una determinada actividad es
contraria a principios laborales fundamentales como la igualdad y la
equidad. Además, la Constitución Política del Perú estipula en sus artículos
22 y 26 la importancia de la justicia, la igualdad y la protección de los
trabajadores.
Por tanto, ampliar el SCTR a todas las actividades de los trabajadores
relacionadas con la ejecución de obras y servicios de construcción es
razonable desde la perspectiva del derecho laboral, la igualdad de
oportunidades y la plena protección, representación de los trabajadores y
responsabilidad social. Esto ayudará a reducir la brecha de protección
contra los riesgos de discriminación y promoverá la justicia y la igualdad
en el lugar de trabajo. También creará conciencia sobre la importancia de
la igualdad y la justicia en el lugar de trabajo y permitirá el desarrollo de
políticas y prácticas en el lugar de trabajo más equitativas e inclusivas. / Trabajo académico
|
149 |
Mecanismos de tutela especial del derecho al trabajo frente al despido discriminatorio, por razón de embarazo, durante el periodo de pruebaOjeda Quiroz, César David 07 March 2019 (has links)
La presente investigación parte del análisis tanto del contenido esencial del
derecho al trabajo como de la naturaleza jurídica del periodo de prueba en la
relación laboral, a fin de construir una línea argumentativa que permita, bajo los
alcances -principalmente- de los principios de coherencia normativa y
razonabilidad, (i) no solo sostener la «imposibilidad jurídica» de desvincular a una
trabajadora embarazada durante el periodo de prueba cuando la causa no se refiera
a la falta de idoneidad para el puesto y se lesionen derechos fundamentales, sino,
debido a la reiterada jurisprudencia concluir que es necesario (ii) proponer la
modificación del artículo 10 de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, Decreto Legislativo n.º 728, que regula el periodo de prueba, con el
propósito de brindar mayor protección a los derechos fundamentales de la
trabajadora embarazada, en virtud de es un «sujeto de derecho especial».
|
150 |
La negociación colectiva en un contexto de crisis empresarialGalantini Chiroque, Jose Francisco 22 April 2022 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo determinar si la negociación colectiva en un contexto de crisis empresarial debería ser objeto de fomento al igual que la negociación colectiva tradicional. Para ello, estudiaremos también la figura de la crisis empresarial en nuestro ordenamiento jurídico, ensayaremos una definición de este fenómeno y como es que el Derecho del Trabajo interviene en este.
Luego de ello, identificaremos en donde se encuentra regulada en nuestra legislación nacional y como esta repercute en la negociación colectiva o trato directo. Analizaremos así las causales del cese colectivo y determinaremos cuando estas representan un supuesto de crisis empresarial o cuando hacen referencia a un hecho distinto en la vida de la empresa.
Posteriormente, evaluaremos los alcances la regulación específicamente del trato directo en la fase previa al cese colectivo, particularmente la característica de ser in peius y las consecuencias que tendrían lugar si es que esta, a fin de cuentas, debe ser fomentada conforme señala la Constitución y los pronunciamientos de la OIT, particularmente la normativización de las reglas que darían forma a esta negociación colectiva sui generis
|
Page generated in 0.0814 seconds