Spelling suggestions: "subject:"derecho renal""
71 |
El artículo 11 No. 1 del Código Penal, la llamada "eximente incompleta", en la jurisprudenciaJorquera Morales, Diego Andrés January 2011 (has links)
Para su estudio se presenta un repertorio de 97 sentencias, dictadas por los tribunales de
Juicio Oral en lo Penal y por las Cortes de Apelaciones de nuestro país entre los años 2006 y 2010,
seleccionadas de acuerdo a criterios relevancia, jerarquía y fecha de dictación. Cada sentencia se
esquematizó en una ficha que, además de ser individualizada claramente (señalando el Tribunal
que dictó la sentencia, su fecha y un número identificador) contiene por una parte, los hechos de
la causa y la discusión realizada en torno a ellos; esto es, la interpretación jurídica de los hechos
sostenida tanto por el ente acusador como por la defensa, en relación con el delito y con la
eximente incompleta, materia de este trabajo. Por otra parte, cada ficha contiene las
consideraciones del Tribunal respecto del delito, y la eximente del art 11 Nº 1. Finalmente, las
fichas señalan la decisión adoptada por el Tribunal.
|
72 |
La inhabilitación. Bases para un nuevo modelo regulativoYarlequé Montero, Jearsineo Ray 27 January 2020 (has links)
El trabajo pretende ofrecer el contenido, sistematización, y aplicación operativa de
la pena de inhabilitación en el Derecho Penal peruano. Se toma como punto de
partida el estudio histórico, que permite observar su transición en el sistema de
penas hasta la actualidad, por lo que, se cuestiona su denominación en el
catálogo de penas limitativas de derechos; toda vez que, no guarda relaciónfunción
con las demás penas que son contenidas en dicho catálogo. Frente a los
desafíos que presenta la Administración de Justicia, es necesario incidir en la
reconducción de la pena de inhabilitación a un nivel anterior a la decisión judicial;
es decir, el persecutor del delito debe determinarlo bajo los cánones del principio
de legalidad, culpabilidad, razonabilidad y proporcionalidad. Con lo cual viabilizará
su eficiencia en el proceso de la determinación judicial de la pena a imponer. Se
aborda finalmente, su incursión en las faltas, en las medidas alternativas a la pena
privativa de libertad, otorgando a la citada pena un cariz innovativo que se ajusta a
los parámetros de un Derecho Penal Constitucional, que lo que pretende es la
máxima eficiencia de las garantías y no la cosificación de la persona. / The research aims to provide the content, systematization and operational
implementation of the penalthy of disqualification from them peruvian criminal law.
It takes as a start point the historical study, that allows to observe their transition in
the systmes of penalties until the present, it doesn`t save an unrelated – function
with the other penalties that are contained in this catalog. Facing the challenges of
the Administration of Justice, it is necessary to influence the renewal of the penalty
of disqualification to a previous level to the judicial decision, that is to say, the
persecutor of the crime should be determined under the guns of the principle of
legality, guilt, reasonableness and proportionality. Thus, make it viable the
efficiency in the process of the judicial determination of the death penalty to be
imposed. Finally, discusses the foray into the faults, in alternative measures to
imprisonment, giving the aforementioned worth a look that fits the parameters of a
constitutional criminal law that it is the maximum efficiency of the guarantees and
not the objectification of the person.
|
73 |
Robo con homicidio, análisis histórico y legal, con énfasis en la autoría mediata, inducción y el exceso de dolo del coautorSantis Poblete, Augusto January 2017 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho penal y criminología ) / Esta actividad formativa equivalente a tesis, tiene por tema central el análisis del
delito de robo con homicidio, tipo penal, cuya alta pena asignada, permite ser
categorizado, como uno de los delitos más graves de nuestro ordenamiento jurídico, en
tiempos pretéritos, podía incluso alcanzar la pena de muerte.
Su evolución en nuestra legislación positiva, las principales características, la
elaboración dogmática en torno al tipo penal indicado y requisitos exigidos, para la
configuración de un delito de carácter complejo, compuesto por más de una acción
típica, son algunos de los tópicos respecto de los cuales se referirá esta actividad
formativa equivalente a tesis.
Es aspecto relevante en la figura típica de robo con homicidio, la situación de los
autores del delito, en caso de configurarse una coautoría. Con este fin deberemos
recurrir a las modernas teorías elaboradas en torno a la definición de la coautoría,
siendo de especial importancia la teoría del dominio del hecho, elaborada por Roxin.
Teorías constitutivas del marco teórico, que permitirán analizar la situación de
quienes siendo coautores en la comisión del delito se han excedido en el dolo, es decir,
han actuado más allá del acuerdo o finalidad inicial. La situación de éste, los otros
coautores y el tratamiento que nuestros tribunales les han otorgado, será materia de
análisis de esta actividad formativa equivalente a tesis.
|
74 |
Análisis jurisprudencial y doctrinal del delito de asociación ilícita en el código penal y en las leyes especialesFernández Rojas, Natalia Ivalú, Pavez Contreras, Karina Javiera January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Una manifestación de la delincuencia de alta y singular complejidad se
produce mediante las agrupaciones de personas para cometer delitos. Estas se
caracterizan por presentar variadas ventajas delictuales, principalmente, se
destaca una mayor eficacia delictiva, pues se facilita en gran medida la
consumación de los delitos.
Ahora bien, no toda agrupación de personas cuya finalidad es cometer
ilícitos constituye una asociación ilícita. Por ello, la presente memoria tiene
como objetivo realizar una investigación, tanto a nivel jurisprudencial como
doctrinal, del delito de asociación ilícita regulado en el artículo 292 y siguientes
del Código Penal y en leyes especiales, para así analizar los alcances de esta
figura penal y cuáles son los requisitos que nuestros tribunales requieren para
dar por configurado este ilícito
|
75 |
El Proceso dialéctico del comprender y su potencial en la comprensión del tipo como unidad de sentido : relevancia de los "conocimientos especiales" en la atribución de responsabilidad jurídico-penal : Un programa de derecho penal localAlmeyda Velásquez, Daniel Alonso January 2011 (has links)
Este trabajo parte de presupuestos filosóficos, no obstante, esto no significa que
su desarrollo sea puramente especulativo, es decir, extraer conocimientos por
medio del raciocinio lógico; por el contrario, estos presupuestos se derivan del
mundo mismo que investigan las ciencias particulares.
Hoy, no hay ningún campo de fenómenos del mundo que nos rodea que no sea
objeto de estudio por parte de una ciencia especial, pero esto no significa que la
filosofía no tenga un objeto de estudio. La filosofía tiene el mismo objeto de
estudio que las ciencias especiales o particulares, como la historia, la sociología,
la física o la química, es decir, al mundo objetivo, sin embargo, su campo de
conocimiento versa sobre nexos y relaciones más generales que el de las ciencias
especiales que estudian determinados fenómenos.
Entre los problemas más generales se encuentra la relación entre el ser y el pesar,
cuál es la fuente de nuestro conocimiento, esto es, si nuestras formas de
pensamiento (conceptos y representaciones) reflejan el mundo objetivo.
La presente investigación se sostiene de las respuestas que en el campo filosófico
nos damos a los problemas más generales, y aquí es preciso señalar que, no debe
confundirse con los problemas concretos de cada ciencia –la del Derecho penal en
particular– y que le compete a él resolver. Cada ciencia particular estudia las
peculiaridades que rigen su objeto de estudio. Los puntos de partida que nos da la
filosofía son una guía para el conocimiento de los diversos campos que queremos
conocer, más no desplaza a las ciencias especiales.
|
76 |
Aproximación doctrinal de la delincuencia informática en ChileCancino Navarro, Ariel Jesús January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Para nadie en el mundo actual, resulta ajeno hablar de conceptos tales como “informática”, “Internet”, “Facebook”, “Twitter”, entre otros. Desde hace un tiempo a esta parte, la informática se ha convertido en un elemento esencial en nuestra vida diaria, un medio de comunicación y de intercambio de información a una escala global, que permite la interacción de millones de usuarios a la vez, sin importar el lugar del mundo en que se encuentren. La informática ha sido una nueva revolución en cuanto a intercambio de información se refiere, modificando nuestros estilos de vida y la forma en que nos desenvolvemos en el mundo actual. Podemos afirmar sin temor a equivocarnos, que vivimos en una “cultura informatizada”, donde los sistemas de información nos ayudan de forma cotidiana a realizar las más diversas tareas, que van desde un meticuloso inventario de mercaderías, hasta la floreciente banca virtual .
|
77 |
El bien jurídico protegido en el delito de asociación ilícitaDíaz Díaz, Miguel Ángel Francisco January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / A pesar de que el delito de asociación ilícita ha estado consagrado en la legislación nacional desde el establecimiento del vigente Código Penal en 1874 no existe claridad, ni en la doctrina ni en la jurisprudencia, respecto a cuál es el bien jurídico de este delito. Dicha cuestión es de relevancia por cuanto, de acuerdo a gran parte de la doctrina, detrás de cada tipo penal debe existir un bien jurídico protegido para que este pueda ser considerado legítimo.
Este trabajo, mediante la descripción y el análisis de la regulación nacional e internacional, y en base a los desarrollos de la teoría del bien jurídico, expone las principales posiciones teóricas respecto al bien jurídico protegido por el delito de asociación ilícita.
Por último, y en base a la adhesión de uno de los desarrollos doctrinarios, el presente trabajo expone una solución propia respecto al cuestionamiento principal
|
78 |
Manifestaciones del derecho penal del enemigo en la ley no. 20.000Ríos Alvarez, Rodrigo Hernán January 2011 (has links)
Tesis (para optar al grado académico de magíster en derecho, con mención en derecho público) / En el presente trabajo, se pretende realizar un análisis de la Ley Nº 20.000, que sanciona el tráfico ilícito de sustancias estupefacientes y sicotrópicas, para efectos de examinar el contenido y alcance de alguna de sus normas, para luego poder determinar si en la transversalidad de su articulado existen argumentos o no para sostener que la misma sea una ley que responda a los caracteres de lo que en doctrina se ha denominado como “derecho penal del enemigo”, manifestación del derecho que se caracteriza por una rebaja las barreras de afectación de las garantías fundamentales, adelantamiento de las barreras de punibilidad, y un marcado rigor punitivo, dentro de otras características. Para lograr lo anterior, primero que todo nos aproximaremos a los planteamientos doctrinarios que dieron origen a esta discusión, por ello, en el primer capítulo de nuestro trabajo abordaremos de manera general los principales enunciados formulados por Günther Jakobs en esta materia, desde 1985 hasta nuestros días. Así, presentaremos los enunciados fundamentales de quien acuñó el concepto “derecho penal del enemigo”, para de esa forma poder comprender de mejor manera su contenido. Acto seguido, para hacer de inmediato un contrapunto, expondremos alguna de las principales críticas que han surgido en el mundo académico, en distintas latitudes. Así, expondremos los reparos formulados por Manuel Cancio Meliá, destacado como uno de los principales críticos al pensamiento de Jakobs en lo que dice relación con el derecho penal del enemigo. Luego, revisaremos la contundente crítica realizada por el profesor brasileño Luís Greco, quien desacredita al derecho penal del enemigo desde tres perspectivas (como concepto legitimador-afirmativo, descriptivo y denunciador-crítico). Continuando con esta revisión de los pensamientos detractores, pasaremos revista a los argumentos planteados por los destacados penalistas alemanes Bernd Schünemann y Urs Kindhäuser, quienes desde diversas perspectivas coinciden en restar todo tipo de valor a este tipo de manifestaciones, en especial por erosionar los cimientos del Derecho penal del Estado de Derecho. Finalmente, dentro de estas perspectivas, quisimos incluir el aporte del profesor chileno, Juan Pablo Mañalich Raffo, para así entregar una visión desde la doctrina nacional en torno a este debate. La propuesta de Mañalich se muestra del todo novedosa al realizar un análisis desde sede constitucional, a partir del concepto de ciudadanía y su relación con las consecuencias que se derivan de la imposición de penas aflictivas, lo que llevaría a constatar el reconocimiento del derecho penal del enemigo en nuestro ordenamiento jurídico, todo eso sí, en clave crítica a la legitimación de esta forma de entender el derecho penal. Hecho este contrapunto, interesante será mostrar como cierre de este primer capítulo la recepción favorable que esta tesis del derecho penal del enemigo ha tenido Sudamérica, y en especial en nuestro país, para ello hemos escogido la visión del destacado profesor peruano Percy García Cavero, referente en materia de Derecho penal económico, quien manteniendo un hilo conductor con Jakobs desde la visión funcional-estructuralista defiende a grandes rasgos el constructo del profesor de la Universidad de Bonn. Luego, hemos decidido elegir a dos autores nacionales para efectos de exhibir que la tesis en comento ha tenido buena acogida por parte de nuestra doctrina. Así, los trabajos de Juan Ignacio Piña y de Mario Schilling Fuenzalida constituyen excelentes muestras de lo anterior, con el adicional de que cada una de ellas construye su adhesión a la tesis de Jakobs desde posturas totalmente diversas. El primero haciendo eco de todo el aporte de la teoría de los sistemas sociales de Niklas Luhmann, con el puente necesario para llegar al pensamiento de Günther Jakobs, mantiene una fidelidad total a dicha visión funcionalista radical aplicada al derecho. Por su parte Schilling Fuenzalida se aleja por completo del camino lógico seguido por Piña Rochefort, intentando buscar una legitimación al derecho penal del enemigo desde la construcción teórica del filósofo alemán Hans Jonas, justificando su adopción y utilización en las sociedades actuales en aras de una mayor seguridad y paz social. Este recorrido por las distintas opiniones a nivel doctrinario será el aspecto central del primer capítulo de nuestro trabajo.
|
79 |
La ineficacia de la pena privativa de libertad desde una perspectiva político criminalZelada Flores, Katherine Soledad January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Delimita los factores que influyen en la ineficacia de la pena privativa de libertad. Asimismo, evalúa y determina la inexistencia de una adecuada política criminal y propone una eficiente aplicación de la pena privativa de la libertad. Analiza, finalmente, cómo se ejecuta la pena privativa de libertad y el nivel de reincidencia de los condenados a PPL. / Tesis
|
80 |
El ne bis in ídem en el derecho penal. Problemas teóricos y prácticosSánchez Mercado, Miguel Ángel January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Demuestra que existe una concepción que confunde los ámbitos y alcances del ne bis in ídem. Asimismo, que la justificación de una independencia sancionadora administratuiva, basada en un distinto interés jurídico (administrativo), respecto a un bien jurídico penal, debe ser abandonada, y por último, demostrar que, entre una sanción administrativa y una penal, no siempre va a existir una relación de exclusión, sino que puede formularse una relación de descuento, para concluir proponiendo una reinterpretación de las reglas de coordinación entre ambas ramas del derecho. / Tesis
|
Page generated in 0.0699 seconds