• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 109
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 117
  • 117
  • 61
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 37
  • 29
  • 21
  • 20
  • 17
  • 16
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Análisis del acceso a las tecnologías de la información y comunicación en los caseríos del distrito Monsefú

Azabache Chumioque, Franklin Manuel January 2019 (has links)
En esta presente tesis se analiza un factor importante de desarrollo para los pobladores de los caseríos de Monsefú, este factor es una carencia existente en estas zonas, debido a que están apartados de la cuidad y son zonas muy rurales, también a que no tienen conocimiento de lo importante que sería tener este servicio al alcance de ellos, como también es un motivo el tema económico, todos estos motivos hacen que haya falta de un factor muy importante los cuales son las tecnologías de información y comunicación, es por ello que para los pobladores la inclusión de las tecnologías de información y comunicación en estos Caseríos serían esenciales para la búsqueda a la solución de lo planteado en esta investigación, con el único fin y beneficio de mejorar las Oportunidades y Beneficios de los Pobladores en sus estudios y trabajo. La presente tesis es de carácter descriptivo, ya que su propósito es ayudar a los pobladores de estos Caseríos permitiéndose desarrollándose y llegando a tener una mejor forma de vida con la inclusión de las TIC, ya que se ha reconocido que la falta de Análisis del acceso a las tecnologías de Información y Comunicación es uno de los problemas principales que enfrenta dicha Zonas Aledañas. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo y se utilizó como instrumento la encuesta.
82

Diseño de una evaluación de impacto experimental: Mi experiencia en el campo de la investigación

Ampuero Cherrez, Fiorella Vanessa 20 January 2022 (has links)
El presente documento expondrá la experiencia laboral que obtuve luego de haber egresado de la facultad de Ciencias Sociales. Inicié mis prácticas profesionales en la ONG Innovaciones para la Acción contra la Pobreza (IPA), institución en la cual continúo desempeñándome profesionalmente ahora como Asociada de Investigación. Mi principal campo es la investigación a partir de la generación de evidencia. Uno de los principales problemas de las políticas públicas es que la evidencia sobre lo que funciona y no funciona en la lucha contra la pobreza es escasa y en caso exista, no siempre es utilizada, lo cual puede conducir a efectuar programas que son ineficaces o no son tan efectivos. Ante esto, parte de lo que se realiza en IPA es proponer, crear soluciones innovadoras para los problemas de las políticas públicas y evaluar rigurosamente dichas soluciones para medir su impacto y eficiencia. Para ello, se implementa una metodología de evaluación de impacto experimental (Randomized controlled trial - RCTs) en el que se emplean distintas herramientas analíticas como la revisión de literatura, elaboración de la muestra, recolección de línea de base y línea final, limpieza y manejo de base de datos, y aplicación de la estadística y econometría.
83

Análisis de las estrategias implementadas a través del Proyecto Centro de Jóvenes y Empleo Inclusivo Cusco y su aporte a la inserción de los usuarios de derecho al mercado laboral, entre los años 2016 y 2018

Oscco Abarca, Lilian Luisa, Condor Caro, Nelsi Roxana 07 December 2021 (has links)
Los inconvenientes que enfrentan los y las jóvenes en su inserción laboral son el desempleo y subempleo, pero también la carencia de habilidades y herramientas para emprender sus iniciativas económicas, los pocos conocimientos y habilidades para buscar, encontrar y mantener un trabajo, debido a que el mercado laboral no brinda las suficientes oportunidades y el marco normativo no se implementa adecuadamente. Esto conlleva una subutilización del capital humano y un desaprovechamiento de su potencial. El Centro de Jóvenes y Empleo Inclusivo Cusco (CJEI), bajo un modelo de cogestión entre la Asociación Kallpa y la Municipalidad del Cusco, ha venido dando respuesta a la problemática laboral de la provincia, brindando servicios gratuitos para acompañar a los jóvenes en su ingreso al mercado, la orientación vocacional y el fomento de emprendimientos. La presente investigación que es un estudio de caso, y pretende conocer en qué medida el CJEI ha conseguido promover la inserción de jóvenes al mercado laboral entre los años 2016 al 2018; analizando desde la perspectiva de los usuarios, promotores, autoridades y empresario, cómo las estrategias de capacitación implementadas, la participación de actores estratégicos, y el desarrollo de emprendimientos han logrado mejoras en la empleabilidad de los jóvenes, a partir de los servicios brindados. Se concluye que los esfuerzos del CJEI Cusco han favorecido para que los jóvenes accedan a oportunidades de empleo y autoempleo, logrando empoderar a los usuarios, fortaleciendo sus habilidades y competencias y con ello sus posibilidades de insertarse al mercado laboral como dependientes o emprendedores. Como aporte de la Gerencia Social esta investigación analiza los logros obtenidos y plantea una propuesta de mejora que permita una mayor sostenibilidad de dicho proyecto
84

Trayectorias de vida de mujeres jóvenes y su proceso de empoderamiento como agentes de cambio en la localidad de Manchay, Lima, durante el periodo 2017-2022

Calisto Aguirre, Juan Diego 15 January 2024 (has links)
El objetivo general de la investigación es analizar los factores que han contribuido al logro de las expectativas educacionales, empoderamiento y desarrollo de habilidades humanas de cuatro jóvenes de Manchay a partir del análisis de sus trayectorias de vida y de su participación en los programas de Ruwasunchis, para contribuir a mejorar las políticas de juventud. La técnica empleada es la historia de vida, realizada a partir de entrevistas semiestructuradas y entrevistas grupales, que integren tanto la versión personal de las jóvenes sujetos de estudio, como las de sus madres, las de otras jóvenes y compañeras y las de voluntarias de Ruwasunchis. Esta investigación llegó a las siguientes conclusiones: (i) Ruwasunchis es un espacio resiliente que protege y acoge a las niñas; (ii) la madre es un modelo de resiliencia y de superación, que ha inspirado y dado soporte emocional a las mujeres jóvenes a lo largo de su vida; (iii) los tutores de resiliencia han tenido una influencia importante en la vida de las jóvenes y en el desarrollo de su resiliencia; (iv) las experiencias vividas en Ruwasunchis han desarrollado sus habilidades humanas como liderazgo auténtico, empatía, resiliencia y comunicación efectiva, también han influido significativamente en sus expectativas académicas y laborales; (v) participar a lo largo de años en actividades donde primó la solidaridad y la empatía, desarrollo más su empatía y promovió su solidaridad, que hoy llevan a la práctica como agentes de cambio. / The general objective of the research is to analyze the factors that have contributed to the achievement of educational expectations, empowerment, and development of human skills of four young people from Manchay based on the analysis of their life trajectories and their participation in the Ruwasunchis programs, to contribute to improving youth policies. The technique used is the life story, carried out from semistructured interviews and group interviews, which integrate the personal version of the young subjects of the study, as well as those of their mothers, those of other young women and colleagues, and volunteers from Ruwasunchis. This research reached the following conclusions: (i) Ruwasunchis is a resilient space that protects and welcomes girls; (ii) the mother is a model of resilience and improvement who has inspired and provided emotional support to young women throughout her life; (iii) resilience tutors have had an essential influence on the lives of young women and the development of their resilience; (iv) the experiences lived at Ruwasunchis have developed their human skills such as authentic leadership, empathy, resilience and effective communication, and have also significantly influenced their academic and work expectations; (v) participating over the years in activities where she prioritized solidarity and empathy, further developed her empathy and promoted her solidarity, which today they put into practice as agents of change.
85

Oye Mami, Ponle Play: proyecto de comunicación para el desarrollo con madres adolescentes en albergues públicos-privados

Manassero Bernal, Daniella, Woodman Villaran, Camila, Lopez Florez, Camila, Carbajal Silva, Alicia Carolina, Julca Morales, Marco Jhonathan 27 February 2020 (has links)
La presente investigación plantea el diagnóstico, diseño y aplicación de una primera fase del Proyecto de Comunicación “Oye Mami, Ponle Play”. Este se llevó a cabo en el marco del curso Proyecto de Comunicación para el Desarrollo, para el cual se trabajó con madres adolescentes (14 y 18 años de edad) del Centro de Acogida Residencial (CAR) CEDETEP ubicado en el distrito de Villa María del Triunfo, en Lima, Perú. La importancia de trabajar con este público se debe a que 13 de cada 100 adolescentes en el Perú se convierte en madre (INEI, 2018) y ésta es una estadística preocupante que no cambia hace más de 10 años, al no generarse mecanismos que rompan con el círculo intergeneracional de pobreza. Ante este panorama, el Proyecto busca abordar la problemática desde un enfoque comunicacional participativo, teniendo como objetivo general que las madres jóvenes que viven en albergues público-privados cuestionen cómo perciben sus cualidades y las relaciones con sus pares, para que tengan la confianza de iniciar un proceso de mejora en miras a la construcción de un proyecto de vida realizable a corto plazo. Para ello, el Proyecto se basa en cuatro fases de cambio de las madres adolescentes, abordadas a través de siete estrategias comunicacionales, basadas en una metodología audiovisual-lúdica. Esta propuesta es diseñada con el fin de su replicabilidad en los distintos albergues públicos y privados que acogen a madres adolescentes en situaciones de vulnerabilidad en todo el país. Ello, en aras de facilitar los procesos de reinserción social y promover el acceso a oportunidades para ellas y sus hijos/as al salir del establecimiento. Por lo tanto, el Proyecto permite quebrar el círculo de transferencia intergeneracional de pobreza, al potenciar el acceso a oportunidades académicas, laborales y sociales que suelen verse truncadas en mujeres jóvenes con escasos recursos, especialmente, al ejercer el rol de madres a una temprana edad.
86

Transferencias monetarias condicionadas y mejora de los indicadores de protección social del Programa Juntos, periodo 2012 – 2015, distrito de Pariahuanca, departamento de Ancash

León Silva, Marlon Eduardo 23 July 2018 (has links)
El Programa Juntos tiene vigencia desde el año 2005 y tiene como objetivo principal el alivio de las condiciones de pobreza y extrema pobreza en sus beneficiarios. A diferencia de intervenciones estatales en la década de los 80´s para aliviar la pobreza, los Programas Sociales de ahora exigen a sus beneficiarios el cumplimiento de ciertas corresponsabilidades que a su vez permitan o contribuyan a la formación del capital humano. La finalidad del Programa Juntos es la restitución de derechos básicos en grupos sociales excluidos históricamente, para alcanzar este fin el Programa pretende que sus beneficiarios accedan a ciertos servicios o espacios que permitan su protección social en el mediano y largo plazo. En la presente investigación se profundizará en el estudio de los procesos de intervención del Programa y su contribución en el logro de los indicadores de protección social del Programa, en el ámbito del distrito de Pariahuanca, Departamento de Ancash. Así mismo se identificará qué factores de Gerencia Social están relacionados a los procesos de intervención del Programa, que facilitaron el logro de los indicadores de protección social. / The together programme runs since 2005 and has as main objective the conditions of poverty and extreme poverty relief in its beneficiaries. As opposed to state intervention in the Decade of the 80´s to alleviate poverty, social programs now require compliance with certain co-responsibilities that in turn enable or contribute to the formation of human capital to their beneficiaries. The purpose of the together programme is the return of basic rights in social groups historically excluded, to achieve this end, the programme aims to their beneficiaries to access certain services or areas that allow their social protection in the medium and long term. In the present investigation, it will deepen in the study of the processes of intervention of the programme and its contribution to the achievement of the indicators of social protection program, in the area of the District of Pariahuanca, Department of Ancash. Also identified that factors of Social management are related to processes of intervention of the programme, which facilitated the achievement of the indicators of social protection. / Tesis
87

Pobreza extrema y el Programa JUNTOS en la comunidad de Pomabamba, provincia Antonio Raimondi, Ancash

Silva Vidal, Inés Nélida 08 February 2019 (has links)
La presente investigación analiza si las usuarias del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres: JUNTOS, de la comunidad de Pomabamba, en Ancash, han modificado algunas de sus condiciones de pobreza a partir de su inclusión en el mencionado programa. JUNTOS transfiere condicionadamente dinero, a mujeres con hijos menores a los 14 años y gestantes, bajo la condición de que asistan a los servicios de salud y educación que brinda el Estado, considerando que con esta condicionalidad su nivel educativo y condiciones de salud no se repita el círculo de la pobreza. El método usado en este trabajo fue cualitativo etnográfico, inductivo y descriptivo, se consideró un universo de 20 usuarias de JUNTOS. Las técnicas fueron: observación, entrevista semiestructurada, trabajo con grupos focales y análisis bibliográfico. Las guías y notas de campo también fueron instrumentos valiosos de recojo de información. Las fuentes de información fueron las 20 usuarias, dos trabajadoras del centro de salud, cuatro maestros, y el promotor de JUNTOS de la localidad. Los resultados mostraron que a pesar que este programa ayuda el alivio de gastos, sin embargo, no ha modificado condiciones arraigadas de la pobreza de las usuarias, referentes a la calidad de vida, a la realización de algún trabajo productivo, al desarrollo de capacidades y habilidades en las usuarias. Las usuarias sólo esperan el dinero y no relacionan la insistencia de JUNTOS en servicios de salud o educación, como vías importantes para cambiar su situación social y económica. Ellas atienden a estos servicios porque es una obligación, más no lo toman como un camino para la superación. Por otro lado, JUNTOS no tiene una buena gestión de interculturalidad para motivar a las usuarias a que ellas se involucren y sean protagonistas activas de su propio desarrollo. Hasta la actualidad los promotores de JUNTOS cumplen un trabajo administrativo exigente, tienen que hacer reportes actualizados y visitar las zonas que son alejadas. En esta investigación encontramos que los otros programas sociales del Estado, e inclusive programas del mismo Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, no coordinan. Por otro lado, las autoridades locales tampoco intervienen. Las usuarias no saben cómo hacer alguna actividad productiva sostenible, mencionan no contar con capital, capacitación, crédito y 3 compradores. Todo eso, para ellas es un gran riesgo que les exige tiempo, y con sus hijos menores, sus animales y la chacra están agobiadas. Las usuarias continúan viviendo en condiciones precarias, solo una de ellas tiene letrina y cocina mejorada. Algunos niños de la comunidad de Pomabamba no han superado su desnutrición y anemia. La percepción de salir de la pobreza es muy lejana, no muestran esperanza de superarla. Por ello, esta tesis propone cambios en la gerencia social para ver mejoras en el proceso de intervención de JUNTOS y así obtener mejores resultados. / The present investigation analyzes if the beneficiaries or users of the National Program of Direct Support to the Poorest: JUNTOS, from the community of Pomabamba, in Ancash, have modified some of their poverty conditions from their insert in the mentioned program. JUNTOS conditionally transfers money to women with children under the age of 14 and pregnant women, under the condition that they should consume health and education services provided by the State, considering that by improving their educational level and health conditions they can fight against the circle of poverty. The method used in this paper work was qualitative ethnographic, inductive and descriptive, it was considered a universe of 20 JUNTOS users. The techniques were, observation, semi-structured interview, focus groups workshop and bibliographic analysis. The guides and field notes were also valuable tools for gathering information. The sources of information were the 20 users, 2 workers of the health center, 4 teachers, and promoter of JUNTOS. The results showed that even though JUNTOS helps them with some of their expenses, it has not modified the ingrained conditions of the beneficiary's poverty, regarding the quality of life, the accomplishment of some productive work, the development of skills and abilities in them. The beneficiaries expect only the money and they don’t relate that JUNTOS’ persistence of them having health services or education, as important ways to change their social and economic situation. They consume these services because it is an obligation, not because is one of the ways to look for a better life. On the other hand, JUNTOS does not have a good management approaching the diversity of cultures in order to motivate beneficiaries to become involved and be proactive of their own development. Up to now, the promoters or agents of JUNTOS fulfill a demanding administrative job, they have to make reports and visits to areas that are far away. In this research we find that the other social programs of the State, even in the same Ministry of Development and Social Inclusion, do not coordinate. To add, local 5 authorities do not intervene either. The beneficiaries do not know how to do any sustainable productive activity, they do not have funds, training, credit and buyers. All this, for them, is a great risk that demands time, they are overwhelmed with their children animals, and the farm. The beneficiaries continue to live in precarious conditions, only one of them has an improved latrine and kitchen. Some of the children in the community of Pomabamba have not improved their malnutrition and anemia. The perception of getting out of poverty is very far away, they do not show hope of overcoming it. Therefore, this thesis proposes changes in their social management and improvements in the intervention process of JUNTOS, so they can obtain better results. / Tesis
88

Actividades complementarias ejercidas por las usuarias del Programa Juntos que contribuyen al desarrollo personal y familiar en el sector La Alameda, Distrito de Cajabamba, Provincia de Cajabamba, Departamento de Cajamarca, período 2016 - 2017

Luyo Pachas, Luis Ronald, Zurita Cáceda, Mónica Alejandra 13 November 2018 (has links)
La pobreza, hoy en día, es uno de los principales problemas que afecta a los países Latinoamericanos, en especial a nuestro país; donde la tasa de pobreza es de 23.9% y un 4.7% de pobreza extrema; obstaculizando de esta manera que las familias puedan cubrir sus principales necesidades de nutrición, salud, educación y vivienda. La lucha contra la pobreza sigue siendo uno de los principales motivos para ejercer nuevas políticas de mediano y largo plazo; así como el establecimiento de programas sociales eficaces y efectivos, que permitan una reducción de la pobreza. En nuestro país, el Programa JUNTOS, es el principal programa de transferencia monetaria para hogares que se encuentran en pobreza y pobreza extrema, cuya finalidad es disminuir las principales carencias y acumular capital humano por parte de las familias beneficiarias. El INEI, informó que, en el 2015, uno de los departamentos con mayor pobreza en nuestro país, es Cajamarca, en la que más del 50% de su población son pobres. En consideración de ello, tomamos como objeto de estudio el Sector La Alameda que se encuentra dentro del distrito de Cajabamba, provincia de Cajabamba, Departamento de Cajamarca; con la finalidad de conocer acciones complementarias que realicen las usuarias del programa JUNTOS, que contribuyan al desarrollo integral personal y familiar. Planteamos un estudio de caso como modelo de investigación, que permite examinar a profundidad el objetivo de estudio. Al estudiar las valoraciones, percepciones y niveles de conocimiento, es necesaria una exploración detallada, por encima de conclusiones demostrativas o cuantificables, que permita dar explicaciones a las conductas y costumbres de nuestra muestra significativa. Encontramos que las usuarias, consideran que el incentivo económico recibido es importante y significativo, pues atiende sus necesidades básicas. Así mismo, manejan ideas claves en relación al concepto de educación, salud e identidad. Al lograr satisfacer sus necesidades básicas, logran mantener aspiraciones de autorrealización, por tanto buscan realizar actividades complementarias a las corresponsabilidades ejercidas como parte del programa. Finalmente, proponemos que a nivel de políticas sociales, la gerencia social contribuye tanto al fortalecimiento socioeconómico como el bienestar psicosocial de la población manteniendo una participación activa y responsable para su desarrollo. / Poverty, today, is one of the main problems affecting Latin American countries, especially our country; where the poverty rate is 23.9% and the extreme poverty rate is 4.7%; hindering in this way that families count on covering their main needs of nutrition, health, education and housing. The fight against poverty remains one of the main reasons for pursuing new medium- and long- term policies; as well as the creation of effective and effective social programs that allow a systematic reduction of poverty. In our country, the JUNTOS Program is the main money transfer program for households living in poverty and extreme poverty, whose purpose is to reduce the main deficiencies and to accumulate human capital by the beneficiary families. INEI reported that in 2015, one of the poorest departments in our country is Cajamarca, where more than 50% of its population are poor. In consideration of this, we take asobject of study the Sector The Alameda that is within the district of Cajabamba, province of Cajabamba, Department of Cajamarca; With the purpose of knowing complementary actions that the users of the JUNTOS program, that contribute to the integral personal and familiar development. We propose a case study as a research model, which allows us to examine the study objective in depth. When studying the valuations, perceptions and levels of knowledge, a detailed exploration is necessary, above demonstrative or quantifiable conclusions, that allows to explain to the behaviors and customs of our significant sample. We find that the users consider that the economic incentive received is important and significant, because it meets their basic needs. They also handle key ideas in relation to the concept of education, health and identity. By meeting their basic needs, they manage to maintain aspirations of self-realization; therefore, they seek to carry out complementary activities to the co-responsibilities exercised as part of the program. Finally, we propose that at the level of social policies, social management contributes both to socio-economic strengthening and the psychosocial well-being of the population, maintaining an active and responsible participation for its development. / Tesis
89

Implicancia del enfoque intercultural en las actividades implementadas por el proyecto "Fortalecimiento de capacidades para la reducción de la desnutrición crónica infantil en la región Tacna", para el periodo junio 2009-junio 2010.

Gárate Arizábal, Paola Yessenia, Linares Portilla, Yelitza 12 July 2013 (has links)
El presente estudio es una investigación cualitativa que analiza la importancia de la incorporación de un marco intercultural que permita el desarrollo y la gestión de la salud y nutrición en las poblaciones andinas. El enfoque intercultural está presente en el proyecto. Por ello, se busca evidenciar cómo este se materializa en la ejecución de las actividades; en la convivencia diaria; en los conflictos que se presentan; y en la percepción de los ejecutores, de la población beneficiaria y de los actores sociales; ya que sus testimonios permiten contrastar sus respuestas y obtener así conclusiones respecto a su inclusión. Para tal fin se recurrió a la revisión documental, a las entrevistas, al grupo focal y al posterior análisis descriptivo y crítico de la información que se generó a partir de la investigación. El estudio se organiza desde tres ejes temáticos: 1. La planificación participativa y el enfoque intercultural, que buscan traducir estratégicamente la visión y el saber de la población en una intervención que se ejecute a través de la elaboración conjunta de planes de acción apropiados para la realidad de cada comunidad. 2. La relación del proyecto con las organizaciones comunales, mediante la cual se explora su grado de promoción, con el fin de que sean ellas los actores principales de su propio desarrollo. Se analizan también el grado de cooperación entre las organizaciones más representativas de la comunidad y el aprendizaje participativo de los diferentes actores involucrados. 3. La dimensión práctica del enfoque intercultural en el ámbito de las relaciones socioculturales. Se analizan las estrategias de comunicación intercultural entre los principales actores sociales (actores del proyecto y la población beneficiaria) y los mecanismos o técnicas de facilitación utilizados para entablar relaciones interpersonales. La finalidad del estudio es proporcionar información actualizada sobre los puntos críticos en la inclusión de dicho enfoque, con el fin de promover el diseño e implementación de programas o proyectos de desarrollo integral, participativo y consensuado. Respecto al ámbito de la investigación, esta se aplicó a la población de las cuatro provincias de la región Tacna. En cuanto al corte en el tiempo, este se consideró pertinente debido a que es el periodo de implementación en el que se evidencia la inclusión de un enfoque intercultural. Debido al carácter dialéctico y holístico de las investigaciones cualitativas, hemos incorporado la opinión externa de los principales actores sociales (responsables de estrategias sanitarias, personal de salud, presidentes de comunidad, líderes de la región y población beneficiaria). Asimismo, se ha considerado a los actores del proyecto (equipo diseñador, técnico y de trabajo), lo cual ha generado tanto voces disidentes como concurrentes hacia la intervención educativa del proyecto. El presente estudio resalta el carácter instructivo que algunos proyectos sociales todavía manejan y propone, además, que estos comiencen a manejarse dentro de un marco más participativo, acorde con la realidad cultural de la región en la que se desenvuelve. Esto para valorizar el conocimiento, las tradiciones y otras prácticas culturales cuyo uso mejore las propuestas realizadas y empodere a la población con la que se trabaja. Finalmente, debemos resaltar las palabras claves referidas a la temática central de esta investigación: enfoque intercultural, planificación participativa, promoción y concertación institucional, estrategias de comunicación intercultural y técnicas de facilitación. / Tesis
90

Niños empoderados: el caso del Proyecto Sinfonía por el Perú

Montes Alvarez, Diana Luz 22 January 2019 (has links)
La presente investigación busca analizar la incidencia del aprendizaje de la música en niños y jóvenes, indagando específicamente por el desarrollo de capacidades como la autoestima, autonomía y libertad y la importancia de los valores que se promueven y los lazos que se generan en este espacio. Para este fin, se ha tomado en cuenta a los participantes del Proyecto Sinfonía por el Perú, un espacio que enseña música de manera constante y gratuita a niños y jóvenes de distintas zonas vulnerables del país. Se trata de un proyecto impulsado de Juan Diego Florez, y en la actualidad beneficia a más de 7000 participantes en todo el territorio nacional. De esta manera, Sinfonía por el Perú actúa como un espacio democratizador de oportunidades, ya que no solo brinda capacidades musicales a niños y jóvenes de bajos recursos, sino que, por medio de este arte, también logran desarrollar otras habilidades y capacidades que les permite estar en igualdad de condiciones con sus pares de mejores situaciones económicas. Para la presente investigación, se tomó uno de los Núcleos del Proyecto, el de Manchay, ya que fue uno de los primeros en formarse y es considerado como el más representativo de toda la Red. Para obtener la información necesaria, se siguió una metodología cualitativa y se hizo uso de dos instrumentos principales, las entrevistas y la observación participante. Dentro de las conclusiones que destacan, se identificó que los participantes del Núcleo de Manchay sí lograron desarrollar una mejor autoestima y autonomía, capacidades que alcanzaron no solo por el aprendizaje musical, sino principalmente por el trabajo conjunto que desarrollaron con sus pares al reconocer la importancia de la empatía, el trabajo conjunto, el respeto hacia el otro y el compromiso para que el trabajo logre buenos resultados. Finalmente, se identificó que las capacidades mencionadas, permitieron que los participantes se empoderen y puedan pensar en sus propios proyectos de vida, confiando en sus capacidades y el logro de los objetivos planteados, características que los ubica en igualdad de condiciones a sus pares de mejores condiciones económicas. / This research seeks to analyze the incidence of music learning in children and young people, specifically investigating the development of skills such as selfesteem, autonomy and freedom and the importance of the values that are promoted and the bonds that are generated in this space. To this end, the participants of the Sinfonía por el Perú Project have been taken into account, a space that teaches music constantly and free of charge to children and young people from different vulnerable areas of the country. It is a project promoted by Juan Diego Florez, and currently benefits more than 7,000 participants throughout the national territory. In this way, Sinfonía por el Perú acts as a space for the democratization of opportunities, since it not only provides musical abilities to children and young people with low resources, but also, through this art, they also develop other skills and abilities that allow them to be on equal terms with their peers of better economic situations. For the present investigation, one of the Nuclei of the Project was taken, that of Manchay, since it was one of the first to be trained and is considered as the most representative of the entire Network. To obtain the necessary information, a qualitative methodology was followed and two main instruments were used, interviews and participant observation. Among the conclusions that stand out, it was identified that the participants of the Manchay Nucleus did manage to develop a better self-esteem and autonomy, skills that reached not only by the musical learning, but mainly by the joint work that they developed with their peers when recognizing the importance of empathy, joint work, respect for the other and commitment for the work to achieve good results. Finally, it was identified that the aforementioned capacities allowed the participants to empower themselves and to think about their own life projects, trusting in their capacities and the achievement of the proposed objectives, characteristics that place them on equal terms with their better peers. economic conditions. / Tesis

Page generated in 0.0849 seconds