• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 109
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 117
  • 117
  • 61
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 37
  • 29
  • 21
  • 20
  • 17
  • 16
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Webinar: OECD: estudios, reportes y estadísticas con una perspectiva global para un desarrollo económico, social y ambiental

Velasco Picasso, Victor Augusto 26 October 2021 (has links)
Este webinar nos permitirá conocer más sobre los diversos recursos que se encuentra publicados en la biblioteca digital OECD, una plataforma que contienen estudios, reportes y estadísticas, que abarcan 17 áreas temáticas como agricultura, medio ambiente, economía, educación, empleabilidad, ciencias y tecnología, entre otros.
62

Los BRICS en las negociaciones de la agenda post-2015 : implicancias para la gobernanza global

Merlo, Julieta January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estudios internacionales / La premisa es ilustrar cómo los miembros del bloque BRICS aspiran a moldear el nuevo escenario internacional. A lo largo de la tesis se estudian las negociaciones llevadas a cabo en el Grupo de Trabajo Abierto en el marco de la Agenda post-2015 encomendado por la Asamblea General para realizar una propuesta. A partir de esta pregunta se pueden desprender otros cuestionamientos más específicos: ¿existió negociación conjunta por parte de los Estados del bloque? Y de ser así, ¿dicha acción conjunta facilita o provoca mayores dificultades en el proceso de búsqueda de convergencia entre los diferentes intereses existentes? ¿Cuáles son los temas que se buscan incluir en la agenda? Una hipótesis de la la tesis es que los países del BRICS aprovecharon una oportunidad única para influir en la agenda mundial que sentará las directrices hasta el año 2030. La presente investigación analiza el tema en cuestión tomando como punto de partida dichas preguntas mediante el estudio del grupo BRICS como un actor relevante y un referente concretoen el marco del proceso de generación de la Agenda post-2015, en la medida que incluye a Estados de gran importancia en las dinámicas del sistema internacional, en su ámbito multilateral como regional. La idea que se sostiene en la investigación es que el BRICS consiguió establecer en los 17 objetivos propuestos para la Agenda post-2015 sus intereses y prioridades, logrando proyectar – más allá de su importancia económica, geográfica y poblacional - su nueva presencia y status político en el orden mundial. Para poder responder a las preguntas de la investigación, se estudia el papel desempeñado por los Estados del BRICS en las negociaciones para el establecimiento de la nueva agenda de desarrollo en el contexto del Grupo de Trabajo Abierto - encomendado por la Asamblea General - entre marzo de 2013 y junio de 2014. Durante este período los Estados, a través de Documentos técnicos, Declaraciones Conjuntas como unilaterales, fueron estableciendo prioridades en la agenda exponiendo sus posturas, preocupaciones y visiones acerca de cuáles debían ser los futuros pilares del desarrollo. Comprendiendo que el sistema internacional tiende a la multiplicación de los polos de poder y de los centros de decisión, la investigación buscará comprobar qué implicancias tiene para la gobernanza global el rol desempeñado por los BRICS en la agenda post-2015 a través del posicionamiento de sus intereses en la nueva agenda global. / Programa Ayudas para Estadías Cortas de Investigación, Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile
63

El Allin kawsay en el contexto de la filosofía intercultural

Flores Gutiérrez, María January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Examina el contexto económico, social y cultural en el que surge la filosofía intercultural y se revitaliza el principio y el telos andino del Allin kawsay. Analiza los planteamientos de la filosofía intercultural que promueven la visibilización y reconceptualización del Allin Kawsay. Examina los postulados del Allin Kawsay que pueden adquirir validez universal. Plantea que la globalización del capitalismo neoliberal fomenta el monoculturalismo y la superculturalidad de una sola tradición cultural: la cultura del mercado que pone en peligro la producción y organización de otras culturas no hegemónicas y a su vez ocasiona una crisis multidimensional a nivel global. Situación que genera las condiciones para el surgimiento de otras tradiciones culturales que cuestionan esta tendencia dominadora y reivindican su inclusión en los procesos de construcción de una sociedad equitativa. Plantea que la filosofía intercultural por su crítica a la centralidad de una sola cultura y la hegemonía de la cultura de mercado y por su interés en el reconocimiento de la otredad, la preservación de la diversidad e identidad cultural, y la promoción del diálogo intercultural sienta las bases teóricas para la visibilización y reconceptualización de las diversas culturas periféricas; entre ellas el Allin kawsay. Sostiene que los aportes del principio y telos andino del Allin kawsay que pueden adquirir validez universal son: la concepción del vivir bien, expresado en la convivencia armónica entre el hombre y la naturaleza y entre los hombres. De la que, se deriva una concepción de desarrollo como bienestar social, ambiental, material y emocional; opuesto a la concepción del sistema capitalista contemporáneo sobre el desarrollo como acumulación de capital. / Tesis
64

La comunicación para el cambio en los procesos de desarrollo social y comunitario promovidos por Aldeas Infantiles SOS Perú

Neira Lúcar, Cynthia Milagros January 2017 (has links)
Describe la experiencia de la autora como facilitadora entre los años 2007, 2008 y 2009 en el Programa de Prevención del Abandono Infantil: Fortalecimiento Familiar y Desarrollo Comunitario de Aldeas Infantiles SOS Perú, y cómo desde esta labor, la comunicación se convirtió en una estrategia de desarrollo y para el cambio social que contribuyó a que las mujeres integrantes de las juntas directivas de los comités familiares fortalecieran sus capacidades y se involucraran en los procesos de toma de decisiones de su comunidad. Esta sistematización se ha basado en el análisis de la información recogida a través de técnicas cualitativas como las siguientes: grupo focal y entrevistas semiestructuradas a integrantes de las juntas directivas de los comités familiares del Programa de Fortalecimiento Familiar y Desarrollo Comunitario, y entrevistas semiestructuradas a miembros del equipo profesional del programa de Aldeas Infantiles SOS; asimismo se realizó revisión y análisis documentario respectivo. En conclusión, la comunicación para el cambio social como estrategia transversal en la labor del facilitador permitió que las mujeres miembros de las juntas directivas de los comités familiares mejoraran sus habilidades de comunicación, negociación, diálogo, toma de decisiones, liderazgo, entre otros; y además, promovió el ejercicio de la participación en espacios de toma de decisiones de su distrito. / Trabajo de suficiencia profesional
65

Políticas para la promoción de la soberanía alimentaria como medio de integración social : plan solidario : Viedma por una economía de autosostenimiento con dignidad.

Alder, Maite 13 September 2010 (has links)
En este trabajo se analiza el Plan Solidario: Viedma por una Economía de Autosostenimiento con Dignidad, que pretende superar las necesidades de subsistencia de los participantes, basándose en el modelo de granja integral agroecológica. A partir de esa propuesta, se impulsan prácticas asociativas y solidarias y se favorece la organización grupal a través de un asentamiento productivo-comunitario. El estudio del caso se enmarca en la perspectiva de trayectoria organizacional que postulan Benencia y Flood. Realizar un análisis del proceso de construcción participativa en un programa determinado, permite tomar conciencia sobre el efecto que ejercen las trayectorias de los actores en el diseño de las estrategias de acción para la resolución de las problemáticas y el rol que cumplen los agentes de desarrollo en este proceso. / In this paper the Solidary plan: Viedma to a self-sustaining economy with dignity is analyzed. It pretends overcoming the subsistence needs of the participants, based on the agro ecological integral farm model. From that proposal, associative and solidary practices are promoted and the group organization is favored through a community-productive settlement. The study of case is framed within the perspective of organizational trajectory postulated by Benecia and Flood. Carrying out an analysis of the process of participative construction in a specific program, allows us to acknowledge the effect played by the trajectories of the actors in the design of the action strategies for problem solving and the role performed by the development agents in this process.
66

Centro de desarrollo para personas con TEA (Trastorno Espectro Autista) en SJM

Alvarez Martínez, Khendra 30 November 2017 (has links)
Analiza los factores que hacen necesaria la propuesta de un Centro de Desarrollo para personas con TEA (Trastorno Espectro Autista) en el distrito de San Juan de Miraflores, así como temas arquitectónicos y teóricos para la base de la investigación. El usuario, a quienes va dirigido el proyecto es un factor determinante desde el principio ya que se condicionan todos los métodos del diseño arquitectónico. La relación del usuario con la arquitectura y como esta mejora la calidad de vida, convirtiéndose en un factor terapéutico determinante en el día a día de una persona autista. Debido a esto se propone como énfasis del proyecto la relación de la curva y factores multisensoriales como la luz, la textura y el color. La investigación se completa con el análisis de proyectos similares nacionales e internacionales, tipos de usuarios, el reglamento educativo según Minedu. Así como la elección del lugar ideal en donde se ubicará el centro de desarrollo y los criterios que se tomaron en cuenta para el diseño. / Analyze the factors that make the proposal of a Development Center for people with ASD (Autistic Spectrum Disorder) in the district of San Juan de Miraflores, as well as architectural and theoretical issues for the base of the investigation. The user, to whom the project is directed, is a determining factor from the beginning since all the methods of architectural design are conditioned. The user's relationship with architecture and how it improves the quality of life, becoming a decisive therapeutic factor in the day to day of an autistic person. Due to this, the relationship of the curve and multisensory factors such as light, texture and color is proposed as project emphasis. The investigation is completed with the analysis of similar national and international projects, types of users, the educational regulation according to Minedu. As well as the choice of the ideal place where the development center will be located and the criteria that were taken into account for the design. / Tesis
67

Comprensión del valor social creado por una empresa social bajo el enfoque de las capacidades: estudio de caso Shiwi

Javier Tolentino, Elizabeth Brenda, Zamudio Flores, Jesús Alberto 14 February 2019 (has links)
El presente estudio plantea la necesidad de conocer cuál es el valor social que genera una empresa social peruana en sus principales grupos de interés. Se plantea analizar el valor social utilizando el enfoque de las capacidades y dentro del cual utilizamos la lista de capacidades centrales propuestas por Martha Nussbaum. La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de la empresa social Shiwi. Shiwi es una empresa que se dedica al comercio de productos provenientes de áreas naturales protegidas del Perú. En primer lugar, la presente investigación analiza la situación actual de la empresa Shiwi. En segundo lugar describe su modelo de negocio. En tercer lugar, se realiza el análisis del valor social de acuerdo a la lista de capacidades centrales que propone Martha Nussbaum para conocer qué capacidades estarían desarrollando los principales grupos de gracias a Shiwi. Como resultado de este estudio se elaboran conclusiones y recomendaciones para que la empresa Shiwi continúe creando valor social.
68

Alfabetización de adultos: Análisis de la intervención del proyecto: Mejoramiento de capacidades productivas y humanas de la población iletrada en el Distrito de Quilcas, Provincia de Huancayo, Región Junín

Cáceres Quispe, Yulia Nadia, Gálvez Gutiérrez, Cristina Isabel 29 April 2019 (has links)
La presente tesis sobre el Proyecto De Mejoramiento De Capacidades Humanas Y Productivas En El Distrito De Quilcas tiene como objetivo principal Analizar la Pertinencia de la Propuesta Pedagógica y la Metodología, así como la Valoración de los beneficiarios y la Mejora de su calidad de vida para establecer la efectividad de la intervención y proponer su réplica en otras comunidades. Esta tesis se ha desarrollado de acuerdo a un estudio de caso, por lo tanto es de tipo cualitativa y la principales fuentes de información son la revisión documental y las entrevistas a las beneficiarias y al personal técnico-social del proyecto. El proyecto de Mejoramiento de Capacidades Humanas y Productivas en teoría aspiraba a generar habilidades y capacidades notables en la población mediante talleres de aprendizaje acordes a su entorno, sin embargo la intervención tuvo ligeros intervalos y puntos claves que no fueron tomados en cuenta sobre todo concernientes a la metodología del Yo Sí Puedo y al uso de las TICs. Por lo que no se puede precisar con exactitud cuál fue la contribución de este proyecto sin desligarlo del aporte de los otros programas y proyectos que lo precedieron. La recomendación principal que hacemos es que los programas y/o proyectos de alfabetización que busquen contribuciones reales en una comunidad deben ser integrales y sostenibles, hay que educar para toda la vida y a lo largo de ella, siendo necesario vincular a la familia como ente motivador en este proceso para así asegurar la permanencia e interés de los beneficiarios. / The present thesis on the Project of Improvement of Human and Productive Capacities in the District of Quilcas aims to analyze the pertinence of the pedagogical proposal and the methodology, as well as the evaluation of the beneficiaries and the improvement of the quality of life to establish the effectiveness of the intervention and propose its replication in other communities. This thesis had been developed according to a case study therefore it is of qualitative type and the main sources of information are the documentary review and the interviews with the beneficiaries and the social-technical personnel of the project. The Human and Productive Capacity Improvement Project in theory aspired to generate remarkable skills and abilities in the population through learning workshops according to their environment, however the intervention had slight intervals and key points that were not taken into account especially concerning the methodology of the Yes I Can and the use of the TICs. Therefore it is not possible to determine exactly what the contribution of it was without disconnecting it from the contribution of the other programs and projects that preceded it. The main recommendation we make is that literacy and projects that seek real contribution in a community must be sustainable and integral, we must educate for life and throughout it, it is necessary to link the family as a body motivator in this process to ensure the permanence and interest of the people. / Tesis
69

Sistematización de dos experiencias de voluntariado corporativo desarrolladas en Perú entre los años 2008 y 2013.

Gutiérrez Delgado, Claudia del Carmen, Miranda Rodríguez, Ricardo Alfredo 01 December 2016 (has links)
El capital social es un elemento importante para que las estrategias de desarrollo y lucha contra la pobreza alcancen sus objetivos. Una sociedad con altos niveles de desconfianza, sin un tejido social sólido y con baja participación de las personas en los temas públicos, presentará limitaciones en su crecimiento social y económico. La creación de capital social no depende de un solo actor o sector, como tampoco de los roles que estos desempeñan. Se puede dar y promover desde el sector público (Estado, gobiernos y organismos públicos), desde el sector social (organismos no gubernamentales, organizaciones sociales de base, sociedad civil) y desde el sector corporativo (empresas privadas). Esta tesis presenta la sistematización de dos experiencias que contribuyen con la creación de capital social mediante la participación en temas sociales por parte de trabajadores de empresas privadas. Estas experiencias han sido implementadas por dos empresas líderes del sector banca y telecomunicaciones entre 2008 y 2013, con el soporte de la Asociación Civil Trabajo Voluntario, quienes cuentan con un modelo de gestión del voluntariado corporativo. En este sentido se investigaron los factores que posibilitan la implementación de los concursos de proyectos sociales en estas dos empresas, tomando en cuenta sus estrategias y enfoques, los actores y el contexto institucional. De acuerdo al marco teórico que se emplea, uno de los aspectos en los que se ha centrado la atención es el grado de participación social promovido y generado. Para recoger la información, la investigación se desarrolló en forma de estudios de caso y se emplearon métodos cualitativos: entrevistas semi-estructuradas y revisión documental. Las personas que se entrevistaron fueron los gestores de voluntariado corporativo en ambas empresas, los trabajadores de las mismas que participaron como voluntarios en los CPS y expertos en el tema. Consideramos que la presente sistematización ha generado conocimientos útiles que permitirán a los gerentes sociales promover la participación y crear capital social desde los trabajadores de empresas privadas y en estas últimas. Destacan entre los hallazgos: la relevancia que le dan los actores principales (voluntarios) a la generación de confianza hacia las instituciones, a la formación de líderes con responsabilidad social, a la construcción de redes de cooperación y a la reducción de brechas de conocimiento y físicas de estos actores hacia temas y problemáticas sociales y poblaciones en situación vulnerable. / Tesis
70

Planeamiento estratégico de la tolerancia e inclusión en el Perú

Guillén Cárdenas, Carolina, Vento Torres, Enrique Gerardo, Catacora Ramos, Giovani, Paredes Villalobos, Luis Alberto 11 July 2018 (has links)
El presente documento es la propuesta de un Planeamiento Estratégico para la Tolerancia e Inclusión del Perú entre el 2017 y 2025; con la finalidad de mejorar su calidad de vida, desarrollando sus capacidades, sin discriminación y en igualdad de oportunidades. El presente Planeamiento Estratégico está basado en el Estudio del Índice de Progreso Social Regional Perú 2016 publicado y difundido por Centrum; donde resume en cuatro indicadores la realidad de la Tolerancia e Inclusión: (a) indicador de la violencia contra la mujer, (b) indicador de la discriminación de las minorías étnicas, (c) indicador de los inmigrantes, e (d) indicador de la discriminación a personas discapacitadas, los cuales han sido tomados para formular los objetivos a largo plazo. Para el desarrollo de este documento se ha utilizado el modelo secuencial del proceso estratégico, considerando una serie de tareas de forma secuencial e iterativa; el cual permite analizar el entorno externo e interno, identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, que permiten generar acciones y estrategias en miras de construir un país tolerante, inclusivo, libre de discriminación, con igualdad de oportunidades, y alineado a nuestra visión. Finalmente, como parte de este documento se propone una serie de estrategias alineadas a los objetivos de largo y corto plazo, así como un plan de monitoreo y seguimiento que permitirá evaluar de forma constante y periódica, el cumplimiento de cada uno de los objetivos orientados hacia un país inclusivo, con igualdad de oportunidades para todos los habitantes del país / This document is the proposal of a Strategic Planning for Tolerance and Inclusion of Peru between 2017 and 2025; in order to improve their quality of life, developing their skills, without discrimination and on equal opportunities. This PEA is based on the Regional Social Progress Index Study published and diffused by Centrum; where it summarizes in four indicators the reality of Tolerance and Inclusion: (a) Indicator of violence against women, (b) Indicator of ethnic minority discrimination, (c) Indicator of the immigrants, and (d) Indicator of discrimination against people with a disability, which have been taken to formulate the long-term objectives. For the development of this document, the sequential model of the strategic process has been used, considering a series of sequentially and iteratively tasks; which allows analyzing the external and internal environment, identifying strengths, opportunities, weaknesses and threats to generate actions and strategies to make a country tolerant, inclusive, free from discrimination and with equal opportunities, and aligned with our vision. Finally, as part of this document, we propose a series of strategies aligned to the long and short term objectives, as well as a monitoring and follow-up plan that will allow to evaluate, in a constant and periodic way, the fulfillment of each one of the objectives; encouraging an inclusive country with equal opportunities for all the inhabitants of the country

Page generated in 0.0677 seconds