• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 109
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 117
  • 117
  • 61
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 37
  • 29
  • 21
  • 20
  • 17
  • 16
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Pobreza extrema y el Programa JUNTOS en la comunidad de Pomabamba, provincia Antonio Raimondi, Ancash

Silva Vidal, Inés Nélida 08 February 2019 (has links)
La presente investigación analiza si las usuarias del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres: JUNTOS, de la comunidad de Pomabamba, en Ancash, han modificado algunas de sus condiciones de pobreza a partir de su inclusión en el mencionado programa. JUNTOS transfiere condicionadamente dinero, a mujeres con hijos menores a los 14 años y gestantes, bajo la condición de que asistan a los servicios de salud y educación que brinda el Estado, considerando que con esta condicionalidad su nivel educativo y condiciones de salud no se repita el círculo de la pobreza. El método usado en este trabajo fue cualitativo etnográfico, inductivo y descriptivo, se consideró un universo de 20 usuarias de JUNTOS. Las técnicas fueron: observación, entrevista semiestructurada, trabajo con grupos focales y análisis bibliográfico. Las guías y notas de campo también fueron instrumentos valiosos de recojo de información. Las fuentes de información fueron las 20 usuarias, dos trabajadoras del centro de salud, cuatro maestros, y el promotor de JUNTOS de la localidad. Los resultados mostraron que a pesar que este programa ayuda el alivio de gastos, sin embargo, no ha modificado condiciones arraigadas de la pobreza de las usuarias, referentes a la calidad de vida, a la realización de algún trabajo productivo, al desarrollo de capacidades y habilidades en las usuarias. Las usuarias sólo esperan el dinero y no relacionan la insistencia de JUNTOS en servicios de salud o educación, como vías importantes para cambiar su situación social y económica. Ellas atienden a estos servicios porque es una obligación, más no lo toman como un camino para la superación. Por otro lado, JUNTOS no tiene una buena gestión de interculturalidad para motivar a las usuarias a que ellas se involucren y sean protagonistas activas de su propio desarrollo. Hasta la actualidad los promotores de JUNTOS cumplen un trabajo administrativo exigente, tienen que hacer reportes actualizados y visitar las zonas que son alejadas. En esta investigación encontramos que los otros programas sociales del Estado, e inclusive programas del mismo Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, no coordinan. Por otro lado, las autoridades locales tampoco intervienen. Las usuarias no saben cómo hacer alguna actividad productiva sostenible, mencionan no contar con capital, capacitación, crédito y 3 compradores. Todo eso, para ellas es un gran riesgo que les exige tiempo, y con sus hijos menores, sus animales y la chacra están agobiadas. Las usuarias continúan viviendo en condiciones precarias, solo una de ellas tiene letrina y cocina mejorada. Algunos niños de la comunidad de Pomabamba no han superado su desnutrición y anemia. La percepción de salir de la pobreza es muy lejana, no muestran esperanza de superarla. Por ello, esta tesis propone cambios en la gerencia social para ver mejoras en el proceso de intervención de JUNTOS y así obtener mejores resultados. / The present investigation analyzes if the beneficiaries or users of the National Program of Direct Support to the Poorest: JUNTOS, from the community of Pomabamba, in Ancash, have modified some of their poverty conditions from their insert in the mentioned program. JUNTOS conditionally transfers money to women with children under the age of 14 and pregnant women, under the condition that they should consume health and education services provided by the State, considering that by improving their educational level and health conditions they can fight against the circle of poverty. The method used in this paper work was qualitative ethnographic, inductive and descriptive, it was considered a universe of 20 JUNTOS users. The techniques were, observation, semi-structured interview, focus groups workshop and bibliographic analysis. The guides and field notes were also valuable tools for gathering information. The sources of information were the 20 users, 2 workers of the health center, 4 teachers, and promoter of JUNTOS. The results showed that even though JUNTOS helps them with some of their expenses, it has not modified the ingrained conditions of the beneficiary's poverty, regarding the quality of life, the accomplishment of some productive work, the development of skills and abilities in them. The beneficiaries expect only the money and they don’t relate that JUNTOS’ persistence of them having health services or education, as important ways to change their social and economic situation. They consume these services because it is an obligation, not because is one of the ways to look for a better life. On the other hand, JUNTOS does not have a good management approaching the diversity of cultures in order to motivate beneficiaries to become involved and be proactive of their own development. Up to now, the promoters or agents of JUNTOS fulfill a demanding administrative job, they have to make reports and visits to areas that are far away. In this research we find that the other social programs of the State, even in the same Ministry of Development and Social Inclusion, do not coordinate. To add, local 5 authorities do not intervene either. The beneficiaries do not know how to do any sustainable productive activity, they do not have funds, training, credit and buyers. All this, for them, is a great risk that demands time, they are overwhelmed with their children animals, and the farm. The beneficiaries continue to live in precarious conditions, only one of them has an improved latrine and kitchen. Some of the children in the community of Pomabamba have not improved their malnutrition and anemia. The perception of getting out of poverty is very far away, they do not show hope of overcoming it. Therefore, this thesis proposes changes in their social management and improvements in the intervention process of JUNTOS, so they can obtain better results. / Tesis
52

Actividades complementarias ejercidas por las usuarias del Programa Juntos que contribuyen al desarrollo personal y familiar en el sector La Alameda, Distrito de Cajabamba, Provincia de Cajabamba, Departamento de Cajamarca, período 2016 - 2017

Luyo Pachas, Luis Ronald, Zurita Cáceda, Mónica Alejandra 13 November 2018 (has links)
La pobreza, hoy en día, es uno de los principales problemas que afecta a los países Latinoamericanos, en especial a nuestro país; donde la tasa de pobreza es de 23.9% y un 4.7% de pobreza extrema; obstaculizando de esta manera que las familias puedan cubrir sus principales necesidades de nutrición, salud, educación y vivienda. La lucha contra la pobreza sigue siendo uno de los principales motivos para ejercer nuevas políticas de mediano y largo plazo; así como el establecimiento de programas sociales eficaces y efectivos, que permitan una reducción de la pobreza. En nuestro país, el Programa JUNTOS, es el principal programa de transferencia monetaria para hogares que se encuentran en pobreza y pobreza extrema, cuya finalidad es disminuir las principales carencias y acumular capital humano por parte de las familias beneficiarias. El INEI, informó que, en el 2015, uno de los departamentos con mayor pobreza en nuestro país, es Cajamarca, en la que más del 50% de su población son pobres. En consideración de ello, tomamos como objeto de estudio el Sector La Alameda que se encuentra dentro del distrito de Cajabamba, provincia de Cajabamba, Departamento de Cajamarca; con la finalidad de conocer acciones complementarias que realicen las usuarias del programa JUNTOS, que contribuyan al desarrollo integral personal y familiar. Planteamos un estudio de caso como modelo de investigación, que permite examinar a profundidad el objetivo de estudio. Al estudiar las valoraciones, percepciones y niveles de conocimiento, es necesaria una exploración detallada, por encima de conclusiones demostrativas o cuantificables, que permita dar explicaciones a las conductas y costumbres de nuestra muestra significativa. Encontramos que las usuarias, consideran que el incentivo económico recibido es importante y significativo, pues atiende sus necesidades básicas. Así mismo, manejan ideas claves en relación al concepto de educación, salud e identidad. Al lograr satisfacer sus necesidades básicas, logran mantener aspiraciones de autorrealización, por tanto buscan realizar actividades complementarias a las corresponsabilidades ejercidas como parte del programa. Finalmente, proponemos que a nivel de políticas sociales, la gerencia social contribuye tanto al fortalecimiento socioeconómico como el bienestar psicosocial de la población manteniendo una participación activa y responsable para su desarrollo. / Poverty, today, is one of the main problems affecting Latin American countries, especially our country; where the poverty rate is 23.9% and the extreme poverty rate is 4.7%; hindering in this way that families count on covering their main needs of nutrition, health, education and housing. The fight against poverty remains one of the main reasons for pursuing new medium- and long- term policies; as well as the creation of effective and effective social programs that allow a systematic reduction of poverty. In our country, the JUNTOS Program is the main money transfer program for households living in poverty and extreme poverty, whose purpose is to reduce the main deficiencies and to accumulate human capital by the beneficiary families. INEI reported that in 2015, one of the poorest departments in our country is Cajamarca, where more than 50% of its population are poor. In consideration of this, we take asobject of study the Sector The Alameda that is within the district of Cajabamba, province of Cajabamba, Department of Cajamarca; With the purpose of knowing complementary actions that the users of the JUNTOS program, that contribute to the integral personal and familiar development. We propose a case study as a research model, which allows us to examine the study objective in depth. When studying the valuations, perceptions and levels of knowledge, a detailed exploration is necessary, above demonstrative or quantifiable conclusions, that allows to explain to the behaviors and customs of our significant sample. We find that the users consider that the economic incentive received is important and significant, because it meets their basic needs. They also handle key ideas in relation to the concept of education, health and identity. By meeting their basic needs, they manage to maintain aspirations of self-realization; therefore, they seek to carry out complementary activities to the co-responsibilities exercised as part of the program. Finally, we propose that at the level of social policies, social management contributes both to socio-economic strengthening and the psychosocial well-being of the population, maintaining an active and responsible participation for its development. / Tesis
53

Evaluación de impacto de los proyectos de ampliación de frontera eléctrica rural de la región Cusco

Mejía Yovera, Gabriela Luisa 23 May 2018 (has links)
La presente tesis plantea como objetivo principal identificar los impactos positivos y negativos de los proyectos de electrificación en las zonas rurales del Cusco, en las comunidades de la provincia de Paruro (Yarccacunca, Araycalla), de la provincia de Acomayo (Rondocán), y de la provincia de Paucartambo (Sipascancha Baja, Mashuay, Patacancha, Juan Velasco Alvarado), mediante el reconocimiento de los efectos producidos en la población beneficiaria una vez terminados los PAFE I y II. Ello con el fin de fortalecer las políticas públicas y los procesos de ejecución de proyectos de electrificación rural. Para tal logro, se realiza un análisis de las sub variables e indicadores con una metodología de estudio cualitativa, cuantitativa y participativa que permitió recoger de los propios beneficiarios e involucrados, las percepciones sobre el proyecto de electrificación en sus comunidades y cómo la electrificación ha contribuido a alcanzar niveles óptimos de calidad de vida, así como efectos en el desarrollo de género, interculturalidad, educación y salud. El resultado fundamental es que los proyectos de electrificación pueden sentar las bases para un desarrollo social, pero si no son dirigidos con enfoques de desarrollo específicos, como género e interculturalidad, los resultados son limitados para el logro de capacidades humanas. Si bien se mejora aspectos de la vida cotidiana, básicamente con iluminación y entretenimiento, otros aspectos como educación y salud, no pueden ser favorecidos adecuadamente, si no se les prioriza dentro de programas o proyectos de electrificación. Por esta razón, es vital que en los proyectos en zonas de pobreza se considere cómo el Estado puede potenciar el desarrollo humano mediante la electrificación, dado que el desarrollo productivo no siempre es posible en todas las áreas. En concordancia con los hallazgos, se sugiere principalmente que los proyectos de ampliación de la frontera eléctrica en áreas rurales, incluyan una perspectiva social, más que productiva o de rentabilidad económica, así como un diagnóstico socioeconómico que permita definir si será conveniente un servicio eléctrico para consumo o comercial, además de alianzas entre organismos estatales y ministerios e instituciones privadas, reconociendo las necesidades de género y brechas interculturales. / Tesis
54

Ecología, capitalismo y desarrollo agrario en la región pampeana 1890-1950

Zarrilli, Adrián Gustavo January 1997 (has links)
No description available.
55

Propuesta de un programa de educación comunitaria para promover los saberes ancestrales en el desarrollo social de los artesanos de la provincia de Santa Elena

Quimí Delgado, William Rolando January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La investigación se desarrolla en el marco de la producción de artesanías en la zona costera del Ecuador, tomando como referencia y punto de partida la zona norte de la Provincia de Santa Elena debido a lo exquisito de la zona por su clima, flora, fauna y recursos naturales que han permitido ancestralmente a sus nativos disponer muchos de estos recursos para ganar experiencia en la producción de un sinnúmero de artesanías, que se ha venido formando de generación en generación con una enseñanza típica que bajo la frase “Aprender el oficio” se viene forjando el conocimiento de forma milenaria, sin embargo y en contrapunto a esto, hoy por hoy, la producción artesanal sufre un peligro detener la transmisión de los saberes debido a que los jóvenes descendientes, que son los llamados a continuar con esta tradición, acuden a espacios académicos formales en aulas de los colegios y universidades, surgiendo una visión diferente, contexto que provee el modernismo actual, tecnología y otros aspectos que disipan el interés por mantener esta forma de vida y de identidad cultural; la metodología por tanto ha sido con una investigación aplicada dado que está orientada a la resolución de problemas de la actividad del sector artesanal antes mencionado; la naturaleza de este estudio es de tipo cualitativo en su totalidad abordado en el entorno subjetivo, indagando motivaciones, valores, sentimientos y pensamientos en su conducta social, y para tal efecto el método inductivo ha permitido la recolección a partir de una muestra de personas que tienen injerencia directa en la producción artesanal, el turismo, además de los gremios del sector, así como los propios artesanos expertos, a la que se dividió como unidades de análisis para representar de forma muy concisa al grupo objetivo deseado; las técnicas fueron la investigación documental en los organismos oficiales, exploratoria con la observación en el sector, la etnografía para la interpretación del modo de vida de los artesanos, entrevistas en profundidad a los funcionarios de organismos oficiales, la investigación aplicada para la prueba piloto; los resultados obtenidos plantean que la transmisión de saberes ha sido de boca en boca, pero el contexto ha cambiado, en la actualidad este transmisión se va perdiendo por lo divergente del contexto, los expertos artesanos aún siguen enseñando con los tradicionales métodos que no motivan a los jóvenes, poniendo en riesgo que trasciendan los saberes, por tanto la incorporación de un Programa de Educación Comunitaria permitió forjar la enseñanza combinando el conocimiento ancestral con las estrategias de enseñanza actuales plasmadas en un piloto que permitió romper paradigmas y motivó a los expertos artesanos a buscar la forma más idónea de dejar el legado a sus descendientes. / Tesis
56

Evaluación del modelo de gestión de los proyectos de transferencia tecnológica de la RSU para el desarrollo rural sostenible. Caso de estudio: "Sistema de interconexión energética con riogeneradores PUCP en comunidades rurales altoandinas" (2010-2015) en 6 comunidades de Angaraes - Huancavelica

Raygada Fogliani, Carina 07 February 2018 (has links)
La siguiente investigación busca generar mayor conocimiento sobre la gestión de proyectos sociales, específicamente para el caso de proyectos de desarrollo rural. Hoy en día, en el contexto donde el enfoque de desarrollo sostenible está tomando cada vez más protagonismo, la gestión de este tipo de proyectos no solo es pertinente para las organizaciones de la sociedad civil, sino también para todo tipo de organizaciones, tanto públicas como privadas. Para el caso específico de esta investigación nos centraremos en los proyectos de tecnologías para el desarrollo rural de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Las universidades cada vez están tomando más conciencia sobre el rol que tienen en el desarrollo del país, es por esta razón que constantemente están buscando formas de relacionar a la comunidad universitaria en proyectos que les permitan tener un impacto positivo tanto en la generación de conocimiento socialmente pertinente como en la calidad de vida de las personas. El eje central de esta investigación se basa en la idea de que es necesario tomar en cuenta la participacion de la comunidad desde el diseño del proyecto, además de enfocarse en fortalecer las capacidades de las personas para así lograr un impacto sostenible en el tiempo. Para poder entender esto en un caso real se evaluará el proyecto de transferencia tecnológica: “Sistema de interconexión energética con RIOGENERADORES PUCP en comunidades rurales altoandinas” (2010-2015) del Grupo de Apoyo al Sector Rural PUCP, específicamente en 6 comunidades de la provincia de Angaraes en Huancavelica. Para esto la tesis se ha dividido en tres capítulos que presentan el marco conceptual, el marco contextual y la evaluación del estudio de caso. Por último la investigación finaliza con conclusiones y recomendaciones relevantes para la gestión de este tipo de proyectos. / Tesis
57

Propuesta de un programa de educación comunitaria para el desarrollo de competencias profesionales en el proceso logístico de transporte internacional de mercancías en el Ecuador

Villamar Mendoza, Mónica January 2018 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Diseña un programa de educación comunitaria para desarrollar competencias profesionales en procesos logísticos para el transporte internacional de mercancías para que los artesanos puedan comercializar sus productos en mercados locales e internacionales, fundamentado en bases teóricas y metodologías participativas, programa que es aplicado a través de un plan piloto a 47 artesanos de la asociación de la comuna, sustentado en pruebas empíricas que validan su factibilidad. Todo este proceso de transformación no solo ha sido en la condición social si no en conocimientos que revolucionan al individuo, haciéndolos capaces de buscar soluciones a los problemas en su desempeño de actividades cotidianas. La educación es el punto de partida para contribuir a mejoras de forma de vida, este inicia entonces en el conocimiento que es el contexto vital del hombre para que las comunidades expresen su propósito para el desarrollo. / Tesis
58

Las buenas prácticas laborales y el desarrollo social.

Cervantes Gómez, Gloria Giovana January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En materia laboral, el punto central, que genera la mayor parte de la discusión tanto social, como legislativa, resulta ser las relaciones laborales existentes entre el empleador y el trabajador. De esta relación puede depender la productividad de una empresa o el progreso de un país, y desde esta perspectiva, ha de entenderse como un tema preocupante, que no sólo puede ser abarcado desde el ámbito legislativo, sino principalmente social, pues se está en frente de relaciones interpersonales, humanas, en las que va involucrado, no solo el especto monetario, sino también psicológico, en el que se ven afectadas las expectativas que cada parte tiene respecto de un mismo hecho, el trabajo. Mantener una buena relación en el lugar de trabajo, implica necesariamente que el trabajador se desempeñará de mejor manera, obteniendo mejores resultados, los que se verán reflejados en una mejor producción o en mejores ventas de la unidad productiva, por ejemplo. Ello también implica, una disminución en la carga de estrés laboral o una merma en la frustración, lo que necesariamente conlleva a una mejor calidad de vida, laboral y personal
59

La calidad en Educación Superior y su relación con el desarrollo social inclusivo

López Bazaes, Jorge Ismael January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / De acuerdo a la UNESCO, la educación tiene por finalidad el desarrollo pleno de las personas al permitirles contribuir al desarrollo de la sociedad, elaborando y compartiendo sus valores y su cultura. Considerando este marco de referencia se estudia el desarrollo histórico de la educación en Chile y la evolución que ha experimentado en estos últimos 40 años. Se concluye que ha favorecido a la clase más acomodada del país en desmedro de los sectores medios y de bajos niveles de capital cultural y económico. A partir de 1980, el Estado permite la entrada de proveedores privados a la educación superior para aumentar la cobertura de la matrícula a niveles similares a los que presentan los países de la OCDE, en forma paralela nuestro país comienza a presentar los niveles de desigualdad económica más altos en el mundo (OCDE, 2015). Frente a esta paradoja, surgen las preguntas por el concepto que utilizamos para denotar calidad en educación: ¿Es legítimo aspirar a una educación superior concebida para fortalecer la cohesión social y la democracia? ¿Es adecuado el concepto de calidad en educación superior que aún se utiliza en Chile? Se estudia la historia de la educación superior en Chile, que devela su limitada cobertura desde la colonia hasta la década de los 90 del siglo pasado, el enfoque de formación profesional y el importante rol que se le adscribe como vehículo de movilidad social y como factor de desarrollo económico, por sobre sus posibles aportes a la cohesión social. Luego se exploran los conceptos de inclusión social, cohesión, ciudadanía y las concepciones de calidad en educación. Las principales fuentes de información son de carácter secundarias. Las evidencias referidas al desarrollo de la educación superior y las situaciones de desigualdad se obtienen desde bases de datos internacionales y nacionales de carácter público y del sistema de admisión a las universidades chilenas. Buscando justificar la inclusión social como una parte constitutiva de la calidad educativa que debiera estimular las políticas públicas, se estudia el desarrollo de la educación superior chilena considerando la cobertura que ha presentado y los sectores beneficiados de acuerdo a factores económicos y culturales. Con estas evidencias se buscan marcos conceptuales multifactoriales de calidad que ayudan a corregir las desigualdades sociales y que pueden ser cuantificados utilizando sistemas de información o bien datos obtenidos de encuestas dirigidas a diferentes grupos relevantes en Educación Superior. Las principales conclusiones de este estudio relevan la importancia de las Universidades en la conformación de realidades sociales, en que las personas son un fin y no simplemente un medio, un interlocutor con quien construir el mejor mundo posible. Ellas deben preservar un espacio de aprendizaje ético, que procure que sus titulados y graduados ejerzan sus profesiones con la voluntad de contribuir a la formación de una sociedad inclusiva, digna y democrática.
60

Reto bicentenario [Capítulo 1]

Reyes Zamora, David 07 1900 (has links)
A dos siglos de los primeros pasos de la independencia peruana, el libro Reto bicentenario. Una mirada a las fracturas que limitan el desarrollo del Perú tras la pandemia, del periodista David Reyes Zamora, traza una hoja de ruta conjunta para construir un mejor país en medio de la lucha contra el COVID-19 y afrontar las futuras dificultades una vez que logremos derrotarlo. En este año del bicentenario, los desafíos para alcanzar el desarrollo del país en todos sus sectores son cada vez mayores. En respuesta, las 11 voces de las ciencias sociales congregadas en este libro contribuyen a unir las piezas para armar ese rompecabezas que llamamos Perú y así forjar el país en el que todos anhelamos vivir.

Page generated in 0.0677 seconds