• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 109
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 117
  • 117
  • 61
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 37
  • 29
  • 21
  • 20
  • 17
  • 16
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

"Identificación y análisis de la experiencia lograda por el personal aerotécnico en la Fuerza Aérea del Perú como generadora de competencias para su reinserción laboral ante un posible caso de pasar al retiro por renovación"

Flores Ramos, Jesús Otoniel 28 June 2018 (has links)
En la administración de recursos humanos de la Fuerza Aérea del Perú, se está haciendo usual decretarse cada fin de año el pase al retiro por “renovación”, como mecanismo indirecto de “despido anticipado” en que el servidor es cesado antes de completar los 38 años de servicios reales y efectivos que señala la ley. Considerando que las Fuerzas Armadas son instituciones cerradas de organización vertical, donde el personal desde su ingreso está sometido a reglamentos marcadamente rígidos, cumpliendo sus funciones en el puesto destinado y rotando periódicamente; en esos trances es difícil seguirse capacitando y perfeccionando su carrera por tener funciones y horarios saturados, tampoco puede retirarse por propia voluntad porque cometería delito de deserción; por estos casos es necesario implementar políticas de reinserción y reconversión laboral, cuando el personal sea cesado del servicio activo. El objetivo es conocer si las experiencias que logra el militar aerotécnico durante su permanencia en la Fuerza Aérea, les posibilita la generación de competencias profesionales que favorezcan su reinserción laboral a posteriori, para afrontar el hipotético caso de ser invitados al retiro. En este caso, el costo-beneficio que resulta aplicar las propuestas, indagando y conociendo las necesidades, potencialidades y fortalezas existentes en la universo en estudio; sustentan la propuesta y orientan la formulación de políticas de reconversión laboral del militar retirado; pues es evidente que en toda circunstancia la población busca obtener habilidades y conocimientos actualizados, y que en la sociedad actual abunda la idea que la inversión en capital humano resultan beneficiosas y retribuyentes a las mismas entidades. El aporte a la Gerencia Social, como resultado de esta tesis se enfoca en analizar la problemática de un grupo social selectivo en la ciudadanía y por ende en la coyuntura nacional, enmarcado en el contexto de “Micro Gerencia Social”, al ser la Fuerza Aérea una organización social interna; buscando soluciones a un problema de la categoría “problemas sociales tipo”, circunscrita en el universo de la gerencia administrativa dentro del campo de la administración de recursos humanos. La conclusión principal es la inexistencia de programas de reinserción que sirva de soporte para prolongar el ciclo laboral de los servidores cesados, antes de quedarse expuestos al desempleo y por ende a la sobrevivencia; siendo importante conocer las ofertas del mercado laboral y así acortar brechas entre competencias profesionales y calificaciones logradas, sobre los perfiles requeridos para determinado puesto en las empresas privadas. / Tesis
72

Planeamiento estratégico del acceso al conocimiento básico como pilares del índice del progreso social regional

Asmat Vásquez, Juan Antonio, Awapara Huayamares, Omar Alexander, Cruz Esteban, Eduardo Angel Dionicio, Laura Chuquillanqui, Melissa Gisella 11 July 2018 (has links)
El presente documento tiene como propósito presentar el Planeamiento Estratégico para el Acceso a los Conocimiento Básicos en el Perú del 2016 al 2027, elaborado siguiendo el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico propuesto por D’Alessio (2015). Se toma como base el estudio Índice de Progreso Social Regional Perú 2016 publicado por CENTRUM Católica Graduate Business School de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Social Progress Imperative, el cual plasma la realidad del Perú y sus regiones en seis indicadores clave que son: (a) la tasa de analfabetismo, (b) la tasa de matrícula en primaria, (c) la tasa de matrícula en secundaria, (d) el logro en la Evaluación Censal de Estudiantes en Lenguaje, (e) el logro en la Evaluación Censal de Estudiantes en Matemáticas y (f) la brecha de género en matrícula secundaria. Cada una de las seis variables es tomada para formular los objetivos de largo plazo que deben ser alcanzados al 2027 y los objetivos de corto plazo que medirán el progreso en cada una de las regiones. Las estrategias propuestas para lograr los objetivos se enfocan, por un lado, en incrementar la cobertura de la educación a nivel nacional y por otro, en mejorar la calidad de los servicios educativos que brinda el Estado. Este segundo grupo de estrategias propuestas, son las que mayor impacto tendrán en mejorar el acceso a los conocimientos básicos ya que, los indicadores de logros académicos son los que requieren un mayor impulso en todas las regiones. Para la formulación de estas estrategias se tomó como base el estudio McKinsey de 2007 titulado Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos, el cual detalla las estrategias que utilizaron países referentes en educación como son Finlandia, Singapur y Gran Bretaña, entre otros. Finalmente se propone un plan de monitoreo y perspectivas de control que ayudarán a evaluar los resultados de las estrategias propuestas. Las implementaciones de las estrategias propuestas, complementada con estrategias en las otras dimensiones del Índice de Progreso Social Regional, permitirán cambiar el mapa de progreso en el Perú y su posición global / The purpose of this document is to present the Strategic Planning for Access to Basic Knowledge in Peru from 2016 to 2027, prepared following the Sequential Model of the Strategic Process proposed by D'Alessio (2015). The study is based on the 2016 Index of Regional Social Progress Peru published by CENTRUM-Católica Graduate Business School of the Pontificia Universidad Católica of Peru and the Social Progress Imperative, which reflects the reality of Peru and its regions in six key indicators that are: (a) the rate of illiteracy, (b) the rate of enrollment in primary school, (c) the rate of enrollment in secondary school, (d) the achievement in the Evaluation Census of Students in Language, (e) the achievement in the Evaluation Census of Students in Mathematics and (f) the gender gap in secondary enrollment. Each of these six variables is taken to formulate the long-term objectives that must be achieved by 2027 and the short-term objectives that will measure progress in each of the regions. The strategies proposed to achieve the objectives focus, on the one hand, on increasing the coverage of education at the national level and on the other, on improving the quality of educational services provided by the State. This second group of proposed strategies will have the greatest impact on improving access to basic knowledge, since indicators of academic achievement are those that require the greatest boost in all regions. The formulation of these strategies was based on the McKinsey report of 2007 entitled How the World's Best-Performing School Systems Come Out On Top, which details the strategies used by countries in education such as Finland, Singapore and Great Britain, among others. Finally, a monitoring plan and control perspectives are suggested so that they help evaluate the results of the proposed strategies. The implementation of the proposed strategies, complemented with strategies in the other dimensions of the Regional Social Progress Index, will allow changing the map of progress in Peru and its global position
73

La comunicación en los proyectos de lucha contra la desnutrición crónica infantil : el caso Ally Micuy (Áncash)

Chang-Say Chong, Andrea 25 September 2014 (has links)
Esta investigación tiene como propósito describir y analizar el rol de la comunicación en un proyecto de inversión social orientado a la reducción de la desnutrición crónica infantil. Para ello, toma como caso de estudio el proyecto Ally Micuy (Buen alimento o Alimentarse bien en Quechua) implementado en la región Áncash por Cáritas del Perú y financiado por la compañía minera Antamina. El estudio, de corte cualitativo, indaga en torno a las percepciones sobre el cambio de prácticas en nutrición e higiene así como en el impacto del proyecto en las madres beneficiarias y el equipo técnico de Ally Micuy. Asimismo, toma en cuenta como unidad de observación dos espacios de interacción, generados por el proyecto, de los stakeholders antes mencionados. De manera complementaria, se analizan los recursos comunicacionales de apoyo empleados. Entre los principales resultados destaca que si bien el proyecto no contempla una estrategia de comunicación en su diseño, prima un modelo de comunicación relacionalen su discurso e implementación. Al fundamentarse en el trato uno a uno, la comunicación interpersonal se vuelve fundamental en la interiorización de conocimientos y en el cambio de prácticas propuesto. A su vez, la comunicación interpersonal se advierte de la mano de una comunicación intercultural que se traduce en la alianza con madres de la misma comunidad y en la revalorización de sus costumbres. Por su parte, la comunicación masiva es empleada como mediación, de manera secundaria y no necesariamente desde un enfoque relacional-participativo. Es así que al no plantear el factor comunicacional como un eje estratégico, su alcance e impacto se ve limitado.
74

Análisis de los factores que incidieron en el escaso interés de las personas analfabetas para integrarse voluntariamente al PRONAMA en el distrito de Chancay y propuesta de estrategias para elevar la efectividad del programa

Cabellos Bringas, César Orlando 29 October 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación nace con la intención de constituirse en un aporte a las estrategias diseñadas por los programas orientados a disminuir las tasas de analfabetismo en el Perú y a mejorar la calidad de vida de la persona desde una perspectiva educativa. El distrito de Chancay, provincia de San Marcos, región Cajamarca, por estar considerado como una zona en extrema pobreza, fue priorizado en la implementación del programa de alfabetización durante el año 2008, y posteriormente con la continuidad educativa; sin embargo, había evidencias de que la población objetivo que pretendía captar el PRONAMA mayormente no era la indicada. Además, se comprobó la tesis central de que los beneficiarios del programa de alfabetización no asistían voluntariamente a éste sino por intereses ajenos a la alfabetización: recibir los 100 soles mensuales por parte del programa JUNTOS y/o apoyar a la facilitadora para que ésta complete su Círculo de Alfabetización y pueda obtener un empleo; es decir, el interés por aprender a leer y a escribir no fue prioritario para los beneficiarios. Ello es el resultante de la inadecuada identificación de beneficiarios, en el cual juega un rol preponderante la falta de un trabajo de sensibilización dirigido a la población analfabeta. No es menos importante considerar que los horarios de clase, en la educación de adultos, siempre van a constituir un obstáculo debido a que son personas con muchos quehaceres tanto en el hogar como en las labores agrícolas, ganaderas, artesanales, etcétera. Se pretende, según los resultados obtenidos, que las estrategias en la alfabetización de la población rural considere la labor sensibilizadora del grupo objetivo, sólo así se promoverá la participación en los Círculos alfabetizadores de aquellas personas que realmente quieren ser alfabetizadas. Asimismo, se quisiera recomendar que se continúe con la estrategia de dar libertad a los beneficiarios del programa a que elijan los horarios más adecuados para ellos, de acuerdo a su conveniencia, aunque ello siempre va a constituir un problema latente en la gente adulta. / Tesis
75

Propuesta para la implementación de un programa de voluntariado corporativo: Interbank

Benavides Berrios, Maurizio André, Benavides Berrios, Roberto Alonso, De Paz Costales, Doris Esther 20 July 2018 (has links)
El presente trabajo busca desarrollar una propuesta de mejora organizacional basada en un modelo de voluntariado corporativo que surge ante la necesidad de Interbank por lograr un mayor compromiso y desarrollo en sus colaboradores y el interés de estos mismos por sentirse más satisfechos y con la capacidad de poder expandir su horizonte de competencias dentro de la organización. Desde la perspectiva de la organización existen iniciativas por incrementar el compromiso y el desarrollo de los colaboradores a partir de la inserción de mayores programas como parte de su estrategia. Interbank cuenta con actividades de tipo filantrópico caracterizadas por ser eventuales y con objetivos que son trazados para un horizonte temporal corto en la mayoría de los casos. No cuenta con un programa de voluntariado definido y estructurado a nivel corporativo como parte de su estrategia y por lo tanto no absorbe todos sus beneficios. Del lado de los colaboradores existe un interés por trabajar en organizaciones con políticas y procedimientos formales y que se caractericen por ser socialmente responsables. Reconocen que el VC, por encima de actividades recreativas o de asistencia social, refuerza el desarrollo de competencias y permite lograr mejores vínculos con la organización. Por tal motivo, el proyecto tiene como propósito alinear las iniciativas de la organización con los intereses de los colaboradores en el marco de una propuesta de mejora que se incluya como parte de la estrategia de Interbank y que tenga como objetivo reforzar tres principales aspectos: el compromiso con la organización, la satisfacción laboral y el desarrollo de competencias. Para desarrollar estos temas, se parte por explicar qué es el voluntariado corporativo, sus características, sus beneficios y qué tipos de voluntariado corporativo existen. Habiendo introducido el concepto, se procede a explicar la definición de los factores estudiados: satisfacción laboral, compromiso y el desarrollo de habilidades y competencias; y se dan a conocer las diferentes teorías relacionadas. Asimismo, se explora la perspectiva de las distintas partes involucradas, ya sean especialistas, colaboradores-voluntarios de organizaciones privadas y/o programas propios de Organizaciones No Gubernamentales. Finalmente, se aplica la metodología del Grupo de Afinidad en Voluntariado Corporativo para dimensionar los lineamientos más relevantes para el desarrollo de una propuesta de Voluntariado Corporativo para el Banco Internacional del Perú - Interbank.
76

Factores de éxito y factores limitantes del sistema de producción familiar del Programa Haku Wiñay. El caso del proyecto desarrollado en el distrito de San Miguel, Provincia La Mar – Ayacucho, periodo 2015 a 2017

Gutiérrez Carbajal, Raúl 25 May 2020 (has links)
Esta investigación busca establecer si el primer componente del Programa Haku Wiñay denominado “Sistema de Producción Familiar” desarrollado en la provincia de San Miguel, departamento de Ayacucho, fue congruente con las políticas de Inclusión Económica promovido por FONCODES, versus las necesidades de la población. La base de este componente se centra en la dotación de activos productivos y asistencia técnica que están orientados a fortalecer el capital humano y social de los hogares para el desarrollo de capacidades campesinas y la generación de ingresos sostenibles, vinculados a la seguridad alimentaria y a la agricultura sostenible. La política social del Programa Haku Wiñay está catalogado como exitoso en la lucha contra la pobreza y extrema pobreza en comunidades rurales; conocer las bondades y las limitaciones de esta política pública es fundamental para la gerencia social, con el fin de lograr lecciones y proponer mejoras para el fortalecimiento de experiencias similares en otras zonas del país. Las técnicas de investigación empleadas en la etapa de campo, fueron: las Entrevistas Semi Estructuradas, el Focus Group y la Observación Participante. El paquete tecnológico propuesto por el Programa Haku Wiñay, fue apropiado a las necesidades de los participantes, que demostraron satisfacción y valores cívicos por participar; sin embargo, no atendieron las necesidades del total de la población. El éxito del programa radica en la entrega del paquete completo, dentro de los cuales comprende el sistema de riego tecnificado que optimiza el uso del agua en épocas de estiaje. La percepción de la población en general es que el paquete tecnológico no tuvo el efecto esperado en la solución de los problemas productivos de toda la población; prevaleció la injerencia y oportunidad de financiamiento de Perú LNG para la atención de los afectados del proceso constructivo. Un ejemplo notable es la comunidad de Cochas, 5 veces más grande que las otras comunidades, dónde sólo la tercera parte de la población se vio beneficiada, el resto clama hasta la fecha ser atendidos; tampoco se entregó el paquete completo a las otras poblaciones, sobre todo, el sistema de riego tecnificado ─ un serio error en términos de justicia y derechos humanos, que no reducen las brechas de pobreza y exclusión social ─. De este modo, se evidencia la necesidad de mejorar los mecanismos y procesos de gestión, con enfoque sistémico y de sostenibilidad, permitiendo plantearse las acciones correctivas de orden técnico, financiero, estratégico, social, etc.; articulándose las propuestas con los problemas y necesidades de la población. 3 / This research seeks to establish whether the first component of the Haku Wiñay Program called “Family Production System” developed in the province of San Miguel, department of Ayacucho, was consistent with the Economic Inclusion policies promoted by FONCODES, versus the needs of the population. The basis of this component focuses on the provision of productive assets and technical assistance that are aimed at strengthening the human and social capital of households for the development of peasant capacities and the generation of sustainable income, linked to food security and agriculture sustainable. The social policy of the Haku Wiñay Program is classified as successful in the fight against poverty and extreme poverty in rural communities; knowing the benefits and limitations of this public policy is essential for social management, in order to achieve lessons and propose improvements to strengthen similar experiences in other areas of the country. The research techniques used in the field stage were: Semi Structured Interviews, Focus Group and Participant Observation. The technological package proposed by the Haku Wiñay Program was appropriate to the needs of the participants, who demonstrated satisfaction and civic values for participating; however, they did not meet the needs of the total population. The success of the program lies in the delivery of the complete package, within which it includes the technified irrigation system that optimizes the use of water in times of dryness. The perception of the population in general is that the technological package did not have the expected effect in solving the productive problems of the entire population; Peru LNG prioritized the interference and financing opportunity for the attention of those affected by the construction process. A notable example is the community of Cochas, 5 times larger than the other communities, where only one third of the population was benefited, the rest is still claiming to date to for the benefits; nor were the complete package delivered to the other towns, especially the technified irrigation system ─ a serious error in terms of justice and human rights, which do not reduce the gaps in poverty and social exclusion ─. In this way, the need to improve management mechanisms and processes is evidenced, with a systemic and sustainability approach, allowing to consider the corrective actions of a technical, financial, strategic, social, etc.; articulating the proposals with the problems and needs of the population. / Tesis
77

Las prioridades del desarrollo humano dentro del contexto de la realidad andina : estudio de caso del distrito de Tumay Huaraca, Andahuaylas, Apurímac

Castillo Ruiz Caro, David E. del 06 December 2011 (has links)
Este estudio nace de una pregunta muy simple: si la receta para la reducción de la pobreza ya ha sido descubierta, vista esta receta como una inversión centrada en el desarrollo de las capacidades de las personas, entonces, ¿los distritos más pobres de las regiones más pobres están haciendo uso de ella? Para conseguir una respuesta, la presente investigación realiza un estudio de caso del distrito de Tumay Huaraca (provincia de Andahuaylas, Región Apurímac), único distrito que ocupó tres de los últimos lugares en el ranking de desarrollo humano de su región y que, además, es parte de una de las regiones ubicadas en los tres últimos lugares del mismo ranking a nivel del país en las dos últimas mediciones. Un primer alcance de la investigación es que la población en una comunidad está conformada por grupos sociales distintos entre sí, y que para identificarlos es preciso ponderar seis variables socioeconómicas: sexo, remesas de personas de fuera de la comunidad, grado de estudios alcanzado, analfabetismo, oficio desempeñado y tamaño de la parcela. Un segundo alcance se da desde el lado de los tomadores de decisiones, donde la investigación descubre que los mismos no consideran que existan grupos sociales que se diferencien por necesidades y demandas diferentes entre sí, dentro del ámbito en el cual ellos trabajan. Si bien tienen una idea de lo que es el desarrollo humano, poseen deficiencias en el tema de las capacidades para llevar a cabo esta propuesta. La investigación también demuestra que el mecanismo del Presupuesto Participativo tiene problemas de fondo que limitan su funcionamiento, toda vez que en él sólo participan los grupos de mejor nivel y aquéllos con mayor grado de estudios alcanzados, priorizando, a su vez, demandas que no benefician a los más vulnerables, sino sólo a unos cuantos grupos sociales. La investigación plantea la diferenciación social y la desigualdad de género como parte de la realidad local y la enorme agenda que tiene la Gerencia Social en este sentido. Dentro de esta diversidad social, las libertades de las mujeres son las más vulneradas. En el estudio de caso (distrito de Tumay Huaraca), las diferencias se dan mayormente por una menor educación (mayor índice de mujeres analfabetas que de hombres), menor posesión de recursos (tenencia de una vivienda y de una parcela, considerando también la extensión de la parcela y el costo de alquiler de una), sumados a los ingresos que los adultos y adultos mayores pueden percibir de aquellos familiares directos que ya no viven en el distrito, pero que envían transferencias ya sea en bienes o en dinero, y donde se observa que la violencia política dejó un gran número de mujeres adultas mayores en completo abandono. Éstas son las variables generadoras de desigualdad en un mismo espacio y son aquéllas en las que los tomadores de decisiones locales deben centrar sus esfuerzos para establecer una base necesaria sobre la cual se pueda ampliar la capacidad de elección de los individuos, lo que también se entiende como ampliación de sus libertades, principio básico para un real trabajo en pro del desarrollo humano. / Tesis
78

O associativismo como alternativa de desenvolvimento na dinâmica da economia solidária

Leonello, João Carlos [UNESP] 13 September 2010 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:35:15Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2010-09-13Bitstream added on 2014-06-13T20:46:19Z : No. of bitstreams: 1 leonello_jc_dr_fran.pdf: 976220 bytes, checksum: 8e64100e85418449cf3c175ae943fca9 (MD5) / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / O presente estudo apresenta as idéias que conduziram a pesquisa realizada no entre os anos 2007 e 2010, no município de Corumbataí do Sul, no Paraná, junto aos associados da Associação dos Produtores Rurais de Corumbataí do Sul – APROCOR. O intuito de discutir políticas públicas, oportunidades e limites voltados ao fortalecimento do associativismo nesse município, por meio de um conjunto de iniciativas para o enfrentamento das diferenças e para a promoção do desenvolvimento local, só foi possível pela identificação da APROCOR como espaço associativo de desenvolvimento da economia solidária e como alternativa viável de desenvolvimento social. A identificação de medidas e características desse sistema de economia solidária pode contribuir para que o meio rural se torne um processo de desenvolvimento local e social, além de identificar a construção de vínculos sociais para formação de identidade coletiva (construção da cidadania; organização e participação social). Com base nestes objetivos, levantaram-se os dados que deram subsídios à investigação, por meio de pesquisa bibliográfica, observação direta e entrevistas semiestruturadas. As entrevistas efetuadas com associados (produtores), diretores (gestores) da APROCOR, comunidade e dirigentes públicos indicaram que encontrar alternativas de desenvolvimento e torná-las instrumentos viáveis são medidas importantes que poderão representar vantagens competitivas para o desenvolvimento social local e regional / This study presents the ideas that led to the research accomplished between the years 2007 and 2010 in the municipality of Corumbataí do Sul in Parana, along to the members of Rural Producers Association of Corumbataí do Sul - APROCOR. The purpose of discussing public policy, opportunities and limits turned to the strengthening of the associations in this municipality, by mean of a set of initiatives to confront the differences and to promote the local development, it was only possible by the recognition of APROCOR as associative space of development in solidarity economy and as an alternative viable social development; by identifying the measures and characteristics of this solidary economy system contributing, in order to the rural areas become a process of local and social development. Identify the construction of social bonds for the formation of collective identity (citizenship construction, organization and social participation). Based on these goals, rose up the data that contributed to the research, by means of bibliographic research, direct observation and semi-structured interviews. The interviews conducted with members (Producers), directors (managers) of APROCOR, community and public leaders indicated that finding alternative of development and make them instruments viable are important measures that could represent a competitive advantage for local, social development and regional / El presente trabajo presenta ideas que llevaron a la pesquisa realizada entre los años 2007 y 2010, en el municipio de Corumbataí do Sul, en Paraná, junto a los asociados de la Asociación de los Productores Rurales de Corumbataí do Sul – APROCOR. El intuito de discutir políticas públicas, oportunidades e límites hacia el fortalecimiento del asociativismo en el municipio, por medio de un conjunto de iniciativas para enfrentar las diferencias y para promover el desarrollo local, solo fue posible con el reconocimiento de la APROCOR como espacio asociativo de desarrollo de la economía solidaria y como alternativa viable del desarrollo social. La identificación de medidas y características de este sistema de economía solidaria pude contribuir para que el medio rural se torne un proceso de desarrollo local y social, además identificar la construcción de lazos sociales para la formación de la identidad colectiva (construcción de la ciudadanía, organización y participación social). Con base en estos objetivos, se levantaran datos que darán subsidios a la investigación, por encuestas efectuadas con asociados (productores), directores (gestores) de la APROCOR, comunidad y dirigentes públicos indicaron que encontrar alternativas de desarrollo y hacer-las instrumentos viables son medidas importantes que podrán representar ventajas competitivas para el desarrollo social local y regional
79

La pobreza y su relación con los bajos rendimientos en educación : un ejemplo de desigualdad a nivel distrital, provincia de Chacabuco, comunas de Colina, Lampa y Til Til

Valdivia, Paulina January 2007 (has links)
Esta investigación busca dar cuenta de la relación entre pobreza y desigualdades educativas enfatizadas en los bajos rendimientos encontrados en la Provincia de Chacabuco, Región Metropolitana. Por otra parte los estados de segregación son analizados por los efectos negativos que pueden ocasionar en grupos de pobres y de bajos rendimientos educacionales. La unidad territorial de análisis corresponde a los distritos urbano-rurales de las comunas de Colina, Lampa y Til Til, con el fin de generar una comprensión lo más certera posible de la realidad de las comunas objeto de estudio. La investigación aborda el problema de la pobreza desde la perspectiva de Bienestar Socio-Económico (BSE), utilizando para su determinación y posterior evaluación a nivel distrital el denominado método PRINCALS. El citado método mediante la combinación de múltiples variables censales, da cuenta de los estados de BSE, siendo aquellos más bajos los que se asumen como “estados de pobreza”. La aplicación del método revela notorias diferencias entre distritos urbanos y distritos rurales, siendo un claro ejemplo de BSE bajo el distrito rural de Til Til. Por otra parte se indagan los determinantes de los estados de pobreza sobre la base del Análisis Factorial (AF) en su modalidad de Componentes Principales (CP). La aplicación de la técnica nos proporciona las dimensiones latentes que subyacen al problema de la pobreza siendo altamente incidente en esta situación el estatus ocupacional asociado a actividades primarias, la baja instrucción educacional y las viviendas sub-equipadas en su infraestructura.
80

A extensão universitária e o desenvolvimento social de idosos: o caso de um programa interdisciplinar na UFCG PB

Pinto, Fernanda 20 December 2012 (has links)
Made available in DSpace on 2015-09-25T12:21:30Z (GMT). No. of bitstreams: 1 PDF - Fernanda Pinto.pdf: 1774640 bytes, checksum: 6d5985e3b75e000017c9562caa686a57 (MD5) Previous issue date: 2012-12-20 / Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico / Cet article analyse la vulgarisation de l'Université en tant que politique de l'enseignement public comme catalyseur du développement social chez les personnes âgées. Pour cela, nous analysons le fonctionnement du programme interdisciplinaire à l'appui du troisième âge - PIATI, (dont le siège est à l'Université Fédérale de Campina Grande - UFCG) programme en tant que facilitateur et de fournisseur de l'élaboration des aînés inscrits au programme entre 2007 et 2010. Nous avons effectué une recherche documentaire sur l'histoire de la vulgarisation de l'Université au Brésil et sur certains concepts pour le «développement». Également tracé une histoire sur le fonctionnement du programme concerné au cours de ses neuf années d'existence. Nous avons analysé les documents officiels, tels que les rapports annuels et les fichiers de programme, ainsi que la recherche empirique menée au moyen d'entrevues que nous avons fait avec les personnes âgées, les étudiants et les coordonnateurs du programme en question d'analyser, du point de vue d'Amartya Sen (2002), le développement fournis (ou non) aux personnes âgées qui ont participé au programme. Nous pouvons observer que l'extension de l'université dans le cas de l'opération de PIATI faisait la promotion du développement social des personnes âgées qui ont participé. Nous constatons qu'il ya des faiblesses dans certains domaines dans lesquels le programme fonctionne, mais son point central a été de promouvoir l'amélioration des conditions de vie des personnes âgées qui y ont accès. Nous concluons que l'extension de l'université au Brésil présente encore quelques problèmes qui doivent être résolus, tels que la marginalisation de leurs actions et le manque d'investissement institutionnel, cependant, a également cartographié des gains de ces derniers mois, en ce qui concerne le soutien et la reconnaissance de l'importance de l'extension pour les universités. / Essa pesquisa objetivou analisar a Extensão Universitária enquanto política pública educacional como possibilitadora do desenvolvimento social de idosos. Para isso analisamos o funcionamento do Programa Interdisciplinar de Apoio a Terceira Idade PIATI, (sediado na Universidade Federal de Campina Grande UFCG) enquanto possibilitador e instrumentalizador do desenvolvimento dos idosos atendidos pelo programa entre os anos de 2007 e 2010. Realizamos uma pesquisa bibliográfica sobre a história da Extensão Universitária no Brasil e sobre alguns conceitos referente ao desenvolvimento . Também traçamos um histórico sobre o funcionamento do programa em questão ao longo dos seus nove anos de existência. Analisamos documentos oficiais, como os relatórios anuais e arquivos do programa, bem como realizamos pesquisa empírica, através das entrevistas que fizemos com idosos, alunos e coordenadoras do PIATI para analisarmos, a partir da visão de Amartya Sen (2002), o desenvolvimento proporcionado (ou não) aos idosos que participaram do programa. Podemos observar que a extensão universitária, no caso do funcionamento do PIATI, foi promotora do desenvolvimento social dos idosos que dele participaram. Salientamos que há deficiências em algumas áreas em que o programa atua, mas o seu ponto central tem sido promover melhorias na vida dos idosos que tem acesso ao mesmo. Concluímos que a extensão universitária no Brasil ainda apresenta alguns problemas que precisam ser sanados, como a marginalização das suas ações e a falta de investimento institucional, contudo, também mapeamos alguns ganhos nos últimos anos, no que se refere ao apoio e reconhecimento da importância do exercício da extensão para as universidades.

Page generated in 0.0876 seconds