• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 79
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 81
  • 27
  • 25
  • 25
  • 22
  • 17
  • 15
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Determinación de la eficiencia replicativa de virus diarrea viral bovina en celulas MDBK aislados de llamas y alpacas en Chile

Quetalpillán Neira, José Francisco January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El virus de la diarrea viral bovina (VDVB) es de distribución mundial y afecta a rumiantes domésticos como bovinos, ovinos, caprinos y camélidos sudamericanos (CSA). En ganadería, produce grandes pérdidas económicas sobre todo por los problemas reproductivos que genera. El VDVB, presenta una gran diversidad genética que se traduce en variaciones en el comportamiento antigénico y patogénico, produciendo una diversidad de síndromes clínicos que se manifiestan, con mayor o menor intensidad, dependiendo de varios factores asociados al hospedador o al virus. Uno de los factores del virus, asociados a la severidad de los cuadros clínicos es la virulencia. El objetivo de esta memoria de título fue conocer la eficiencia replicativa de aislados pertenecientes a distintos subgrupos genómicos del VDVB, obtenidos de CSA con diferentes manifestaciones clínicas, mediante la determinación de cinética de crecimiento viral en cultivos celulares. Para ello, se analizó diferentes variables de crecimiento viral utilizando 11 aislados de diferentes subgrupos genómicos (dos VDVB-1b, seis VDVB-1e y tres VDVB-2a). Considerando las variables periodo de eclipse, producción máxima de viriones, liberación máxima de viriones y velocidad de crecimiento, los aislados del VDVB-1e resultaron ser significativamente más eficientes que los aislados de los subgrupos VDVB-1b y VDVB-2a. Este resultado sugiere que el genotipo VDVB-1e presenta una mayor virulencia, lo que se traduciría en cuadros clínicos de mayor consideración con respecto a los otros subgrupos analizados / FONDECYT Nº 1080130 “Análisis genómico, antigénico y de virulencia de pestivirus obtenidos de rumiantes domésticos”
22

Evaluación del efecto de un producto formulado a base de bacteriófagos, sobre diarreas neonatales y peso al destete en terneras Holstein de la zona central de Chile

Alvial Cabrera, Natalia Isabel January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / La diarrea neonatal (DN) es la patología más frecuente y la primera causa de muerte en terneros, generando altas pérdidas en la industria. Los tratamientos más utilizados incluyen el uso de antibióticos de amplio espectro. El uso de antibacterianos específicos podría contribuir al control de esta patología. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de un producto comercial formulado a base de bacteriófagos específicos para el control de E.coli y Salmonella spp., sobre la presentación de DN y peso al destete en terneras Holstein de la zona central de Chile. Para ello, se trabajó en dos lecherías comerciales ubicadas en las regiones de Valparaíso y Metropolitana, donde se asignaron aleatoriamente 80 terneras recién nacidas a dos grupos en cada predio, un grupo control y un grupo experimental. El grupo experimental recibió 0,5 gramos de un controlador microbiológico (Milkeeper S®, Phage Technologies, Santiago, Chile) a base de bacteriófagos específicos contra E. coli, Salmonella panama, S. dublin, S. mbandaka y S. typhimurium, disueltos en la leche o sustituto, dos veces al día hasta el destete. El grupo control recibió, 0,5 gramos de un placebo a base de almidón disuelto en la leche o sustituto, dos veces al día hasta el destete. Se evaluó en cada ternera el peso al nacimiento, proteínas séricas totales (PST) entre el 3er a 5to día de vida, peso a los 30, 60 y 75 días aproximadamente, como también se registraron los casos de enfermedad y muertes. Las incidencias de diarrea no fueron diferentes (p=0,79) entre el grupo control (50%) y el grupo experimental (42,5%). Tampoco se observaron diferencias en la mortalidad registrada en el periodo, siendo de 7,5% en el grupo control y de 5% en el grupo experimental. Por otro lado, la duración de los cuadros fue significativamente menor (p=0,03) en las terneras tratadas con el bacteriófago (5,9±1,81 días) que en el grupo control (8,5 ± 4,24 días) y se observó una tendencia a una menor severidad de las diarreas en las terneras tratadas. Las terneras del grupo experimental tuvieron una tendencia a una mayor ganancia diaria de peso que las del grupo control (628gr/día y 578gr/día, respectivamente; p=0,07), y un mayor peso al destete que las del grupo control (82,0 kg y 78,0 kg, respectivamente; p=0,03). Se concluye que el producto testeado no disminuye en forma significativa la incidencia de DN en terneras, pero sí la duración y la severidad de estas, mejorando significativamente el peso al destete. / The neonatal diarrhea (ND) is the most common disease and the main cause of death in calves, generating high losses in the industry. The most widely used treatments include the use of broad-spectrum antibiotics. The use of specific antibacterials could help to control this disease. The aim of this study was to evaluate the effect of a commercial product formulated with specific bacteriophages for control of E. coli and Salmonella spp., on the presentation of ND and weaning weight in Holstein calves of central Chile. The study was conducted in two commercial dairies located in Valparaiso and Metropolitan regions, where 80 newborn calves were randomly assigned to two groups on each farm, a control group and an experimental group. The experimental group received 0.5 grams of a microbiological controller (Milkeeper S®, Phage Technologies, Santiago, Chile) based on specific bacteriophages against E. coli, Salmonella panama, S. dublin, S. Mbandaka and S. typhimurium, dissolved in milk or substitute, twice a day until weaning. The control group received 0.5 grams of a placebo based on starch dissolved in the milk replacer, twice a day until weaning. Birth weight, total serum protein (TSP) from the 3rd to 5th day of life, weight at about 30, 60 and 75 days, and illness and deaths frequencies were also registered. The incidences of diarrhea were not different (p = 0.79) between the control group (50%) and the experimental group (42.5%). No differences were observed in mortality rates during the period, with 7.5% in the control group and 5% in the experimental group. On the other side, the duration of the episodes of diarrhea was significantly lower (p = 0.03) in calves treated with bacteriophage (5.9 ± 1.81 days) than in the control group (8.5 ± 4.24 days ) and a trend toward a lower severity of diarrhea in treated calves was observed. The calves of the experimental group had a trend to greater daily weight gain than the control group (628gr / day and 578gr / day, respectively; p = 0.07), and increased weaning weight than the control group (82.0 kg and 78.0 kg, respectively; p = 0.03). It is concluded that the tested product does not significantly decrease the incidence of DN in calves, but affects the duration and severity of that, significantly improving weaning weight. / Financiamiento: VETNOVO, EIP-2014.
23

Gravedad de la gastroenteritis causada por Vibrio parahaemolyticus del grupo pandémic o en el Perú

Gil, Ana I., Lanata, Claudio F., Miranda, Hernán, Prada, Ana, Seas, Carlos, Hall, Eric R., Meza, Rina, Barreno, Carmen M., Maúrtua, Dora, G. Balakrish Nair 11 August 2014 (has links)
Objetivos. Determinar las características epidemiológicas y clínicas de la gastroenteritis causada por Vibrio parahaemolyticus del grupo pandémico en el Perú. Materiales y métodos. Se examinó las historias clínicas y registros de laboratorio de cien casos de gastroenteritis en los cuales se aisló V. parahaemolyticus del grupo pandémico y no pandémico. Se recolectó información epidemiológica y clínica y se realizó el análisis estadístico de los datos para evaluar si la gravedad de la enfermedad se asoció con la presencia de las cepas del grupo pandémico. Resultados. Se logró colectar información epidemiológica en 85% de los casos e información clínica sólo en 37% de los casos, principalmente de los hospitalizados. Los casos del grupo pandémico tuvieron una mayor probabilidad de tener deposiciones líquidas (96,3% frente a 62,5%, p<0,05), presentar deshidratación moderada o grave (100% frente a 60%, p<0,05) y requerir atención hospitalaria (98% frente a 42,9%, p<0,0001). Fue más probable aislar una cepa pandémica en personas de 30 o más años de edad (63% frente a 39,5%, p<0,05). Conclusiones. El Vibrio parahaemolyticus del grupo pandémico causa enfermedad gastrointestinal de mayor gravedad que las cepas no pandémicas, con mayor probabilidad de requerir atención hospitalaria. Basados en este reporte, se recomienda incluir la identificación de V. parahaemolyticus en el diagnóstico etiológico de agentes causantes de gastroenteritis grave en el sistema de salud del Perú. / Objective. To determine the epidemiological and clinic characteristics of gastroenteritis caused by Vibrio parahaemolyticus strains of the pandemic group in Peru. Material and methods. Clinical and laboratory records were searched in 100 cases of gastroenteritis caused by V parahaemolyticus, either of the pandemic or non pandemic group. Clinical and epidemiological data were collected and statistical analysis was done to evaluate if the severity of illness was associated with the pandemic group. Results. Epidemiological data were collected in 85% of cases, and clinical data were only available in 37% of cases, mainly on those hospitalized. Cases associated with the pandemic strains had a higher probability of liquid stools (96.3% vs. 62.5%, p<0.05), moderate or severe dehydration (100% vs. 60%, p<0.05), and hospital care (98% vs. 42.9%, p<0.0001). Cases aged thirty or older were associated with the pandemic strains (63% vs. 39.5%, p<0.05). Conclusions. Vibrio parahaemolyticus of the pandemic group causes more severe gastrointestinal disease than none pandemic strains, with higher probability of requiring hospital care. Based on this report, it is advisable to include the identification of V. parahaemolyticus in the etiological diagnosis of agents causing severe gastroenteritis in the Peruvian health system.
24

Colitis eosinofílica y colitis linfocítica: ¿diferentes manifestaciones histológicas de un mismo proceso en pacientes con diarrea crónica?

Arévalo, Fernando, Aragón, Violeta, Montes, Pedro, Perez Narrea, Teresa, Monge, Eduardo 12 August 2014 (has links)
Objetivos: 1) Determinar la prevalencia de incremento de eosinófilos en mucosa colónica en pacientes con colitis linfocítica (CL). 2) Determinar la coexistencia de colitis eosinofílica (CE) en pacientes con CL. Materiales y métodos: Las biopsias colónicas de pacientes adultos con diarrea crónica diagnosticados como CL en el hospital Daniel A. Carrión durante octubre 2009 a marzo 2012 fueron revisadas de forma independiente por 2 patólogos. Microscópicamente, se investigó y cuantificó la presencia de eosinófilos en mucosa colónica. Resultados: Se incluyeron 68 casos de CL, de los cuales 76,5% tuvieron eosinófilos elevados en la mucosa colónica y en 51,4% se pudo hacer el diagnóstico de CE según los criterios establecidos. Conclusión: Tres de cuatro pacientes con CL presentan eosinófilos elevados y 1 de cada 2 pacientes con CL cumple criterios para CE. / Objectives: 1) To determine the prevalence of increased number of eosinophils in colonic mucosa of patients with lymphocytic colitis (LC). 2) To determine the coexistence of eosinophilic colitis (EC) in patients with lymphocytic colitis. Materials and methods: slides of adult patients with cronic diarrhea with diagnosis of LC were reviewed between October 2009 and March 2012. The number of eosinophils was quantified. Results: Sixty eight patients with LC were included. Elevated eosinophils were found in 76.5 and in 51.4% a diagnosis of EC was established. Conclusion: 3 out of 4 patients with LC had elevated eosinophils and 1 of 2 patients with LC had criteria for EC.
25

Detección y caracterización de adenovirus entérico en niños con cuadros de diarrea aguda en Santiago

Lovera Avila, Alexis, Manquilef Ayenao, Walter January 1999 (has links)
No description available.
26

Seroprevalencia del virus de la diarrea viral en bovinos de crianza extensiva de la provincia de San Pablo, departamento de Cajamarca

Herrera Rosalino, Antonio January 2009 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia del Virus de la Diarrea Viral Bovina (VDVB) en bovinos criollos de crianza extensiva sin historia de vacunación, en la provincia de San Pablo, departamento de Cajamarca. Se colectaron 385 muestras de suero de animales divididos en los siguientes grupos etarios: de dos a menores a seis, de seis a menores a 12 y mayores a 12 meses de edad. La detección de anticuerpos contra el VDVB se realizó mediante la prueba de neutralización viral. El 27.1 ± 4.4% (104/385) de los bovinos presentó anticuerpos contra el VDVB, distribuidos en los tres grupos etarios, no existiendo diferencia estadística entre las edades (p>0.05). El porcentaje de hembras seroreactoras fue de 27.8 ± 4.5% (79/285) y de machos 25.1 ± 4.3% (25/100); no existiendo diferencia estadística (p>0.05). Los títulos de anticuerpos estuvieron en un rango de 2 a mayores a 256. El 60.3 ± 9.4% (50/83) de los animales mayores a 12 meses presentaron los títulos de anticuerpos entre 128 a mayores a 256. Se concluye que el VDVB está presente en la población de bovinos muestreados de la provincia de San Pablo, aunque con una prevalencia baja comparada a similares estudios efectuados en otras zonas del país. / The aim of this study was to determine the seroprevalence of Bovine Viral Diarrhea Virus (BVDV) in bovines of extensive rearing without history of vaccination, from the province of San Pablo, department of Cajamarca. There were collected 385 blood serum samples of bovines divided in the following age groups: two to younger than six, six to younger than 12 months and older than 12 months of age. The detection of antibodies against BVDV was made through the viral neutralization test. The 27.1 ± 4.4% (104/385) of sampled bovines showed antibodies against BVDV, distributed into the three age groups; there was not statistical difference (p>0.05). The percentage of seroreactors females was 27.8 ± 4.5% (79/285) and males was 25.1 ± 4.3% (25/100); there was not statistical difference (p>0.05). The titles of antibodies were between 2 to higher than 256. The 60.3 ± 9.4% (50/83) of animals older than 12 months presented titles of antibodies between 128 and higher than 256. In conclusion, BVDV is presented on the population of sampled bovines from the province of San Pablo, although with a lower prevalence compared with similar studies made in other areas of the country.
27

La Carga económica de la enfermedad diarreica aguda en niños menores de 3 años en localidades de la sierra y selva del Perú

Arca Vera, José Carlos January 2005 (has links)
La enfermedad diarréica constituye uno de los principales problemas de salud pública para la niñez en el Perú. Aparte de los costos humanos, que son los más importantes desde el punto de vista de la salud, la enfermedad diarréica genera una significativa carga económica. El presente estudio cuantifica la carga económica de la enfermedad diarreica aguda (EDA) en aproximadamente USS 935 mil dólares para (al año 2002, casi 1 millón de dólares, monto para nada despreciabe si se considera el alcance específico de la investigación la mitigación de la EDA en niños menores de tres años de edad en cuatro distritos de sierra y selva del país. / --- Diarrheal diseases constitute one of the main problems in child public health in Peru. In addition to human costs - which are the most important from a health perspective, diarrheal diseases generate a significant economic burden. This study finds that the economic costs associated with acute diarrhea mitigation account for almost U S$ 1 million by 2002, a quantity of resources not trivial at all given the specific scope of this research children under three years old from four districts located in Peru's Ancean and Amazonic regions.
28

Asociación de la presencia de anticuerpos contra pestivirus con problemas reproductivos en borregas en una empresa de la sierra central durante la campaña 2003

Flores Bustamante, Daniel January 2008 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la asociación del virus de la diarrea viral bovina (VDVB) y los problemas reproductivos de borregas de una empresa de la sierra central del país. Con este fin se seleccionaron 440 borregas de las localidades de Casaracra y Consac divididas en grupo Caso (n igual 220) constituido por borregas que presentaron abortos, vacías simples, vacías dobles; y en el grupo Control (n igual 220) constituido por borregas que no presentaron problemas arriba indicados. De cada grupo se colectaron muestras de sangre durante la faena del perneo, para la detección de anticuerpos contra el VDVB mediante la prueba de neutralización viral. El 69.5 + 4.4% (306/440) de las borregas presentaron anticuerpos contra el VDVB correspondiendo 73.6 + 6.1% (162/220) al grupo Caso y el 65.5 + 6.5% (144/220) al grupo control. Las borregas de ambas localidades presentaron anticuerpos contra el VDVB. No hubo asociación estadística entre la presencia de animales con anticuerpos contra el VDVB y la presencia o ausencia de problemas reproductivos (p mayor a 0.05), tampoco hubo asociación entre las variables seropositividad y lugar de procedencia de las borregas. Los títulos de anticuerpos contra el VDVB tanto en el grupo Caso como en el grupo Control estuvieron dentro de un rango de 2 a mayor a 256. Los resultados indican que el VDVB está difundido en la población de borregas de la empresa, pero su rol en la presentación de los problemas reproductivos de las borregas durante la campaña del 2003 no ha sido establecido. / The aim of the present study was to determine the association between Bovine Viral Diarrhea Virus (BVDV) and reproductive failure in ewes from an enterprise peruvian central sierra. Four hundred and forty ewes were randomly selected from two counties and divided in two groups. The first group (n same 220) included barren and aborting ewes while the second group (n same 220) was formed by ewes that had no shown any of the problems noted above. Blood samples were collected from both groups for testing antibodies against BVDV using the virus neutralization test. Antibody titers to BVD virus were present in 69.5 + 4.4% (306/440) of the ewes. In the first group, 73.6 + 6.1% (162/220) of the ewes showed antibody titers to BVD virus; and 65.5 + 6.5% (144/220) in the second group. Ewes from both counties showed antibodies against BVDV. There was no association between ewes showing antibodies against BVDV and the presence (or absence) of reproductive failure (p greater to 0.05). Antibody titers to BVD virus in both groups ranged from 2 greater to 256. These results indicate that BVDV is widely spread in ewes from this enterprise and its role as a causative of reproductive failure during 2003 parturition is still to be determined.
29

Identificación de grupos filogenéticos de Escherichia coli aislado de crías de alpacas (Vicugna pacos) con diarrea

Sicha Romero, Francisco Josimar January 2016 (has links)
Identifica grupos filogenéticos de Escherichia coli aislados a partir de hisopados rectales de neonatos alpacas (Vicugna pacos) con diarrea. El muestreo se realiza con hisopos estériles y es transportado en medio Stuard, el aislamiento en agar Mc Conkey y la identificación por pruebas bioquímicas convencionales. E. coli es aislada de 119 muestras de un total 150 colectadas. La determinación de los grupos filogenéticos se realiza mediante la utilización del método de PCR triplex descrito por Clermont et al. (2000), para clasificar a E. coli en 4 grupos filogenéticos A, B1, B2 y D, basándose en 3 marcadores genéticos chuA, yjaA y TSPE4.C2. Determina que los grupos filogenéticos B1 y D tienen mayor frecuencia con 65.55% y 19.33 %, respectivamente; el grupo filogenético menos frecuente es el B2 con 1.68%. Cabe resaltar que esta es la primera investigación realizada en el Perú para agrupar cepas patógenas de E. coli basado en la agrupación filogenética.
30

Comparación antigénica entre aislados de virus diarrea viral bovina obtenidos de ovinos y caprinos con aislados de bovinos, camélidos sudamericanos y cepas de referencia mediante reacción de seroneutralización cruzada

Ibarra Celedón, Roberto Juan January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El Virus Diarrea Viral Bovina (VDVB) infecta al ganado biungulado generando considerables pérdidas productivas y reproductivas. Análisis filogenéticos segregan al VDVB en dos genotipos dentro del género Pestivirus, VDVB genotipo 1 (VDVB-1) y VDVB genotipo 2 (VDVB-2). Análisis filogenéticos posteriores han demostrado la existencia de subgrupos dentro de los dos genotipos. Al menos 15 subgrupos para el VDVB-1 (de a hasta o) y dos subgrupos para el VDVB-2 (a y b) han sido identificados. Estudios previos han demostrado que en el ganado de Chile se han aislado los subgrupos VDVB-1a, VDVB-1b, VDVB-1i, VDVB-1j y VDVB-2a en bovinos, VDVB-1b, VDVB-1j y VDVB-2a en camélidos sudamericanos y VDVB-1j en ovinos y caprinos. Para conocer si existen diferencias antigénicas entre aislados chilenos del VDVB de los subgrupos VDVB-1j obtenidos de ovinos y caprinos, frente a aislados chilenos del VDVB de los subgrupos VDVB-1j y VDVB-1b obtenidos de bovinos, VDVB-2a obtenidos de camélidos sudamericanos y frente a cepas de referencia del subgrupo VDVB-1a, se produjeron sueros policlonales en conejos mediante inoculaciones de los aislados y cepas de referencia. Con los sueros inmunes se realizaron pruebas de seroneutralización cruzada enfrentando cada suero con los virus homólogos y heterólogos. Los resultados demostraron que no hubo diferencias antigénicas significativas entre los aislados virales de ovinos, caprinos y bovinos del subgrupo VDVB-1j, y que hubo diferencias antigénicas significativas entre los virus de los subgrupos VDVB-1j, VDVB-1b, VDVB-2a y VDVB-1a. Esta es la primera identificación antigénica de aislados de VDVB obtenidos de ovinos y caprinos de Chile, que puede tener implicaciones importantes en la epidemiología de la VDVB y debería ser considerada en programas de inmunización, prevención de infecciones dentro o entre especies y en el empleo de virus y sueros hiperinmunes como materiales de diagnóstico en los laboratorios / proyecto FONDECYT Nº 1080130

Page generated in 0.0557 seconds