• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 79
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 81
  • 27
  • 25
  • 25
  • 22
  • 17
  • 15
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Controles de crecimiento y variación de la alimentación durante los episodios de diarrea, en niños menores de tres años: un análisis secundario de la ENDES

Daga , Athala 27 May 2020 (has links)
Objetivo: Determinar si existe asociación entre la asistencia a los controles de crecimiento y desarrollo y la variación de la alimentación durante los episodios de diarrea en niños menores de tres años, a partir de los datos de la Encuesta Demográfica y Salud Familiar - ENDES. Diseño: Se realizará un análisis secundario a partir de la base de datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del año 2019, la cual fue desarrollada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
12

Efecto de la Neomicina B sobre la transcripción y replicación del Rotavirus tipo A

Manchego Sayan, Alberto Gustavo January 2009 (has links)
Se ha demostrado que los antibióticos aminoglucósidos interactúan con varias moléculas de ARN al unirse a regiones con estructuras secundarias. Varios reportes indican que la neomicina B puede inhibir la replicación del VIH y otros virus ARN. El genoma rotaviral consiste de 11 segmentos de ARN de doble hebra, la replicación viral emplea ARN cadena positiva (ARNm) como templado para la síntesis de ARN de cadena negativa. Se ha determinado que señales existentes en cis del ARNm son necesarias para la replicación al involucrar secuencias y conformaciones esenciales para el reconocimiento de la polimerasa viral. Debido a que se requieren dos pasos para la síntesis de ARN para la morfogénesis del virus, se ha estudiado los efectos de neomicina B y otros aminoglucósidos en la transcripción y/o replicación del genoma viral. Los resultados demuestran que neomicina B a concentraciones de 3mM inhiben la replicación in vivo de rotavirus en células MA104. Se determinó que neomicina B a concentraciones de 125μM logra casi 100% de inhibición en los “open core” donde se observa tanto transcripción y síntesis de cadenas negativas (síntesis de ARN de doble hebra). El estudio de la naturaleza de la inhibición mostró que los 11 segmentos del genoma viral tenían una sensibilidad diferencial a la droga, siendo los segmentos 2, 3 y 4 más sensibles. El sistema “open core” permitió la síntesis de cadenas negativas usando ARNm de rotavirus exógeno como templado. En experimentos donde se adicionó neomicina, se obtuvo una inhibición total de la síntesis de cadenas negativas dependientes del templado exógeno sobre la síntesis endógena. Se estudió el efecto de neomicina en la transcripción (síntesis de cadena positiva) en un sistema in vitro; donde concentraciones de 12mM resultaron completamente inhibitorias afectando el inicio y elongación de los 11 segmentos genómicos, observado mediante una estrategia de pulso y cacería (“pulse and hunting”) y electroforesis en gel de poliacrilamida-urea al 30%. Una prueba de protección del RNA a la acción de enzimas nucleasas permitió determinar la interacción neomicina-ARNm viral. Estos resultados indican que la neomicina B interactúa tanto con ARN una hebra como con ARN doble hebra de los rotavirus, pero tiene mayor afinidad por ARN una hebra produciendo inhibición de la replicación. La afinidad diferencial para ambos ARN podría explicarse mediante la presencia de ARNm rotaviral en el sitio de unión a neomicina, similar a la presente en TAR RNA del VIH, uniéndose a secuencias y/o estructuras secundarias en el ARNm previniendo que el ARN viral polimerice la síntesis de ARN hebra simple. -- Palabras claves: Rotavirus, aminoglucósidos, neomicina, transcripción viral, replicación viral. / -- The aminoglycosides antibiotics have been shown to interact with various RNA molecules binding to regions with secondary structure. Reports indicate that neomycin B may inhibit the replication of HIV and other RNA viruses. The rotavirus genome consists of 11 segments of double-stranded RNA, viral replication uses as template the plus-strand RNA (mRNA) for minus-strand RNA synthesis. Has been determinate that existent signals in cis in the mRNA necessaries for the replication that involvement sequences and conformations essential for the recognition the polymerase viral. Since two different RNA synthesis step are involve in the morphogenesis of the virus the effect of neomycin B and other aminoglycosides was studied in both transcription and/or replication of the viral genome. The results show that concentrations of 3 mM of neomycin B inhibited the rotavirus replication in vivo on MA104 cells. In open cores where both transcription and minus strand synthesis (double stranded RNA synthesis) could be observed, it was determined that near a 100% inhibition was obtained with concentration 125 μM neomycin B. The study of the nature of the inhibition showed that the 11 segments of viral genome had a differential sensibility to the drug, segment 2, 3, 4 and 5 were more sensitive. The open core system allowed minus strand synthesis using as template exogenous rotavirus mRNA. In experiments where neomycin B was added, a total inhibition of the minus strand synthesis dependant of the exogenous template was obtained over the endogenous synthesis. The effect of neomycin in transcription (plus strand synthesis) was studied in vitro system; concentrations of 12 mM were fully inhibitory affecting the start and elongation of 11 genomic segments, observed by pulse and hunting strategy and poliacrylamide –urea gel 30% electrophoresis. Protection a nuclease test allowed to determined interaction neomycin –viral mRNA. These results indicate that the neomycin B interacts with single strand RNA as well as double strand RNA of rotavirus, but has highest affinity for single strand RNA producing inhibition of replication. The differential affinity for both RNA could be explain by the presence in rotavirus mRNA of a neomycin binding site, similar to the one present in TAR RNA of HIV, binding to a sequence and/or secondary structure in the mRNA preventing than the viral RNA polymerize synthesis of minusstrand RNA. -- Key words: Rotavirus, viral transcripción, viral replicación, aminoglycósides, neomycin / Tesis
13

Incidencia de Campylobacter sp. en pacientes ambulatorios menores de cinco años con diarrea aguda en dos hospitales de Lima : octubre 2005-enero 2006

Rojas Mendoza, Rosalyn Susmira, Hurtado Dias, Lilia Janet January 2008 (has links)
Las bacterias del género Campylobacter han cobrado importancia como patógenas para el hombre, debido principalmente a su asociación con procesos gastroentéricos, a través del contacto con animales infectados y/o alimentos contaminados como fuente principal de contaminación para el hombre que provoca cuadros gastrointestinales ocasionados por este tipo de bacterias, las personas mas susceptibles son los niños menores de cinco años, las personas de edad avanzada y los inmunocomprometidos. Los objetivos del presente trabajo fueron determinar la presencia e incidencia de Campylobacter (Campylobacter jejuni, C. coli, C. lari) como agente etiológico de diarrea aguda, en niños menores de cinco años atendidos en hospitales de Lima (Perú). / -- The bacteria of the Campylobacter genus have become important as pathogens for humans mainly because of their association to gastroenteric processes. These are caused through contact with infected animals and/or contaminated food as the main source of contamination for humans, which cause gastrointestinal manifestations resulting from this type of bacteria. The most sensitive are children under five, the elderly and the immune deficient people. The objectives of the present work were to determine the presence and incidence of Campylobacter (Campylobacter jejuni, C. coli, C. lari) as etiological agent of acute diarrhea in children under five treated in hospitals in Lima (Perú). / Tesis
14

Prácticas y el resultado en el manejo inicial de la diarrea aguda en niños menores de 5 años por madres peruanas. análisis ENDES 2013

Chávez Conde, Lizeth Kátherin January 2015 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre las prácticas y el resultado en el manejo inicial de la diarrea aguda en niños menores de 5 años por las madres peruanas, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2013. Métodos: Análisis secundario de la ENDES 2013. Las prácticas de las madres se evaluaron mediante tres parámetros: 1. Tratamiento (¿da solución de rehidratación oral?, ¿da solución casera?, ¿da zinc?, ¿da antibióticos?, ¿da medicina natural? y ¿da antidiarreicos?), 2. Acudir primero al establecimiento de salud y 3. Alimentación (¿ofreció sólidos? y ¿ofreció líquidos?). El resultado del manejo inicial se evaluó mediante la presencia de diarrea en el niño al momento de la encuesta. Se evaluaron variables sociodemográficas de la madre.Resultados: Las madres quienes no ofrecieron líquidos tuvieron mayor porcentaje de casos de niños con diarrea al momento de la encuesta (21.8%) a diferencia de las madres que sí lo dieron (15.6%), encontrándose asociación significativa (p=0.014, OR ajustado=1.7 [1.1-2.6]). Conclusiones:No dar líquidos se asoció a la presencia de diarrea en el niño al momento de la encuesta. Se recomienda fomentar la administración de más líquidos como práctica inicial en el manejo de la diarrea aguda en niños.
15

Variabilidad genética de aislados chilenos del virus diarrea viral bovina por filogenia molecular de la región codificante de la glicoproteína viral E2

Inostroza Fuentes, Felipe Antonio January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El Virus Diarrea Viral Bovina (VDVB) es el agente causal del complejo Diarrea Viral Bovina / Enfermedad de las Mucosas (DVB/EM), que afecta productiva y reproductivamente al bovino, provocando grandes pérdidas económicas en la industria bovina mundial. El virus se presenta en todo el mundo, con prevalencias que van del 50 al 90%, diseminándose vía horizontal y vertical. En las infecciones prenatales se puede observar muerte fetal, momificación, aborto, alteraciones teratogénicas o generación de animales persistentemente infectados (PI); y en las infecciones posnatales, generalmente cursa en forma subclínica, pero también hay problemas reproductivos, inmunosupresión y cuadros más severos (incluso letales) como la diarrea viral bovina, enfermedad de las mucosas y síndrome hemorrágico. El VDVB presenta una gran variabilidad genómica, antigénica y biológica. El VDVB se clasifica en dos genogrupos o genotipos: el genotipo VDVB1 (con actualmente 15 subgrupos) y el genotipo VDVB2. Antigénicamente, aunque presenta sólo un serotipo tiene una gran variabilidad antigénica. Biológicamente presenta dos biotipos: biotipo citopático (cp) y no citopático (ncp) y diversos estudios evidencian la presencia de virus de distinta virulencia. En esta memoria de título se determinó la variabilidad genética de aislados chilenos del VDVB por filogenia molecular de la región E2 del genoma viral. Para ello, se analizaron genéticamente virus obtenidos desde animales con signología sospechosa de infección por VDVB, como así también de animales aparentemente normales, que en su conjunto provenían de la Región Metropolitana, VIII y X regiones. También se analizaron algunos virus aislados entre los años 1993-2001, que se mantenían guardados a -20°C. De dieciocho virus analizados, catorce pertenecen al genotipo VDVB-1 y cuatro al genotipo VDVB-2. En los virus del genotipo VDVB-1, 6 pertenecen al subgrupo 1a, 7 al subgrupo 1b, y 1 al subgrupo 1e. En los virus del genotipo VDVB-2, todos corresponden al período 1993-2001, no siendo aislado el VDVB-2 en las muestras posteriores al 2001. Esto concluye que el perfil genético de los aislados virales chilenos del VDVB analizados en esta memoria presenta una alta variabilidad, distinto a lo reportado en el estudio anterior, pero muy similar al perfil genético reportado en Argentina. / Proyecto FONDECYT 1060581
16

Asociación de variabilidad genética y fenótipica de Escherichia coli enteropatógena (EPEC) con cuadros de diarrea en niños menores de un año

Contreras García, Carmen Adriana January 2010 (has links)
Escherichia coli enteropatogéna (EPEC) se encuentra entre una de las principales causantes de diarrea en niños de países en vías de desarrollo, estas bacterias pueden ser calsificadas en típicas (tEPEC) y atípicas (aEPEC) dependiendo de la presencia o ausencia de un plásmido llamado EAF (E. coli adherence factor), respectivamente. El objetivo de este estudio fue describir la diversidad alélica de genes de virulencia de EPEC, el fenotipo, y su relación con las características clínicas. Se analizaron 120 cepas de EPEC aisladas de un estudio de cohorte en niños menores de un año en Lima. Utilizando la técnica de PCR-RFLP se caracterizaron los alelos de los genes eae (intimina), bfpA (proteína bundlina del bundle-forming pilus) y perA (plasmid encoded regulator). El fenotipo de EPEC fue evaluado mediante la precipitacion de proteínas secretadas (EspA, EspB, EspD y EspC), el ensayo de adherencia y el ensayo de polimerización de actina (FAS). Las cepas aEPEC (eae+, bfp-) fueron más comunes, tanto en casos de diarrea (54/74, 73%) como en controles (40/46, 87%). Del total de cepas evaluadas se encontraron 13 alelos del gen eae; los más frecuentes fueron: beta (34/120, 28%), theta (24/120, 20%), kappa (14/120, 12%) y mu (8/120, 7%). Se encontraron 5 alelos de bfpA; los más frecuentes fueron: beta1/7 (10/26), alpha (7/26) y beta5 (3/26). El alelo gamma del gen eae fue el más frecuente entre los episodios de diarrea de larga duración (> 7 días) que en los de menos duración (3/26, 12% vs. 0/48, 0%, p menor 0.05). Por otro lado, el alelo kappa del gen eae está relacionado con un puntaje cliníco más severos en comparación a otros alelos (p menor 0.05). De los cuatro patrones de adherencia encontrados LA (adherencia localizada); LAL (similar a la LA); DA (adherencia difusa) y IS/NA (bacterias aisladas/no adherencia), el patrón LA se encontró muy frecuente en las tEPEC (eae+, bfpA+) versus las aEPEC dentro de los casos de diarrea (6/8, 75% vs. 2/38, 5%, p menor 0.05), mientras el patrón IS/NA estuvo relacionado a las aEPEC versus las tEPEC en los casos de diarrea (26/38, 68% vs. 1/8, 13%, p menor 0.05). Se encontró que la polimerización de actina estuvo más relacionada a las tEPEC que a las cepas aEPEC en los casos de diarrea (6/8, 75% vs. 1/38, 3%, p menor 0.05). / Enteropathogenic Escherichia coli (EPEC) strains are amongst the major causes of infantile diarrhea in developing countries and can be classified as typical (tEPEC) atypical (aEPEC), depending on the presence or absence of the E. coli adherence factor plasmid (pEAF), respectively. The aim of this study was to describe the allelic diversity of critical virulence EPEC genes, phenotype; and the association of these results with clinical characteristics. 120 EPEC strains isolated from a cohort diarrhea study in Peruvian children were characterized for the allele of eae (intimin), bfpA (bundling pilin protein of bundle-forming pilus) and perA (plasmid encoded regulator) genes by PCR-restriction fragment length polymorphism. The EPEC phenotype was evaluated using, the protein precipitation assay (EspA, EspB, EspD y EspC), the adherence and the actin polymerization assay (FAS). aEPEC strains (eae+, bfp-) were the most common pathotype in diarrhea (54/74, 73%) and control samples from children without diarrhea (40/46, 87%). Overall there were 13 eae alleles; the most common were beta (34/120, 28%), theta (24/120, 20%), kappa (14/120, 12%) and mu (8/120, 7%). There were 5 bfpA alleles; the most common were beta1/7 (10/26), alpha3 (7/26) and beta5 (3/26). There were 3 perA alleles: beta (8/16), alpha (7/16) and gamma (1/16). The gamma-intimin allele was more frequently found in diarrhea episodes of longer duration (>7 days) than shorter (3/26, 12% vs. 0/48, 0%, p less than 0.05). The kappa-intimin allele had the highest clinical severity score in comparison to other alleles (p less than 0.05). Of the four adherence patterns found: LA (localized adherence); LAL (LA-like); DA (diffuse adherence) and IS/NA (isolated strain/ not adherence); LA pattern was more related to tEPEC (eae+, bfpA+) than aEPEC in diarrhea cases (6/8, 75% vs. 2/38, 5%, p less than 0.05). The IS/NA pattern was related to aEPEC compared to tEPEC in diarrhea cases (26/38, 68% vs. 1/8, 13%, p less than 0.05). We found that the actin polimerization (P) was significantly associated to tEPEC in both, diarrhea (6/8, 75% vs. 1/38, 3%, p less than0.05).
17

Comparación de cuatro escalas clínicas de deshidratación en niños de 1 mes a 5 años con diarrea aguda infecciosa, Instituto Nacional de Salud del Niño, 2012

Oropeza Jiménez, Mary Francis January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la escala clínica de deshidratación con más precisión para valorar el estado de hidratación en niños de 1 mes a 5 años con DAI que acuden a Emergencia del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) en el año 2012. El estudio se realizó prospectivamente en una población de pacientes de 1 mes a 5 años que acudieron a Emergencia del INSN con el diagnóstico de diarrea aguda infecciosa. Al ingreso se documentaron los datos personales, el peso y los signos clínicos de acuerdo a las cuatro escalas clínicas más utilizadas en nuestro ámbito; una vez admitidos, los pacientes recibieron rehidratación de acuerdo al protocolo del Servicio de Emergencia del INSN y fueron nuevamente pesados al ser dados de alta del hospital, a los pacientes ambulatorios se les hizo seguimiento estrecho hasta la resolución de la DAI. Se crearon curvas ROC (Receiver operating characteristic) para cada una de las cuatro escalas comparados con el estándar de oro. Se calculó la sensibilidad, especificidad y los cocientes de probabilidad en base al mejor punto de corte de las curvas ROC. Los análisis estadísticos se realizarán usando el paquete estadístico SPSS 15.0. Se enroló a 140 pacientes. Basado en el estándar de oro, los niños tuvieron en promedio un porcentaje de deshidratación de 3,8 %. La Escala de la OMS para deshidratación moderada (> 5 % de déficit de peso) tuvo un área bajo la curva de 0.65 (95% CI= 0.5 – 0.78), la sensibilidad fue del 68.9% y la especificidad de 37.5%; LR + fue 1.25 y LR – 0.78. La Escala de Gorelick de 4 puntos tuvo un área bajo la curva de 0.70 (95% CI= 0.37 – 0.84), la sensibilidad fue del 71.7 % y la especificidad de 70 %; LR + fue 1.12 y LR – 0.75. La Escala de Gorelick de 10 puntos tuvo un área bajo la curva de 0.75 (95% CI= 0.18 – 0.82), la sensibilidad fue del 75.7 % y la especificidad de 60 %; LR + fue 1.21 y LR – 0.68. La escala clínica de deshidratación tuvo un área bajo la curva de 0.79 (95% CI= 0.23 – 0.81), la sensibilidad fue del 84 % y la especificidad de 47.5 %; LR + fue 1.24 y LR – 0.72. La escala de Gonzales y col. Tuvo un área bajo la curva de 0.83 (95% CI= 0.20 – 0.78), la sensibilidad fue del 97 % y la especificidad de 60 %; LR + fue 1.21 y LR – 0.73. Se concluye que la escala clínica de deshidratación planteada por Gonzales y col. es la que resultó ser más precisa en nuestro estudio y puede ser utilizada con seguridad para valoración del estado de gravedad de la deshidratación en niños menores de 5 años con DAI en nuestro país. / Trabajo académico
18

Correlación entre las características clínicas y el tipo de agente enteropatógeno bacteriano en menores de 5 años con diarrea aguda, atendidos en el hospital de emergencias pediátricas durante el año 2013

Aduviri Mamani, Augusto January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la correlación entre las características clínicas y el tipo de agente enteropatógeno bacteriano en menores de 5 años con diarrea aguda infecciosa atendidos en el Hospital de Emergencias Pediátricas durante el año 2013. El estudio es observacional, analítico comparativo, retrospectivo y transversal. Se realizó la investigación sobre la muestra de 362 niños menores de 5 años con diagnóstico de Diarrea Aguda. Para relacionar las variables se utilizó la prueba chi-cuadrado. De las características generales de los pacientes pediátricos en estudio, la edad promedio fue 30.02±21.7 meses (2 años y medio), en su mayoría masculino (55.5%), gran parte vive en el distrito de San Juan de Lurigancho, con un nivel socioeconómico medio y con mayor frecuencia estos cuadros diarreicos ocurren en primavera. Con respecto a las características nutricionales, el peso actual de los pacientes menores de 5 años con diarrea aguda fue de 12.8±8.12 kg en promedio. Además, sólo el 3.6% manifestó que su alimentación fue adecuada. Las características sintomatológicas más frecuentes que presentaron los menores fueron fiebre (68.8%), palidez (61%), dolor abdominal (54.1%) y vómito (46.4%); y los menos frecuentes fueron disentería y convulsiones. El grado de deshidratación fue mayormente leve (67.1%). En cuanto al tiempo de evolución de la diarrea este fue de 47.7±52.7 horas, el promedio de deposiciones fue de 3.9 veces al día y el promedio de vómitos fue 2.8 veces al día. Entre los principales enteropatógenos responsables de la diarrea aguda en niños menores de 5 años fueron Campylobacter (57.5%) y Shigella (34.3%), y en menor porcentaje el E. Coli y la Salmonella. Además, el dolor abdominal, la fiebre, el vómito los escalofríos y el grado de deshidratación estuvieron relacionados con algún tipo de bacteria (p<0.05). Por otro lado, la mayoría de pacientes (51.9%) presentó más de 100 leucocitos fecales por campo, además el coprocultivo fue positivo en el 98.9% de los pacientes. Además, los leucocitos fecales por campo si están relacionados con algún tipo de bacteria enteropatógena. (p<0.001). Se determinó que existe relación significativa entre las características sintomatológicas como el dolor abdominal, fiebre, vómito, escalofríos, la deshidratación con la presencia de algún enteropatógenos bacteriano. De la misma forma se determinó que también existe relación entre la cantidad de leucocitos fecales y el tipo de bacteria enteropatógena. / Trabajo de investigación
19

Asociación de variabilidad genética y fenótipica de Escherichia coli enteropatógena (EPEC) con cuadros de diarrea en niños menores de un año

Contreras García, Carmen Adriana January 2010 (has links)
Escherichia coli enteropatogéna (EPEC) se encuentra entre una de las principales causantes de diarrea en niños de países en vías de desarrollo, estas bacterias pueden ser calsificadas en típicas (tEPEC) y atípicas (aEPEC) dependiendo de la presencia o ausencia de un plásmido llamado EAF (E. coli adherence factor), respectivamente. El objetivo de este estudio fue describir la diversidad alélica de genes de virulencia de EPEC, el fenotipo, y su relación con las características clínicas. Se analizaron 120 cepas de EPEC aisladas de un estudio de cohorte en niños menores de un año en Lima. Utilizando la técnica de PCR-RFLP se caracterizaron los alelos de los genes eae (intimina), bfpA (proteína bundlina del bundle-forming pilus) y perA (plasmid encoded regulator). El fenotipo de EPEC fue evaluado mediante la precipitacion de proteínas secretadas (EspA, EspB, EspD y EspC), el ensayo de adherencia y el ensayo de polimerización de actina (FAS). Las cepas aEPEC (eae+, bfp-) fueron más comunes, tanto en casos de diarrea (54/74, 73%) como en controles (40/46, 87%). Del total de cepas evaluadas se encontraron 13 alelos del gen eae; los más frecuentes fueron: beta (34/120, 28%), theta (24/120, 20%), kappa (14/120, 12%) y mu (8/120, 7%). Se encontraron 5 alelos de bfpA; los más frecuentes fueron: beta1/7 (10/26), alpha (7/26) y beta5 (3/26). El alelo gamma del gen eae fue el más frecuente entre los episodios de diarrea de larga duración (> 7 días) que en los de menos duración (3/26, 12% vs. 0/48, 0%, p menor 0.05). Por otro lado, el alelo kappa del gen eae está relacionado con un puntaje cliníco más severos en comparación a otros alelos (p menor 0.05). De los cuatro patrones de adherencia encontrados LA (adherencia localizada); LAL (similar a la LA); DA (adherencia difusa) y IS/NA (bacterias aisladas/no adherencia), el patrón LA se encontró muy frecuente en las tEPEC (eae+, bfpA+) versus las aEPEC dentro de los casos de diarrea (6/8, 75% vs. 2/38, 5%, p menor 0.05), mientras el patrón IS/NA estuvo relacionado a las aEPEC versus las tEPEC en los casos de diarrea (26/38, 68% vs. 1/8, 13%, p menor 0.05). Se encontró que la polimerización de actina estuvo más relacionada a las tEPEC que a las cepas aEPEC en los casos de diarrea (6/8, 75% vs. 1/38, 3%, p menor 0.05). / Enteropathogenic Escherichia coli (EPEC) strains are amongst the major causes of infantile diarrhea in developing countries and can be classified as typical (tEPEC) atypical (aEPEC), depending on the presence or absence of the E. coli adherence factor plasmid (pEAF), respectively. The aim of this study was to describe the allelic diversity of critical virulence EPEC genes, phenotype; and the association of these results with clinical characteristics. 120 EPEC strains isolated from a cohort diarrhea study in Peruvian children were characterized for the allele of eae (intimin), bfpA (bundling pilin protein of bundle-forming pilus) and perA (plasmid encoded regulator) genes by PCR-restriction fragment length polymorphism. The EPEC phenotype was evaluated using, the protein precipitation assay (EspA, EspB, EspD y EspC), the adherence and the actin polymerization assay (FAS). aEPEC strains (eae+, bfp-) were the most common pathotype in diarrhea (54/74, 73%) and control samples from children without diarrhea (40/46, 87%). Overall there were 13 eae alleles; the most common were beta (34/120, 28%), theta (24/120, 20%), kappa (14/120, 12%) and mu (8/120, 7%). There were 5 bfpA alleles; the most common were beta1/7 (10/26), alpha3 (7/26) and beta5 (3/26). There were 3 perA alleles: beta (8/16), alpha (7/16) and gamma (1/16). The gamma-intimin allele was more frequently found in diarrhea episodes of longer duration (>7 days) than shorter (3/26, 12% vs. 0/48, 0%, p less than 0.05). The kappa-intimin allele had the highest clinical severity score in comparison to other alleles (p less than 0.05). Of the four adherence patterns found: LA (localized adherence); LAL (LA-like); DA (diffuse adherence) and IS/NA (isolated strain/ not adherence); LA pattern was more related to tEPEC (eae+, bfpA+) than aEPEC in diarrhea cases (6/8, 75% vs. 2/38, 5%, p less than 0.05). The IS/NA pattern was related to aEPEC compared to tEPEC in diarrhea cases (26/38, 68% vs. 1/8, 13%, p less than 0.05). We found that the actin polimerization (P) was significantly associated to tEPEC in both, diarrhea (6/8, 75% vs. 1/38, 3%, p less than0.05). / Tesis
20

Detección de anticuerpos para el virus diarrea viral bovina en sueros de vicuñas de la Región de Tarapacá

Zenteno Vargas, Natalia Andrea January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de este estudio fue detectar la presencia de anticuerpos neutralizantes para el virus diarrea viral bovina (VDVB) en sueros de vicuñas de la Región de Tarapacá de Chile. Asumiendo que el 3,5% de las vicuñas del altiplano chileno, poseen anticuerpos neutralizantes para el VDVB, se obtuvo un total de 90 muestras de sueros de vicuñas durante el año 2005, de las localidades de Caquena y Chislluma, comuna de Putre y General Lagos, respectivamente, Provincia de Parinacota, Región de Tarapacá. La detección de anticuerpos neutralizantes se realizó mediante la prueba de seroneutralización (SN), en donde se enfrentaron diluciones del suero de vicuñas, en base dos, con 100 dosis infectantes cultivo de tejido 50% (DICT50) de la cepa de referencia NADL del VDVB. En ninguna de las muestras analizadas se detectó la presencia de anticuerpos neutralizantes para el VDVB o para algún otro virus antigénicamente relacionado. Los resultados permiten concluir que menos del 3,5% de las vicuñas de las localidades estudiadas, podrían estar infectadas por un pestivirus que comparte antígenos comunes con la cepa de referencia NADL del VDVB

Page generated in 0.0395 seconds