• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 79
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 81
  • 27
  • 25
  • 25
  • 22
  • 17
  • 15
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Determinación de la actividad ribonucleasa en aislados chilenos del virus diarrea viral bovina

Devia Ulloa, Natalia Andrea January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El Virus Diarrea Viral Bovina (VDVB) es un patógeno de gran importancia, puesto que es responsable de importantes pérdidas económicas en la industria del bovino, debido a que causa disminución en la producción, trastornos reproductivos y, en algunos casos, puede provocar la muerte del animal. El VDVB pertenece al género Pestivirus de la familia Flaviviridae. Es un virus cuyo genoma es un ARN de hebra simple y polaridad positiva, que presenta dos regiones no codificantes en sus extremos (5’NCR y 3’NCR) y una única región codificante entre ambas, la cual codifica para una poliproteína que contiene todas las proteínas virales. Una de estas proteínas es la glicoproteína Erns, que posee actividad RNasa. Esta actividad enzimática no es necesaria para la multiplicación del virus y se reconoce como un factor de virulencia, dado que su inhibición produce atenuación de los signos clínicos en el hospedero. En la presente memoria se midió la actividad RNasa de cuatro aislados nacionales del VDVB, pertenecientes a los subgenotipos 1b (CH/113 y CH/1025) y 1j (CH/511 y CH/1087), los subgenotipos más predominantes en el país; y la cepa de referencia internacional, NADL, perteneciente al subgenotipo 1a. Ambos virus del subgenotipo 1j presentan una mutación en el sitio activo de la actividad RNasa de la glicoproteína Erns, correspondiente a la sustitución del aminoácido Histidina por Tirosina, mientras que los otros virus estudiados poseen la secuencia silvestre del VDVB. Los resultados obtenidos muestran que los virus del subgenotipo 1j presentan una baja ostensible de su actividad RNasa. Por el contrario, las cepas del subgenotipo 1b presentan niveles de actividad RNasa comparables a los de la cepa de referencia NADL. Al comparar las diferencias en actividad enzimática entre las cepas que presentaron o no la mutación, utilizando el método de Scheffé, se determinó que estas diferencias son estadísticamente significativas. / Proyecto Fondecyt 1060581
32

Determinación de la eficiencia replicativa de aislados chilenos del Virus Diarrea Viral Bovina en células MDBK

Santana Tapia, Cristian Gonzalo January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El Virus Diarrea Viral Bovina (VDVB) está ampliamente distribuido a nivel mundial y afecta tanto a rumiantes domésticos (bovinos, caprinos, ovinos, etc.) como silvestres (ñu, jirafa, búfalo, etc.), siendo una de las principales causas de pérdidas económicas en el ganado bovino, debido principalmente a problemas reproductivos. El VDVB presenta una alta variabilidad genómica, que se manifiesta en sus características biológicas y antigénicas. La manifestación clínica de la enfermedad también presenta importantes diferencias, que van desde cuadros subclínicos (la mayoría de los casos) hasta presentaciones con un 100% de mortalidad. Estas diferencias se deben a una serie de factores, tanto del virus como del hospedador, siendo uno de los factores importantes la virulencia del aislado viral, que se asocia a la eficiencia replicativa del VDVB. El objetivo de esta Memoria de Título fue determinar la eficiencia replicativa de diez aislados del VDVB, obtenidos de bovinos naturalmente infectados con diferentes manifestaciones clínicas y pertenecientes a los distintos genotipos y subgenotipos presentes en Chile, ocho pertenecientes al genotipo 1 (VDVB1a, 1b, 1i y 1j) y dos al genotipo 2 (VDVB2a). Para ello, se determinó la cinética de multiplicación viral en cultivos de células Madin-Darby Bovine Kidney y la eficiencia replicativa se estimó ocupando los siguientes indicadores: Producción máxima de viriones (DICT50/ml) (P), Período de multiplicación viral (horas) (T), Velocidad de síntesis de viriones (V), en que V=P/T y la Pendiente durante la fase exponencial de la multiplicación viral (M). De acuerdo a los indicadores, los virus de los subgenotipos 1a y 1j tendrían una alta eficiencia replicativa, principalmente por la capacidad de completar su ciclo infectivo a 12 horas post-infección y los menores tiempos para concluir la multiplicación viral. Por otra parte, los virus del subgenotipo 1b y 1i serían los virus con la menor eficiencia replicativa, considerando su baja producción máxima de viriones, velocidad de síntesis de virus infecciosos y la pendiente durante la fase exponencial de la multiplicación viral
33

Experiencias de cuidado cultural de madres durante el tratamiento de enfermedad diarréica, Mórrope, 2011

Llonto Acosta, Llosdy Jovany, Llonto Acosta, Llosdy Jovany January 2013 (has links)
La presente investigación cualitativa con enfoque estudio de caso tiene como objetivos describir, analizar y comprender las experiencias de cuidado cultural de madres durante el tratamiento de enfermedad diarréica. Las bases conceptuales estuvieron sustentadas en Karol Wojtyla, Leininger y Waldow. El escenario fue el asentamiento humano 9 de Febrero del distrito de Mórrope. La entrevista semiestructurada abierta a profundidad permitió la recolección de datos con 06 madres con hijos menores de cinco años, determinado por saturación. Durante todo el proceso de investigación se aplicaron los criterios éticos y el rigor científico. Los datos se procesaron con el método de análisis de contenido, permitiendo organizar y clasificar los datos en dos categorías: buscando ayuda profesional en salud como acción inmediata para el tratamiento de la diarrea; y cuidando en base a creencias culturales durante el tratamiento de enfermedad diarréica. La consideración final es que las madres de familia de acuerdo a sus costumbres y creencias culturales para cuidar a los niños con diarrea, en primer lugar acuden al centro de salud en busca del profesional de la salud, luego utilizan sus plantas medicinales como el orégano, el ajo, la hierba luisa, la cáscara de granada en combinación con la cáscara de coco; estas plantas tiene ingredientes químicos que ayudan a mejorar el cuadro de diarrea. También utilizan objetos culturales como el huevo para sanar el mal del ojo, el periódico, tela negra caliente, material que jalan la energía negativa que según sus creencias han producido la diarrea. Asimismo utilizar el rezo como ritual cultural para sanar el mal del ojo y otros rezan a Dios para la mejora de la enfermedad. Finalmente se automedican con el toban, medicamento contraindicado en el tratamiento de diarrea infantil, pues disminuye la motilidad intestinal, y puede perjudicar la salud del niño. / Tesis
34

Detección de genes de virulencia específicos y su correlación con la expresión fenotípica en cepas de Escherichia coli diarreogénicas aisladas en Lima-Perú

Roque Alcarraz, Mirtha January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la correlación entre la presencia de genes de virulencia específicos y su expresión fenotípica en Escherichia coli diarreogénicas, mediante PCR múltiple usando una combinación de 6 pares de cebadores específicos para E.coli diarreogénicas y un medio selectivo nuevo diferencial para el aislamiento de E-coli STEC noO157, EPEC y ETEC. De 100 cepas analizadas, el 31 % correspondieron a E.coli EPEC atípicas, mientras el 5 % fueron típicas porque evidenciaron la presencia del gen eae, y genes eae + bfp respectivamente. De las cepas STEC el 32 % presentaron el gen Stx1, 4 % el gen Stx1 +eae y solo 2 % el gen Stx1+Stx2 y eae. En ETEC el 24 % poseían el gen est que codifica para la enterotoxina termoestable (ST) y 1% poseía los genes est y elt. Los ensayos para determinar la expresión fenotípica de Escherichia coli con genes de virulencia en medios de cultivo diferenciales de Posse nos permitieron identificar Escherichia coli STEC O26 (15%) que crecieron dando colonias purpura como consecuencia de fermentar sacarosa y sorbosa, O111 (14 %) y O103 (1 %) dieron colonias azul purpura por la fermentación de sacarosa y O114 (9 %) que no fermentan sorbosa, así como los serotipos EPEC (36 %) y ETEC (25 %) tampoco fermentaron sorbosa dando colonias rojas. Se determinó que no existe correlación entre la cepas STEC sorbosa negativas y la presencia de genes para la producción de toxinas Shx, así como la presencia de genes est y elt para la producción de enterotoxinas ST y LT en cepas ETEC demostrando que el método de la sorbosa puede ser un marcador fenotípico para la rutina en los laboratorios para la selección de estos patógenos en productos alimenticios, muestras clínicas humanas y de animales. / Tesis
35

Asociación de la presencia de anticuerpos contra pestivirus con problemas reproductivos en borregas en una empresa de la sierra central durante la campaña 2003

Flores Bustamante, Daniel January 2008 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la asociación del virus de la diarrea viral bovina (VDVB) y los problemas reproductivos de borregas de una empresa de la sierra central del país. Con este fin se seleccionaron 440 borregas de las localidades de Casaracra y Consac divididas en grupo Caso (n igual 220) constituido por borregas que presentaron abortos, vacías simples, vacías dobles; y en el grupo Control (n igual 220) constituido por borregas que no presentaron problemas arriba indicados. De cada grupo se colectaron muestras de sangre durante la faena del perneo, para la detección de anticuerpos contra el VDVB mediante la prueba de neutralización viral. El 69.5 + 4.4% (306/440) de las borregas presentaron anticuerpos contra el VDVB correspondiendo 73.6 + 6.1% (162/220) al grupo Caso y el 65.5 + 6.5% (144/220) al grupo control. Las borregas de ambas localidades presentaron anticuerpos contra el VDVB. No hubo asociación estadística entre la presencia de animales con anticuerpos contra el VDVB y la presencia o ausencia de problemas reproductivos (p mayor a 0.05), tampoco hubo asociación entre las variables seropositividad y lugar de procedencia de las borregas. Los títulos de anticuerpos contra el VDVB tanto en el grupo Caso como en el grupo Control estuvieron dentro de un rango de 2 a mayor a 256. Los resultados indican que el VDVB está difundido en la población de borregas de la empresa, pero su rol en la presentación de los problemas reproductivos de las borregas durante la campaña del 2003 no ha sido establecido. / The aim of the present study was to determine the association between Bovine Viral Diarrhea Virus (BVDV) and reproductive failure in ewes from an enterprise peruvian central sierra. Four hundred and forty ewes were randomly selected from two counties and divided in two groups. The first group (n same 220) included barren and aborting ewes while the second group (n same 220) was formed by ewes that had no shown any of the problems noted above. Blood samples were collected from both groups for testing antibodies against BVDV using the virus neutralization test. Antibody titers to BVD virus were present in 69.5 + 4.4% (306/440) of the ewes. In the first group, 73.6 + 6.1% (162/220) of the ewes showed antibody titers to BVD virus; and 65.5 + 6.5% (144/220) in the second group. Ewes from both counties showed antibodies against BVDV. There was no association between ewes showing antibodies against BVDV and the presence (or absence) of reproductive failure (p greater to 0.05). Antibody titers to BVD virus in both groups ranged from 2 greater to 256. These results indicate that BVDV is widely spread in ewes from this enterprise and its role as a causative of reproductive failure during 2003 parturition is still to be determined.
36

Seroprevalencia del virus de la diarrea viral en bovinos de crianza extensiva de la provincia de San Pablo, departamento de Cajamarca

Herrera Rosalino, Antonio January 2009 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia del Virus de la Diarrea Viral Bovina (VDVB) en bovinos criollos de crianza extensiva sin historia de vacunación, en la provincia de San Pablo, departamento de Cajamarca. Se colectaron 385 muestras de suero de animales divididos en los siguientes grupos etarios: de dos a menores a seis, de seis a menores a 12 y mayores a 12 meses de edad. La detección de anticuerpos contra el VDVB se realizó mediante la prueba de neutralización viral. El 27.1 ± 4.4% (104/385) de los bovinos presentó anticuerpos contra el VDVB, distribuidos en los tres grupos etarios, no existiendo diferencia estadística entre las edades (p>0.05). El porcentaje de hembras seroreactoras fue de 27.8 ± 4.5% (79/285) y de machos 25.1 ± 4.3% (25/100); no existiendo diferencia estadística (p>0.05). Los títulos de anticuerpos estuvieron en un rango de 2 a mayores a 256. El 60.3 ± 9.4% (50/83) de los animales mayores a 12 meses presentaron los títulos de anticuerpos entre 128 a mayores a 256. Se concluye que el VDVB está presente en la población de bovinos muestreados de la provincia de San Pablo, aunque con una prevalencia baja comparada a similares estudios efectuados en otras zonas del país. / The aim of this study was to determine the seroprevalence of Bovine Viral Diarrhea Virus (BVDV) in bovines of extensive rearing without history of vaccination, from the province of San Pablo, department of Cajamarca. There were collected 385 blood serum samples of bovines divided in the following age groups: two to younger than six, six to younger than 12 months and older than 12 months of age. The detection of antibodies against BVDV was made through the viral neutralization test. The 27.1 ± 4.4% (104/385) of sampled bovines showed antibodies against BVDV, distributed into the three age groups; there was not statistical difference (p>0.05). The percentage of seroreactors females was 27.8 ± 4.5% (79/285) and males was 25.1 ± 4.3% (25/100); there was not statistical difference (p>0.05). The titles of antibodies were between 2 to higher than 256. The 60.3 ± 9.4% (50/83) of animals older than 12 months presented titles of antibodies between 128 and higher than 256. In conclusion, BVDV is presented on the population of sampled bovines from the province of San Pablo, although with a lower prevalence compared with similar studies made in other areas of the country.
37

La Carga económica de la enfermedad diarreica aguda en niños menores de 3 años en localidades de la sierra y selva del Perú

Arca Vera, José Carlos January 2005 (has links)
La enfermedad diarréica constituye uno de los principales problemas de salud pública para la niñez en el Perú. Aparte de los costos humanos, que son los más importantes desde el punto de vista de la salud, la enfermedad diarréica genera una significativa carga económica. El presente estudio cuantifica la carga económica de la enfermedad diarreica aguda (EDA) en aproximadamente USS 935 mil dólares para (al año 2002, casi 1 millón de dólares, monto para nada despreciabe si se considera el alcance específico de la investigación la mitigación de la EDA en niños menores de tres años de edad en cuatro distritos de sierra y selva del país. / Diarrheal diseases constitute one of the main problems in child public health in Peru. In addition to human costs - which are the most important from a health perspective, diarrheal diseases generate a significant economic burden. This study finds that the economic costs associated with acute diarrhea mitigation account for almost U S$ 1 million by 2002, a quantity of resources not trivial at all given the specific scope of this research children under three years old from four districts located in Peru's Ancean and Amazonic regions.
38

Diarrea neonatal de los terneros en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires (Argentina), aspectos epidemiológicos, etiológicos, inmunológicos y patológicos

Odeón, Anselmo Carlos January 1980 (has links)
Con el objeto de describir la epidemiología y patología, determinar la etiología y comparar niveles de Ig entre terneros sanos y enfermos de Diarrea Neonatal, fue realizado el estudio de los brotes producidos en un establecimiento de cría del sur de la Provincia de Buenos Aires durante los años 1977, 1978 y 1979. Se registró el número de casos diarios producidos en cada potrero durante toda la época de parición, se determinó el número de vientres y carga animal instantánea; se tomaron muestras de sangre, materia fecal y se realizaron necropsias. Por microscopía electrónica se determinó la presencia de partículas víricas similares a Rotavirus en el 64 de los terneros enfermos. Se hallaron infecciones simples y mixtas de Rotavirus y cepas enterotoxigénicas de Escherichia coli en terneros enfermos. No se encontraron diferencias significativas en los niveles de inmunoglobulinas séricas de terneros sanos y enfermos. Las lesiones anátomo e histopatológicas halladas fueron manifiestas; histopatológicamente fue evidente una marcada disminución en la longitud de las vellosidades intestinales, adherencia de vellosidades adyacentes y reemplazo de las células epiteliales cilíndricas por cúbicas. / Neonatal Calf Diarrhoea outbreaks were studied in a ranch situaded in the south of the Buenos Aires province, during 1977, 1978 and 1979. The objetive was to describe the epidemiology and pathology of the disease, to determine etiology and to compare inmunoglobuline levels between diseased and healthy calves. Daily cases were registered in each of paddocks during calving time; number of cows and stocking rate was determined; fecal material was collected and necropsies were perfomed to collect specimens for etiologic purposes. By means of electronic microscope viral particles were found in 64 per cent of diseased calves. Particles were similar to Rotavirus. Single and compound infections of Rotavirus and enterotoxigenic strains of Escherichia coli werefound in sick calves. Gross and histopathologic lesions were evident. Shortening of villi was prominent; sticking between neighbour villi were found accompainied by replacement of epitelial cilindrical cell by cubic cell.
39

Determinación de la variabilidad genética de aislados chilenos del virus diarrea viral bovina (VDVB) por filogenia molecular de la región 5 no codificante del genoma viral

Donoso Guerrero, Astrid Pía January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El virus diarrea viral bovina (VDVB) es el agente causal del complejo Diarrea Viral Bovina/ Enfermedad de las Mucosas y otros cuadros clínicos, que generan importantes pérdidas económicas en la industria del bovino. El VDVB presenta una gran variabilidad genómica, que ha llevado a clasificarlo en dos genotipos (1 y 2). En el genotipo VDVB-1 se identifican 15 subgrupos virales (1a-1o) y en el genotipo VDVB-2 sólo dos (2a y 2b). En Chile, el virus presenta una amplia diseminación, con prevalencias serológicas de un 69,2% en la Región de la Araucanía, De los Ríos y De los Lagos y de un 59,7% y 86% en bovinos de leche y de carne de la Región Metropolitana respectivamente. El objetivo de esta memoria fue determinar la composición genética de los virus del VDVB que infectan a los bovinos en Chile. Para ello, a cuarenta y cinco virus obtenidos desde distintas regiones de Chile se procedió a establecer su parentesco genético por filogenia molecular de la región 5´ no codificante (5´NCR) del genoma viral. Los resultados indican que cuarenta virus pertenecen al genotipo VDVB-1 y cinco al genotipo VDVB-2. En el genotipo VDVB-1, 2 virus pertenecen al subgrupo VDVB-1a, quince al VDVB-1b, veinte al VDVB-1j y tres al VDVB-1i, siendo este último subgrupo detectado por primera vez en Chile. Todos los virus del genotipo VDVB-2 pertenecen al subgrupo VDVB-2a. Los resultados permiten concluir que los virus del VDVB que circulan actualmente en el ganado bovino de Chile presentan una alta variabilidad genómica y su composición genética es muy similar a la de los virus presentes en Argentina. / Proyecto FONDECYT 1060581
40

Epidemiología y caracterización de los factores de riesgo de diarrea viral bovina y neosporosis en bovinos del valle del Mantaro – región Junín

Arauco Villar, Fernando January 2015 (has links)
Se realizó un estudio epidemiológico de Diarrea viral bovina (DVB) y neosporosis en 425 vacas en producción de 37 hatos del Valle del Mantaro-Región Junín, Perú, mediante ELISA e identificando sus factores de riesgo aplicando una encuesta. Para DVB se encontraron prevalencias: muestral 66.33%, predial 97.3% (36/37) y promedio/hato 64.78%, Concepción tuvo las prevalencias promedio/hato y muestral más altas, luego Jauja, Chupaca y Huancayo; la prevalencia de animales persistentemente infectados (PI) con DVB fue 5.8%. Las prevalencias de neosporosis fueron: muestral 15.29%, predial 56.76% (21/37) y promedio/hato 12.76%; Huancayo registró la más alta prevalencia muestral y Concepción la prevalencia promedio/hato más alta, Jauja registro los menores valores para ambas. Fueron factores de riesgo para DVB: número servicios/preñez (2-3 OR: 3.9 y >3 OR: 32); vacas repetidoras (OR: 5.5); crianza con cuyes (OR: 5.8); animales silvestres (OR: 3.75); hato abierto (OR: 2.58); ubicación en Concepción (OR: 3.5) y Jauja (OR: 3); siendo factores de protección la crianza con alpacas (OR: 0.08) y aves (OR: 0.2), existiendo asociación positiva entre altas prevalencias DVB y presencia de vacas repetidoras, abortos y nacimientos anómalos y el uso de agua de acequias para bebida. Factores de riesgo para neosporosis fueron: retención de placenta/metritis (> 3) (OR: 11.7); reproducción artificial (IA o IA/MN) (OR:5.07); crianza con aves (OR: 4.7); alta presencia de ratas (OR: 6.8); uso de puquiales (OR: 3.7) y colindancia con centros poblados (OR: 2.8); fue factor de protección el uso de instalaciones adecuadas (OR: 0.26); hubo asociación negativa entre valores altos de seroprevalencia de neosporosis y presencia de vacas repetidoras, y asociación positiva entre casos de abortos y nacimientos anómalos con uso de agua de acequias. La coinfección (DVB y neosporosis) fue del 8.9% y el riesgo epidemiológico exógeno fue más importante para neosporosis mientras el riesgo epidemiológico endógeno para DVB. Palabras clave: Diarrea viral bovina, neosporosis, seroprevalencia, persistentemente infectado, factores de riesgo / --- It was conducted an epidemiological study of bovine viral diarrhea (BVD) and neosporosis in 425 cows in production of 37 herds of Mantaro’s Valley-Junín Region, Peru, by ELISA and identifying their risk factors by applying an epidemiological survey. The values of DVB prevalences were: sample 66.33%, praedial 97.3% (36/37) and average/herd 64.78%, Concepción had prevalences average/herd and sample higher, then Jauja, Chupaca and Huancayo; the prevalence of animals persistently infected (PI) with DVB was 5.8%. The values of neosporosis prevalences were: sample 15.29%, praedial 56.76% (21/37) and average/herd 12.76%; Huancayo had the highest sample prevalence and Concepción the highest average/herd prevalence, Jauja registered lower values for both. Were risk factors for DVB: number services/pregnancy (2-3 OR: 3.9 and > 3 OR: 32); repeater cows (OR: 5.5); breeding with guinea pigs (OR: 5.8); wild animals (OR: 3.75); open herd (OR: 2.58); location in Conception (OR: 3.5) and Jauja (OR: 3); being protective factors the breeding with alpaca (OR: 0.08) and birds (OR: 0.2), existing positive association between high prevalences DVB and the presence of repetitive cows, abortions and abnormal births as well as the use of irrigation ditch as drinking water. Were risk factors for neosporosis: placenta retention/metritis (> 3) (OR: 11.7); artificial reproduction (IA or IA/MN) (07 OR:5.), breeding birds (OR: 4.7); high presence of rats (OR: 6.8); use of springs (OR: 3.7) and close to the herd to the towns (OR: 2.8); was protection factor the use of adecuate cattle facilities (OR: 0.26); there was a negative association between seroprevalence of neosporosis and presence of cows repeaters high values , and positive association between cases of abortions and abnormal births with use of water from irrigation ditches. (DVB and neosporosis) co-infection was 8.9% and the exogenous epidemiological risk was most important for neosporosis as endogenous epidemiological risk for DVB. Key words: bovine viral diarrhea, neosporosis, seroprevalence, persistently infected, risk factors / Tesis

Page generated in 0.0432 seconds