• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 79
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 81
  • 27
  • 25
  • 25
  • 22
  • 17
  • 15
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Estudio Comparativo de Conocimientos, Actitudes y Prácticas Sobre la Enfermedad Diarreica Aguda en Madres de Niños Menores de Cinco Años del C.S. Ciudad Nueva y C.S. San Francisco, 2011

Tácunan Arce, Shaela Fiorella 02 May 2013 (has links)
La enfermedad diarreica aguda es la segunda mayor causa de muerte de niños en el mundo, el presente estudio de investigación es de tipo descriptivo transversal comparativo tiene como objetivo comparar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre enfermedad diarreica aguda en las madres de los niños menores de 5 años que acuden al C.S. Ciudad Nueva y San Francisco, la población intervenida fue de 98 madres del C.S. Ciudad Nueva y 145 madres del C.S. San Francisco, la información se recolecto mediante la aplicación de un cuestionario, en los resultados se comprobó que existe diferencia estadística significativa (X2=15,481; p˂0,05) entre el nivel de conocimiento sobre Enfermedades Diarreicas Agudas de madres atendidas en el C. S. Ciudad Nueva y San Francisco, lo mismo se demostró en las prácticas de las madres de ambos grupos (X2=8,342; p=0,039). Sin embargo en las actitudes de las madres no se obtuvo diferencias significativas para los grupos comparados (X2=1,914; p=0,591).
72

Estudio Comparativo de Conocimientos, Actitudes y Prácticas Sobre la Enfermedad Diarreica Aguda en Madres de Niños Menores de Cinco Años del C.S. Ciudad Nueva y C.S. San Francisco, 2011

Tácunan Arce, Shaela Fiorella 06 May 2013 (has links)
La enfermedad diarreica aguda es la segunda mayor causa de muerte de niños en el mundo, el presente estudio de investigación es de tipo descriptivo transversal comparativo tiene como objetivo comparar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre enfermedad diarreica aguda en las madres de los niños menores de 5 años que acuden al C.S. Ciudad Nueva y San Francisco, la población intervenida fue de 98 madres del C.S. Ciudad Nueva y 145 madres del C.S. San Francisco, la información se recolecto mediante la aplicación de un cuestionario, en los resultados se comprobó que existe diferencia estadística significativa (X2=15,481; p˂0,05) entre el nivel de conocimiento sobre Enfermedades Diarreicas Agudas de madres atendidas en el C. S. Ciudad Nueva y San Francisco, lo mismo se demostró en las prácticas de las madres de ambos grupos (X2=8,342; p=0,039). Sin embargo en las actitudes de las madres no se obtuvo diferencias significativas para los grupos comparados (X2=1,914; p=0,591).
73

Desarrollo de una vacuna contra Escherichia coli para alpacas y su evaluación en un modelo murino

Siuce Moreno, Juan José January 2019 (has links)
La Escherichia coli puede causar diarreas y producir la muerte en crías y alpacas de temprana edad. Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar una vacuna recombinante en un modelo murino contra Escherichia coli enterohemorrágica (EHEC). Para ello, se detectaron genéticamente los patotipos y tipos fimbriales de E coli, en aislados de alpacas con cuadros entéricos y fatales, obteniendo 42/226 (18.58%) aislados patogénicos, de los cuales el (24/42) 57% poseen el tipo fimbrial F17, cuya subunidad de la adhesión fue insertada y expresada en BL21 (pET-9a). Luego, se evaluó la inmunogenicidad de F17 y el vector en células mononucleares periféricas de sangre (PBMC) de alpaca, la cual estimuló la producción de citoquinas de Th1/Th2, predominantemente IFN-γ e IL-4. Posterior a ello, se inmunizó ratones BALB/c por vía oral con BL21-F17+, se recolectó sangre y heces para la medición de anticuerpos IgG e IgA, respectivamente, a los 14, 28 y 42 días, obteniendo niveles serológicos significativamente mayores de IgG total (DO:1.115); control (<DO:0.53) con predominio de las subclases IgG2a/IgG2b sobre IgG1; y en heces los niveles de IgA en animales inmunizados (DO:1.206); control (<DO:0.330) fueron significativamente incrementados en las 3 evaluaciones. Para finalmente, evaluar la eficiencia de la vacuna desafiando los ratones inmunizados con una cepa patógena, E coli F17 (EHEC), cuyos ratones inmunizados disminuyeron significativamente la carga bacteriana en heces durante los 8 posteriores días al desafío (103.7– 105.1 UFC/g) y mantuvieron la ganancia de peso, hasta 12 + 1.33% del peso promedio inicial, posterior al desafío, mientras que el grupo control, tuvo una carga alta a los 4 (107 UFC/g) y 6 días( 105.5 UFC/g ) y redujeron la ganancia de peso significativamente durante 4 días posteriores al desafío, reduciendo hasta un 2.19 + 2.18% del peso promedio inicial. Por lo tanto, BL21-F17+, podría ser considerado como un potencial candidato vacunal para la prevención de las diarreas en alpacas producidas por Escherichia coli. / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Perú). Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) / Tesis
74

Conocimientos de los pediatras acerca del uso de soluciones de rehidratación oral en niños menores de cinco años con deshidratación por diarrea aguda infecciosa en dos hospitales de emergencias de Lima

Nivín Colcas, Indira Dula January 2006 (has links)
La rehidratación oral es una de las principales estrategias contra la diarrea, enfermedad con alta tasa de mortalidad en la población infantil. En consecuencia se decide evaluar el uso de soluciones de rehidratación oral para el manejo de la deshidratación leve-moderada en niños menores de 5 años con diarrea aguda infecciosa en dos hospitales de emergencias de Lima. Se aplicó un cuestionario autoadministrado anónimo con preguntas que evaluaban conocimientos sobre el uso de las soluciones de rehidratación oral. Del mismo modo se realizó un análisis descriptivo y un análisis correlacional entre tiempo de ejercicio como pediatra, edad y puntaje de conocimientos. Como resultado se obtuvo que la totalidad de los pediatras encuestados no poseen un nivel de conocimientos adecuado acerca de las soluciones de rehidratación oral. / Tesis
75

Experiencias de cuidado cultural de madres durante el tratamiento de enfermedad diarréica, Mórrope, 2011

Llonto Acosta, Llosdy Jovany January 2013 (has links)
La presente investigación cualitativa con enfoque estudio de caso tiene como objetivos describir, analizar y comprender las experiencias de cuidado cultural de madres durante el tratamiento de enfermedad diarréica. Las bases conceptuales estuvieron sustentadas en Karol Wojtyla, Leininger y Waldow. El escenario fue el asentamiento humano 9 de Febrero del distrito de Mórrope. La entrevista semiestructurada abierta a profundidad permitió la recolección de datos con 06 madres con hijos menores de cinco años, determinado por saturación. Durante todo el proceso de investigación se aplicaron los criterios éticos y el rigor científico. Los datos se procesaron con el método de análisis de contenido, permitiendo organizar y clasificar los datos en dos categorías: buscando ayuda profesional en salud como acción inmediata para el tratamiento de la diarrea; y cuidando en base a creencias culturales durante el tratamiento de enfermedad diarréica. La consideración final es que las madres de familia de acuerdo a sus costumbres y creencias culturales para cuidar a los niños con diarrea, en primer lugar acuden al centro de salud en busca del profesional de la salud, luego utilizan sus plantas medicinales como el orégano, el ajo, la hierba luisa, la cáscara de granada en combinación con la cáscara de coco; estas plantas tiene ingredientes químicos que ayudan a mejorar el cuadro de diarrea. También utilizan objetos culturales como el huevo para sanar el mal del ojo, el periódico, tela negra caliente, material que jalan la energía negativa que según sus creencias han producido la diarrea. Asimismo utilizar el rezo como ritual cultural para sanar el mal del ojo y otros rezan a Dios para la mejora de la enfermedad. Finalmente se automedican con el toban, medicamento contraindicado en el tratamiento de diarrea infantil, pues disminuye la motilidad intestinal, y puede perjudicar la salud del niño.
76

Revisión crítica: eficacia del uso de probióticos como coadyuvantes en el tratamiento de enfermedades diarreicas en edad pediátrica

Rivera Urpeque, Maria, Tarrillo Bazan, Gavit Yuliana January 2021 (has links)
Una de las causas más frecuentes de hospitalización en edad pediátrica, es por el síndrome diarreico agudo, que, acompañado de pérdida excesiva de líquidos, reduce la absorción de nutrientes aumentando sus pérdidas, originando a la vez infecciones recurrentes que perjudica la salud del niño. La presente investigación secundaria, titulada como Revisión Crítica: Eficacia del uso de probióticos como coadyuvantes en el tratamiento de enfermedades diarreicas en edad pediátrica. Utilizó la metodología Enfermería Basada en la Evidencia (EBE); y tuvo como objetivo: Analizar la eficacia del uso de probióticos como coadyuvantes en el tratamiento de enfermedades diarreicas en edad pediátrica. La pregunta clínica empleando el esquema PICOT fue: ¿Es eficaz el uso de probióticos como coadyuvantes en el tratamiento de enfermedades diarreicas en edad pediátrica? Se realizó una búsqueda sistemática de investigaciones primarias en metabuscadores (Google Académico, Cochrane, Pubmed) mediante elecciones de palabras claves (DECS) y ficha para recolección bibliográfica. Entre los criterios de selección se consideró 10 investigaciones relevantes, las cuales se aplicó la Guía de Utilidad y Validez Aparente de Gálvez Toro, seleccionando un estudio que cumplía todas las preguntas. Para el comentario crítico y la valoración metológica de cada investigación, se utilizó la lista de chequeo ASTETE. La investigación seleccionada demostró un nivel de evidencia II y grado de recomendación B; la misma que dio como respuesta a la pregunta, afirmando que los probióticos son efectivos para la prevención y tratamiento en las diarreas asociadas en niños, siendo la cepa Lactobacillus rhamnosus LGG la que más resalta.
77

El desarrollo de las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) y su efecto sobre la salud de niños menores de 5 años en el Perú

Guerrero Paz, María Fernanda 25 May 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo demostrar que, el desarrollo de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) es un determinante de la salud de niños menores de 5 años de edad en el Perú. Esta relación se mide a través del indicador de micromedición de las EPS y el número de episodios de enfermedades diarreicas agudas (EDA) que presentaron los niños menores de 5 años, pertenecientes al sector urbano de localidades dentro del ámbito de responsabilidad de cada EPS analizada. Los datos han sido obtenidos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) y de la Superintendencia Nacional de Servicios de Agua Potable y Saneamiento (SUNASS) y corresponden al promedio del período 2010 al 2015. De esta manera, se obtiene una base de datos de corte transversal de medias, donde la unidad de análisis son las localidades (85 en total) y los datos para cada una de las variables a incluir son sus promedios del período 2010 al 2015. Se formulan cuatro modelos econométricos de regresión lineal clásicos con “k” variables para estimar. El método que se utiliza fue el de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) y se evalúa la significancia de los coeficientes estimados. Además, se aplicaron pruebas de multicolinealidad; heterocedasticidad y una corrección de correlación de tipo clusters a los modelos econométricos, para evitar distorsiones en las estimaciones. Los resultados muestran que un mayor interés en el desarrollo de las EPS reguladas por SUNASS puede ser determinante para mejorar la salud de los niños menores de 5 años, debido a que, tanto el acceso a los servicios de saneamiento como su calidad, son relevantes en la formación de políticas y estrategias relacionadas a la protección de la salud de la población en el Perú, especialmente de la población más vulnerable: los niños. / The objective of this research is to demonstrate the development of sanitation service providers (known in Spanish as EPS) is a determinant of the health of children under 5 years of age in Peru. This relation is measured through the indicator of micromeasurement of the EPS and the number of acute diarrheal diseases (ADD) presented in children under 5 years of age, belonging to the urban sector of localities inside the ambit of responsibility of every analyzed EPS. The data have been obtained from the Demographic and Family Health Survey (in Spanish as ENDES) and the National Superintendence of Sanitation Services (in Spanish as SUNASS) and correspond to the average from 2010 to 2015. In this way, a cross-sectional sample of averages is obtained, where the unit of analysis is the localities (85 in total) and the data for each variable to be included are their averages from 2010 to 2015. Four classical linear regression econometric models with variable "k" are formulated to estimate. The method used to evaluate the significance of the estimated coefficients is the Ordinary Least Squares (OLS). Also, multicollinearity and heteroskedasticity tests are applied, and a correction of correlation of type clusters to the econometric models, to avoid distortions in the estimates. The results of this research show that a major interest in the development of the regulated EPS by SUNASS can be determinant to improve the health of children under-5 years, because both, the access to sanitation services and their quality are relevant in the formation of public policies and strategies associated to the protection of public health, especially the most vulnerable population such as children. / Tesis
78

Estudio cuanti-cualitativo de prácticas de higiene en familias carentes de sistema de agua y desagüe en Lima Metropolitana, Perú 2003

Alfaro Fernández, Paul Rubén January 2009 (has links)
El Estudio tiene como marco referencial la ampliación de cobertura del Servicio de Agua y Alcantarillado de Lima con cooperación del Banco Mundial, a través del Programa de Agua y Saneamiento - PAS e implementado por la Asociación Servicios Educativos Rurales. El objetivo principal es describir y analizar las prácticas y percepciones de higiene en la población beneficiaria del proyecto de Ampliación de Cobertura de SEDAPAL de Lima Metropolitana. El carácter del estudio es cualitativo y cuantitativo; en el análisis aplica el enfoque epidemiológico para identificar los factores que actúan como barrera en la contaminación del agua y alimentos; y el enfoque antropológico social para explicar las razones y percepciones de la población. Los resultados del estudio indican que las familias están integradas por un promedio de 5 personas, 93% de mujeres encargadas del hogar tienen en promedio 35 años y el 50.6% tiene al menos un grado de secundaria. El 55% de viviendas tienen piso de arena, 57.3% paredes de maderba o tripley y 59% techo de calamina. Usan en promedio 2 habitaciones, las cuales son ocupadas por 3 personas en promedio, el 90% tiene radio y TV. El 83% cuentan con letrina y 15.8% usan campo abierto. Con respecto a las condiciones de higiene: el 59% de las letrinas tienen presencia de heces y papeles, el 50% tienen olores y vectores; 80% elimina las excretas infantiles a través de la basura; 88% de las personas que limpian las letrinas, son mujeres. Los factores que influyen en la construcción o no construcción de letrinas son el costo de inversión, la percepción de “suciedad” de las heces en las casas, la idea de que las heces de los niños y niñas no son “sucias” y el limitado acceso de información sobre construcción. / The Study has as frame the extension of cover of the Service of Water and Sewage system of Lima with cooperation of the World Bank, through Program of Water and Cleaning - PAS and implemented by the Association Rural Educative Services. The primary target is to describe and to analyze the practices and perceptions of hygiene in the population beneficiary of the project of Extension of Metropolitan Cover of SEDAPAL of Lima. The character of the study is qualitative and quantitative; in the analysis it applies to the approach epidemiologist to identify the factors that act like barrier in the contamination of the water and foods; and the social anthropological approach to explain the reasons and perceptions of the population. The results of the study indicate that the families are integrated by an average of 5 people, 93% of women in charge of the home is in average 35 years old and the 50,6% has a degree of secondary at least. 55% of houses has sand floor, 57, 3% walls of “maderba” (a type of wood) or “tripley” and 59% calamine ceiling. They use in average 2 rooms which are occupied by 3 people in average, 90% has radio and TV. 83% counts on latrine and 15,8% uses open field. According to the conditions of hygiene: 59% of the latrines has lee presence and papers, 50% has scents and vectors; 80% eliminates the children’s excrements through the sweepings; 88% of the people who clean the latrines, are women. The factors that influence in the construction or nonconstruction of latrines are the investment cost, the perception of “dirt” of lees in the houses, the idea that the lees of the children are not “dirty” and the limited access of information on construction.
79

Con todas las manos: trabajando desde las motivaciones para lograr el cambio de comportamiento en el lavado de manos con jabón

Bartolini, Rosario, Cevallos, Mercedes, Pastor, Raquel, Segura, Luis 10 April 2018 (has links)
No description available.
80

Estudio cuanti-cualitativo de prácticas de higiene en familias carentes de sistema de agua y desagüe en Lima Metropolitana, Perú 2003

Alfaro Fernández, Paul Rubén January 2009 (has links)
El Estudio tiene como marco referencial la ampliación de cobertura del Servicio de Agua y Alcantarillado de Lima con cooperación del Banco Mundial, a través del Programa de Agua y Saneamiento - PAS e implementado por la Asociación Servicios Educativos Rurales. El objetivo principal es describir y analizar las prácticas y percepciones de higiene en la población beneficiaria del proyecto de Ampliación de Cobertura de SEDAPAL de Lima Metropolitana. El carácter del estudio es cualitativo y cuantitativo; en el análisis aplica el enfoque epidemiológico para identificar los factores que actúan como barrera en la contaminación del agua y alimentos; y el enfoque antropológico social para explicar las razones y percepciones de la población. Los resultados del estudio indican que las familias están integradas por un promedio de 5 personas, 93% de mujeres encargadas del hogar tienen en promedio 35 años y el 50.6% tiene al menos un grado de secundaria. El 55% de viviendas tienen piso de arena, 57.3% paredes de maderba o tripley y 59% techo de calamina. Usan en promedio 2 habitaciones, las cuales son ocupadas por 3 personas en promedio, el 90% tiene radio y TV. El 83% cuentan con letrina y 15.8% usan campo abierto. Con respecto a las condiciones de higiene: el 59% de las letrinas tienen presencia de heces y papeles, el 50% tienen olores y vectores; 80% elimina las excretas infantiles a través de la basura; 88% de las personas que limpian las letrinas, son mujeres. Los factores que influyen en la construcción o no construcción de letrinas son el costo de inversión, la percepción de “suciedad” de las heces en las casas, la idea de que las heces de los niños y niñas no son “sucias” y el limitado acceso de información sobre construcción. / The Study has as frame the extension of cover of the Service of Water and Sewage system of Lima with cooperation of the World Bank, through Program of Water and Cleaning - PAS and implemented by the Association Rural Educative Services. The primary target is to describe and to analyze the practices and perceptions of hygiene in the population beneficiary of the project of Extension of Metropolitan Cover of SEDAPAL of Lima. The character of the study is qualitative and quantitative; in the analysis it applies to the approach epidemiologist to identify the factors that act like barrier in the contamination of the water and foods; and the social anthropological approach to explain the reasons and perceptions of the population. The results of the study indicate that the families are integrated by an average of 5 people, 93% of women in charge of the home is in average 35 years old and the 50,6% has a degree of secondary at least. 55% of houses has sand floor, 57, 3% walls of “maderba” (a type of wood) or “tripley” and 59% calamine ceiling. They use in average 2 rooms which are occupied by 3 people in average, 90% has radio and TV. 83% counts on latrine and 15,8% uses open field. According to the conditions of hygiene: 59% of the latrines has lee presence and papers, 50% has scents and vectors; 80% eliminates the children’s excrements through the sweepings; 88% of the people who clean the latrines, are women. The factors that influence in the construction or nonconstruction of latrines are the investment cost, the perception of “dirt” of lees in the houses, the idea that the lees of the children are not “dirty” and the limited access of information on construction. / Tesis

Page generated in 0.0305 seconds