• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 230
  • 27
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 280
  • 121
  • 81
  • 76
  • 61
  • 59
  • 51
  • 46
  • 35
  • 34
  • 32
  • 31
  • 29
  • 25
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Propuestas editoriales colombianas para enseñar argumentación en educación media (2010-2011)

Olave Arias, Giohanny 17 April 2015 (has links)
Este estudio analiza las implicaciones teóricas, didácticas y político-curriculares que presentan las propuestas editoriales colombianas para enseñar argumentación en educación media. El principal interés del análisis reside en desnaturalizar y hacer visible lo que se entiende por argumentación y las formas en que se concibe el sentido de su enseñanza, en el marco de la educación lingüística y desde los currículos prescripto y editado, para los profesores, a través de los libros de texto. Así, el estudio reconstruye analítica y críticamente las relaciones entre aquellos agentes, agencias y procesos involucrados en la elaboración de propuestas genéricas, sistemáticas y masivas para enseñar argumentación, a través de un trabajo de investigación con enfoque cualitativo, de base interpretativa y correlacional, entre las teorías de la argumentación, la política curricular y la transposición didáctica, indagando en un corpus conformado por libros de texto, documentos ministeriales de la política curricular y testimonios recogidos de autores y editores de las series seleccionadas. En las conclusiones del estudio se plantea que los paradigmas que orientan los currículos prescripto y editado, requieren la inscripción de un carácter dialógico y polifónico de la enunciación argumentativa y la reubicación de la argumentación en una dimensión política. Esa reubicación y redimensionamiento puede superar las limitaciones de la argumentación aplicada y abrir la reflexión sobre el carácter teleológico de la misma, para que los dispositivos didácticos, aun respondiendo a lógicas híbridas en los procesos de recontextualización del saber, propongan un desplazamiento de la deóntica de la praxis hacia el plano de la problematización. El propósito es hacer aparecer respuestas por los fines de la enseñanza de la argumentación, dentro de una dimensión política que llene de sentido la dimensión práctica del enseñar; desde la reflexividad de la enseñanza, desde el argumento como discurso y desde la argumentación como acontecimiento.
52

Las prácticas de evaluación en la materia de historia de 4º de la ESO en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

Monteagudo Fernández, José 17 January 2014 (has links)
La evaluación posee una gran importancia dentro del mundo educativo, pues está en el núcleo del sistema didáctico, por lo que cualquier cambio en la evaluación conlleva cambios en otras partes del sistema. Desde una concepción actualizada, la evaluación aparece como un instrumento al servicio del proceso de enseñanza y aprendizaje, integrada en el quehacer diario del aula y del centro educativo. A partir de ella se toman decisiones que afectan a la intervención educativa, a la mejora del proceso y al establecimiento de medidas de refuerzo educativo o de adaptación curricular. El objetivo general ha sido averiguar, mediante datos empíricos, la naturaleza y las características de las evaluaciones que llevan a cabo los docentes de Geografía e Historia en 4.º curso de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Se trata de un trabajo descriptivo de las prácticas evaluadoras llevado a cabo mediante una serie de cinco estudios relacionados entre sí con el fin de acercarnos a conocer el proceso de evaluación en la realidad de las aulas. Dichos estudios respondían al cumplimiento de objetivos específicos como el análisis del currículo educativo autonómico, el estudio de las programaciones docentes, el conocimiento de la naturaleza y estructura de las preguntas de los exámenes, y la recogida las ideas del profesorado acerca de la evaluación, así como la opinión de los inspectores educativos sobre la tarea de evaluación que realizan los docentes de Geografía e Historia. Todo ello con la intención de proponer mejoras que pudieran favorecer nuevos progresos en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales. Hemos querido dar a nuestra investigación un cariz multiparadigmático, en la medida en que el empleo de una diversidad metodológica facilita el estudio de la realidad social desde diversos puntos de vista. Por ello hemos empleado una metodología de investigación de integración cualitativa-cuantitativa en aras de una mayor comprensión de los problemas que nos preocupan. Se trata de una investigación del tipo exploratorio-descriptivo, en la medida en que las indagaciones cuyo objeto de análisis es el proceso de evaluación en las aulas son muy escasas a nivel general, e inexistentes en lo que concierne particularmente al área de ciencias sociales en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la Región de Murcia. Entre las conclusiones halladas destacamos que las prácticas de evaluación que se llevan a cabo en las aulas de 4.º de ESO en la Región de Murcia, en la materia de Historia, están mediatizadas, como cabría esperar, por los preceptos legislativos, los cuales, en nuestro caso, inciden en los contenidos conceptuales. En función del grado de formación de los profesores se produce una mayor o menor adaptación de lo dispuesto por el decreto curricular o por las editoriales, de cuyos libros de texto se ayudan para desempeñar su labor. En este sentido, la formación docente se revela como un terreno capital para mejorar la práctica de la evaluación en las aulas. Por otro lado, el examen sigue siendo el instrumento más importante a la hora de evaluar a los alumnos, y los ejercicios de examen mayoritarios son los relativos al recuerdo de contenidos conceptuales, no llegando a trabajarse las competencias básicas en toda su amplitud. En suma, la labor docente no se ha modificado con el paso de los años y las sucesivas reformas educativas, tal y como confirma la opinión de los inspectores educativos, y ello a pesar de las diferentes propuestas para mejorar el aprendizaje de los alumnos y la evaluación. / The assessment has a great importance in the educational world; it is in the core of the educational system, so that any change in the assessment leads to changes in other parts of the system. From a contemporary conception, assessment appears as a tool for the teaching and learning process, integrated in daily classroom and school. The decisions that are taken from the assessment affect the educational intervention to improve the process and the establishment of measures to strengthen educational or curricular adaptation. The main objective has been to determine, using empirical data, the nature and characteristics of the assessments carried out by the teachers of Geography and History in 4th year of Compulsory Secondary School (ESO) of the Region of Murcia. This is a descriptive study of assessment practices carried out through a series of five interrelated studies in order to approach the assessment process to know the reality of the classroom. These studies responded to the fulfilment of specific objectives as the analysis of the regional curriculum, the study of didactic programs, knowledge of the nature and structure of the exam questions, collect ideas from the faculty about teacher assessment, and also the ideas from inspectors of schools about the assessment that teachers of Geography and History carry out . All with the intention of proposing improvements which would encourage further progress in the teaching and learning of social sciences. We wanted to give our research a multiparadigmatic profile, since the use of methodological diversity facilitates the study of social reality from different points of view. Therefore we have employed a research methodology qualitative-quantitative integration for a better understanding of the issues that concern us. This is an exploratory and descriptive research, since inquiry whose object of analysis is the process of assessment in classrooms are rare in general terms, and non-existent with respect particularly to the area of social sciences in the stage of Compulsory Secondary School in the Region of Murcia. Among the conclusions, we found that assessment practices that take place in the classroom in 4th year of ESO in the Region of Murcia, on the subject of History, are mediated, as we expected, by laws, which in our case, influence on the conceptual contents Depending on the level of teachers training, there is a greater or lesser adaptation of the provisions of the regional curriculum or even of the publishers of textbooks which help to teachers to fulfill their role. In this sense, teacher training reveals as essential way to improve assessment practice in classrooms. On the other hand, exam is still the most important tool in the assessment of students, and major review exercises are those relating to the memory of conceptual contents, not reaching basic skills worked in its full extent. Concluding, teaching has not changed over the years and successive educational reforms, as confirmed by the opinion of inspectors of schools, and despite of the different proposals to improve student learning and assessment.
53

La contribución de Blas María Colomer a la pedagogía pianística

Sánchez García, María Belén 06 November 2017 (has links)
The present thesis involves a study on the figure of Blas Maria Colomer, a Valencian pianist and composer, and the contribution of his piano method to pianistic pedagogy. Colomer began his musical studies in Valencia and moved to Paris in his youth to complete them. There he settled down and remained until the end of his days, developing a broad activity in the three aspects mentioned, concert, compositional and pedagogical. In this way, the study is structured in three chapters that respond to as many fields of study: In the first chapter we have developed Colomer's biographical profile. We have collected his biographical data and defined it in his historical and social context. In the second section, an inventory of his works has been made, analyzing the distribution of the same ones within the production. We have also tried to situate the compositional work in the historical and social context of the author. In the third chapter we have proceeded to analyze the piano method École Nouvelle and his supplement Nouveaux Exercises, appropriate for the first level of initiation to the study of piano, from an analytical perspective of the pianistic writing and the technique of movements. Taking into account the research carried out we can affirm that Colomer's method responds to didactic and technological conceptions of pianistic pedagogy of the late nineteenth and early twentieth century; what distinguishes his didactic is essentially the application of the melody as the backbone of the learning process, away from traditional methodological textbooks. With the developed research we hope to contribute to the recovery of Blas Maria Colomer as a pianist, composer and pedagogue, after being relegated to oblivion for a long time. / La presente Tesis supone un estudio sobre la figura de Blas María Colomer, pianista y compositor valenciano, y la contribución de su método de piano a la pedagogía pianística. Colomer comenzó sus estudios musicales en Valencia y se trasladó a París en época de juventud para completarlos. Allí se afincó y permaneció hasta el final de sus días, desarrollando una amplia actividad en las tres vertientes nombradas, la concertística, la compositiva y la pedagógica. De este modo, el trabajo está estructurado en tres capítulos que responden a otros tantos campos de estudio: En el primero se ha desarrollado el perfil biográfico. Se ha procedido a recopilar sus datos biográficos y enmarcarlos en su contexto histórico-social. En el segundo se ha procedido a confeccionar un inventario de sus obras, analizando además la distribución de las mismas dentro de la producción. También hemos tratado de situar la obra compositiva en el contexto histórico-social del autor. En el tercer capítulo hemos procedido a analizar el método de piano École Nouvelle y su suplemento Nouveaux Exercises, apropiado para el primer nivel de iniciación al estudio del piano, desde una perspectiva analítica de la escritura pianística y la técnica de movimientos. A la vista de la investigación llevada a cabo podemos afirmar que el método de Colomer responde a las concepciones didácticas y tecnológicas de la pedagogía pianística de finales del siglo XIX y principios del XX; lo que distingue su didáctica es en esencia la aplicación de la melodía como eje vertebrador del proceso de aprendizaje y se aleja de los tradicionales compendios metodológicos. Con la investigación realizada esperamos contribuir a la recuperación de Blas María Colomer como pianista, compositor y pedagogo, durante mucho tiempo relegado al olvido. / La present Tesi suposa un estudi sobre la figura de Blas María Colomer, pianista i compositor valencià, i la contribució del seu mètode de piano a la pedagogia pianística. Colomer va començar els seus estudis musicals a València i es va traslladar a París en època de joventut per a completar-los. Allí es va establir i va romandre fins al final dels seus dies, desenrotllant una àmplia activitat en les tres vessants anomenades, la concertística, la compositiva i la pedagògica. D'esta manera, el treball està estructurat en tres capítols que responen a altres tants camps d'estudi: En el primer s'ha desenrotllat el perfil biogràfic. S'ha procedit a recopilar les seues dades biogràfiques i emmarcar-les en el seu context historicosocial. En el segon s'ha procedit a confeccionar un inventari de les seues obres, analitzant-ne a més la seua distribució dins de la producció. També hem tractat de situar l'obra compositiva en el context historicosocial de l'autor. En el tercer capítol hem procedit a analitzar el mètode de piano École Nouvelle i el seu suplement Nouveaux Exercises, apropiat per al primer nivell d'iniciació a l'estudi del piano, des d'una perspectiva analítica de l'escriptura pianística i la tècnica de moviments. A la vista de la investigació duta a terme podem afirmar que el mètode de Colomer respon a les concepcions didàctiques i tecnològiques de la pedagogia pianística de finals del segle XIX i principis del XX; allò que distingeix la seua didàctica és en essència l'aplicació de la melodia com a eix vertebrador del procés d'aprenentatge i s'allunya dels tradicionals compendis metodològics. Amb la investigació realitzada esperem contribuir a la recuperació de Blas María Colomer com a pianista, compositor i pedagog, durant molt de temps relegat a l'oblit. / Sánchez García, MB. (2017). La contribución de Blas María Colomer a la pedagogía pianística [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90525 / TESIS
54

Didáctica de la Física Experimental con Smartphones

Salinas Marín, Isabel 02 September 2019 (has links)
[ES] El objetivo fundamental de esta Tesis es explorar nuevas vías de aplicación de los sensores de los smartphones a la didáctica de la Física. Al mismo tiempo que se introduce un elemento innovador, como es el uso de un dispositivo móvil como herramienta de medida, se ha optado por ensayos sencillos que se puedan adaptar tanto a las enseñanzas a nivel de educación secundaria como universitaria. En este documento se recopila, en formato de compendio de publicaciones, una serie de experiencias que aportan una perspectiva diferente al trabajo realizado en un laboratorio. Se utiliza el sensor de aceleración para el estudio del movimiento rectilíneo vibratorio forzado con amortiguamiento débil, en un carril cinemático, y del movimiento oscilatorio armónico, en un aparato de torsión; el sensor de presión para el análisis de las oscilaciones amortiguadas en un medio viscoso; el giroscopio para estudiar la dinámica de un yoyó; y, finalmente, el sensor de luz ambiente para el análisis de la dependencia de la iluminancia con la distancia. / [CAT] L'objectiu fonamental d'aquesta Tesi és explorar noves vies d'aplicació dels sensors dels smartphones a la didàctica de la Física. Al mateix temps que s'introdueix un element innovador, com és l'ús d'un dispositiu mòbil com a eina de mesura, s'ha optat per assajos senzills que es puguen adaptar tant als ensenyaments a nivell d'educació secundària com a universitària. En aquest document es recopila, en format de compendi de publicacions, una sèrie d'experiències que aporten una perspectiva diferent al treball realitzat en un laboratori. S'utilitza el sensor d'acceleració per a l'estudi del moviment rectilini vibratori forçat amb esmorteïment dèbil, en un carril cinemàtic, i del moviment oscil·latori harmònic en un aparell de torsió; el sensor de pressió per a l'anàlisi de les oscil·lacions esmorteïdes en un mitjà viscós; el giroscopi per a estudiar la dinàmica d'un io-io; i, finalment, el sensor de llum ambient per a l'anàlisi de la dependència de la il·luminancia amb la distància. / [EN] The main objective of this Thesis aims to explore new ways of applying the sensors of smartphones to the didactics of Physics. At the same time that an innovative element is introduced, such as the use of a mobile device as a measuring tool, simple experiments have been chosen to being adapted to both secondary and university education. This document compiles a series of publications that show a different approach to the laboratory work. The acceleration sensor enables us to study the forced and damped oscillations in a dynamic track, and the harmonic oscillatory motion, in a torsion apparatus; the pressure sensor is used for the analysis of damped oscillations in a viscous medium; the gyroscope to study the dynamics of a yo-yo; and, finally, the ambient light sensor is used to determine the dependence of the illuminance of several light sources with the distance. / Salinas Marín, I. (2019). Didáctica de la Física Experimental con Smartphones [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/125698 / TESIS
55

La relación entre la inclusión y los valores en tres instituciones educativas del municipio de Chía-Cundinamarca (Colombia)

Figueroa Ángel, Melba Ximena 19 July 2017 (has links)
Esta tesis doctoral tuvo como objetivo analizar la relación entre la inclusión y los valores en tres instituciones educativas departamentales del municipio de Chía, con el fin de aportar a las comprensiones y gestión de procesos desde la perspectiva de la educación de equidad, en un momento histórico en el cual el tránsito de la integración a la inclusión se encuentra atravesado por tensiones culturales, sociales, económicas y políticas no solo en Colombia sino en el mundo. De esta manera, se parte de las propuestas de Sandoval, López, Miquel, Durán, Giné, y Echeita (2002), Booth y Ainscow (2000); y Jansen, Otten, Van Der Zee y Jans (2014) para explorar las comprensiones contemporáneas de la inclusión, y; desde un nuevo enfoque basado en los valores, desde los planteamientos de Schwartz (2006), Peiró y Palencia (2009), plantear un estudio que intenta establecer la relación entre los tipos de valores y las comprensiones de la inclusión que transitan en los actores de la escuela. De allí, que la exploración de esta relación se construyó a partir de una metodología de estudio de casos utilizando procesos de investigación cuantitativa y cualitativa, desde la cual se identificaron las características de las instituciones educativas participantes, se constató la percepción de inclusión de grupo de los estudiantes y los valores personales de los actores involucrados, y se describieron las acepciones sobre la inclusión y los tipos de valores. Los participantes quienes fueron seleccionados desde un muestreo teórico, son 481 estudiantes de los grados sexto a once, 52 profesores, 3 coordinadores y 3 rectores de tres instituciones educativas del Municipio de Chía- Colombia. Se utilizaron como instrumentos de investigación desde la perspectiva cuantitativa; The perceived group inclusión scale (PGIS) traducida y adaptada para este estudio, y ThePortraitValuesQuestionnaire (P.V.Q) IV Versión, traducida y adaptada por Peiró y Palencia (2009), los datos obtenidos se procesaron a través de estadísticos descriptivos del programa SPSS Statistics Versión 24. Desde la revisión cualitativa, se empleó la entrevista semiestructurada y la revisión de documentos institucionales, cuyo análisis de tipo categorial se realizó a través del programa Atlas ti Versión 1.0.51. Los resultados identificados se presentan desde las unidades de inclusión; Pertenencia, Afecto, Espacio y Valor de Autenticidad; sus dimensiones; Culturas, Políticas y Prácticas Inclusivas, y; la tipología de valores. A partir de los datos cuantitativos se evidencia una percepción de inclusión de grupo por parte de los estudiantes en términos de Pertenencia y Espacio para la Autenticidad mientras que el Afecto y el Valor de Autenticidad aparecen en menor grado. Con respecto a los valores, se destacan tanto en estudiantes como en profesores los tipos de valor; Hedonismo, Autodirección, Estimulación, Benevolencia y Universalismo. De los datos cualitativos se obtiene que en los documentos institucionales y entrevistas a rectores y coordinadores prevalecen los tipos de valor; Tradición, Logro, Benevolencia, Universalismo, Conformismo y Seguridad. De esta manera, se destacan las aristas de la relación en términos de los valores que se asocian tradicionalmente a la inclusión como lo son la Benevolencia y el Universalismo con respecto a la Pertenencia, y, emergen otras conexiones como la Tradición y el Conformismo en tensión con el Espacio y Valor de Autenticidad. Mientras que los datos sobre Poder, Logro y Seguridad develan la historia de país y el momento coyuntural de post conflicto. Como aspecto innovador, se encuentra una posibilidad de potenciar la inclusión desde los tipos de valor Estimulación y Autodirección en profesores y estudiantes con una perspectiva que integre el Logro y trasciendan las comprensiones tradicionales de la inclusión soportadas en el asistencialismo y las Necesidades Educativas Especiales. Con respecto a las dimensiones de la inclusión, se destacan esfuerzos institucionales por generar Prácticas Inclusivas que se leen como desarticuladas con respecto a las Culturas y Politicas estatales que necesariamente demarcan los posibles caminos para su desarrollo. Por lo tanto, se evidencia el tránsito entre la integración y la inclusión en contextos que se encuentran negociando social, cultural y políticamente los tipos de valor Tradición y Conformismo y la diversidad emergente. Estos datos, apoyan la hipótesis planteada; es posible identificar la relación entre unos tipos de valores y la inclusión de acuerdo a su perspectiva (integración, educación inclusiva, educación de equidad, etc.). De este análisis se pueden derivar estrategias que sean viables y coherentes en las instituciones educativas, que partan de sus tensiones cotidianas y se orienten desde el reconocimiento de los valores que ya transitan en profesores y estudiantes (Hedonismo, Estimulación, Autodirección, Universalismo), de la reflexión sobre la ausencia en la percepción del afecto en estudiantes, y la necesidad de emprender la revisión de una escuela que se encuentra atrapada entre las demandas globales y las particularidades culturales, económicas, políticas y sociales.
56

Uso de Scratch como herramienta para el desarrollo del pensamiento computacional en programación I de la carrera de informática de la Universidad Central del Ecuador

Pérez Narváez, Hamilton Omar 11 July 2017 (has links)
La investigación se centra en el uso de Scratch como herramienta para el desarrollo del pensamiento computacional en dimensiones como: identificación de patrones, uso de instrucciones, uso de variables, secuencia, uso de operadores, reuso de códigos, detección de errores y abstracción. La población seleccionada fue de 80 estudiantes de Primer Semestre de la Carrera de Informática de la Facultad de Filosofía de la Universidad Central del Ecuador que toman la asignatura de Programación para los cuales se realizó un diseño cuasi-experimental con pretest y postest, con un alcance que va desde lo descriptivo hasta lo explicativo apoyada en una metodología mixta para interpretar los resultados. El objetivo principal de la investigación fue: Analizar el desarrollo del pensamiento computacional en los estudiantes de Primer Semestre de la Carrera de Informática de la Facultad de Filosofía de la Universidad Central del Ecuador empleando la herramienta Scratch como recurso didáctico en su formación profesional. Para la fase de recogida de datos, se empleó una encuesta con un cuestionario de 30 preguntas acerca de las habilidades del pensamiento computacional, posteriormente se aplicaron cuestionarios de pretest y postest de acuerdo al momento, mismos que fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial para posteriormente triangular los resultados con los de investigaciones similares. Entre las conclusiones más importantes se pueden establecer que se muestra diferencias en el desarrollo del pensamiento computacional entre hombre y mujeres así como que Scratch aporta a mejorar reconocimiento de patrones en los estudiantes.
57

El desarrollo profesional de los docentes noveles de la Universidad Central del Ecuador desde la narrativa de sus protagonistas

Guerrero Gallardo, Héctor Iván 17 July 2017 (has links)
Este trabajo de grado tuvo como propósitos, establecer las problemáticas del profesorado novel universitario en su desarrollo profesional y determinar las perspectivas de aprendizaje en su desarrollo profesional. El enfoque de la investigación es el cualitativo, con la intención de comprender e interpretar el significado de las narrativas del profesorado novel conforme nueve cuestiones que se plantearon con anticipación y en los que gira el presente estudio. En el proceso investigativo, se emplearon tres fases con sus respectivas etapas: a) Preparatoria (Reflexiva y de diseño), b) De campo (Acceso, recopilación y análisis de datos) y c) informe final (Difusión de resultados). Se empleó como técnica la entrevista que fue dirigida a 68 docentes noveles provenientes de todas las Facultades de la Universidad Central del Ecuador. Para la interpretación de los datos, se empleó una matriz de codificación; precisando, categorías, códigos y subcódigos para cada cuestión de investigación. Para el análisis y procesamiento de los datos obtenidos, se utilizó el programa informático Aquad Seis a fin de interpretar los códigos sociodemográficos e inferenciales a la luz del marco conceptual generado. Consecutivamente, se confrontaron los hallazgos encontrados con otros estudios a fin de discutir sus coincidencias y diferencias para su comprensión. Posteriormente, se establecieron conclusiones generales respecto, a: problemáticas en sus funciones básicas, influencia de las relaciones con autoridades y compañeros para el desarrollo profesional, oportunidades de participación y responsabilidades, percepción sobre sus procesos de capacitación, necesidades para su formación profesional, decisiones de las autoridades institucionales para fortalecer el desarrollo profesional y perspectivas de aprendizaje para el desarrollo profesional del profesorado novel. Seguidamente, se propusieron dos alternativas para solucionar la problemática investigada y finalmente; se crearon, tres implicaciones con la finalidad de reflexionar y rediseñar los procesos empleados para el desarrollo profesional del profesorado novel universitario.
58

Análisis, evaluación e integración de Moodle con herramientas de la Web 2.0 en la Universidad Central del Ecuador 2014-2015

Cobos Velasco, Juan Carlos 11 July 2017 (has links)
La investigación está encaminada a indagar el estado de uso de las tecnologías de la información y comunicación -TIC- con respecto a las plataformas virtuales por parte de los docentes y estudiantes en la Universidad Central del Ecuador, concretamente en el período que va desde marzo a diciembre del año 2014. La motivación para realizar esta investigación nace de la reflexión de la experiencia propia en el uso de tecnologías aplicadas a la educación y en el entorno donde nos desempeñamos. Se nos plantearon algunas interrogantes a partir de la aparición acelerada de entornos de aprendizaje con respecto a la educación y las herramientas de la web 2.0, las misma que se desarrollan de una manera sumamente vertiginosa; en algunos momentos nos encontramos excedidos, conscientes a la vez que esto genera una necesidad significativa en cualquiera que sea el contexto de formación. Desde el habitual texto hasta llegar a las novedosas redes de comunicación nos encontramos con una variedad de herramientas tecnológicas, como no había ocurrido anteriormente a lo largo de la historia de la educación. Las redes de comunicación y la información han marcado un punto importante en el avance del conocimiento científico, tecnológico, económico social y cultural, esto se ha sustentado en el uso de nuevas tecnologías que conllevan a un cambio significativo en el aprendizaje y todas las actividades humanas. Esta nueva realidad exige a los Estados un mayor compromiso y esfuerzo para elegir estrategias innovadoras para la construcción de una nueva sociedad; y, particularmente a la educación superior. El objetivo principal de la investigación fue: evaluar la plataforma virtual como recurso para el trabajo autónomo en la enseñanza de la universidad central del ecuador, determinando las competencias, importancia, frecuencias de uso y satisfacción. Para la fase de recogida de datos, se empleó dos cuestionarios para docentes los mismos que estaban orientados a indagar el nivel de habilidades digitales y el otro para ver satisfacción, ética y uso de la web 2.0. un cuestionario para estudiantes que media la satisfacción, ética y uso de la web 2.0. Entre las conclusiones más importantes de los análisis realizados podemos determinar que los docentes de la Universidad Central del Ecuador presentan porcentajes de conocimiento medianamente altos (43,10%Con respecto a procesos áulicos los docentes de la Universidad Central del Ecuador reportan un porcentaje alto de aplicación (43,10%) con respecto al (INDICADOR DE GESTIÓN ÁULICA) y de acuerdo a datos estadísticos obtenidos del artículo “La Integración de las TIC en la escuela realizado por la OEI, 2011”donde se evidencia que los docentes utilizan los recursos tecnológicos educativos (sitios, software y programas multimedia) en un 41,5%, aplican estrategias de uso de computadoras e internet con alumnos (secuencias didácticas, proyectos, etc.) en un 30,0%, producen contenidos y publicación en internet (sitios, blogs y otros) en un 11,3%, utilizan ambientes colaborativos en internet en un 8,9%. En base a estos resultados, es necesario propender a potenciar la utilización de recursos digitales dentro del aula, por lo tanto, es necesario que los docentes incorporen estos recursos a fin de fortalecer los procesos de enseñanza – aprendizaje para mejorar la calidad de educación superior.
59

Las TIC en la enseñanza aprendizaje de la geografía y la historia: concepciones de los alumnos

Seva Cañizares, Francisco 06 February 2015 (has links)
No description available.
60

De la audición musical activa a la audición musical interactiva

Mañas Pérez, Antonio 01 July 2018 (has links)
La escucha musical activa entra en las nuevas estrategias de formación musical con TIC que sirven de pieza clave en el proceso evolutivo de los musicogramas que al adaptándose al ámbito de gamificación y al modelo TPACK permiten dar un paso más en el proceso de renovación y mejora de la escucha musical activa hacia la escucha musical interactiva. El diseño de una web 2.0, instalada en el servidor de la UA, nos permiten interactuar con alumnos de primaria y secundaria mediante un juego basado en un musicograma sobre El elefante del Carnaval de los animales de Camille Saint Saëns, este recurso nos brinda la oportunidad de tener una experiencia educativa digital donde el tradicional musicograma de papel y el rol de maestro es transformado dentro de la lógica de los videojuegos. Los resultados de la experiencia nos indican que 3 de cada 4 alumnos están a favor del uso de recursos como este. La gamificación aplicada a actividades musicales interactivas afecta positivamente a la motivación e implicación del alumnado de primaria y secundaria por ello la audición musical interactiva evolucionará en un futuro no muy lejano con todos los elementos mediadores de la música; cuerpo, voz e instrumentos.

Page generated in 0.06 seconds