• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 230
  • 27
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 280
  • 121
  • 81
  • 76
  • 61
  • 59
  • 51
  • 46
  • 35
  • 34
  • 32
  • 31
  • 29
  • 25
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

El retrato en el Fondo de Arte de la Región de Murcia: tipologías y enseñanza

Moreno Vera, Juan Ramón 19 December 2011 (has links)
This research aims to inquire of the study of genre of portraiture and the possibilities that has in order to explain general features of the History of Art. In that sense we have analyzed a group of portraits that belong to the official collection of Art of Region of Murcia, most of the works are shown for the first time in a scientific study while others were hidden for years as they are used as decoration for offices and public buildings. Our study has divided the portraits into different typologies, which we think is the most useful way to make an approach to portraiture, as the typology is the basic element that defines the features of compositions in the portraits. The eleven typologies that have arisen after our research are: state portraiture, bourgeois portraiture, civic portraiture, feminine portraiture, children portraiture, self-portrait, group portraiture, funerary portraiture, photographic portraiture and the iconotheques. The typology could be considered as a opened concept, as we can observe different typologies depending on the author, so it’s important to say that this eleven typologies are the reflection of the artistic, social and cultural context during the last centuries in the Region of Murcia. We’d like to note as well, that some of this categories and subcategories coincide to other national and international typologies, but some others, like civic portraiture or iconotheques, reflect an historic, social, and cultural context specific from the Region of Murcia. We have also proposed a didactic method to teach History of Art through the genre of portraiture. Our suggestion actually contains three different approaches to study History of Art using the portraits previously analyzed. The first way we suggest is the biographic approach, that tries to show general characteristics of History of Art from the study of a single author, being the portraiture the basis of the explanation. The second itinerary is based on a formal comparison of art-works, seeing the different styles of general History of Art that we could appreciate on portraiture. The third, and last, approach through portraiture consist of a historic tour using works of art to compare different social contexts, as art is always a reflection of the society in which is created.
72

La música para piano de Miguel Asins Arbó: una propuesta performativa

Gómez Rodríguez, Jesús María 25 January 2016 (has links)
Este trabajo se centra en la obra para piano del compositor Miguel Asins Arbó, y en la propuesta performativa, previo su correspondiente análisis armónico e incluso didáctico, de su producción pianística. La inexistencia de trabajos sobre este repertorio, en un compositor tan importante en la música española del siglo XX, su valoración y difusión, centraron la idea original del mismo. La investigación se inicia con una recogida de la información musical acudiendo a fuentes primarias, elaborando posteriormente una catalogación actualizada de sus piezas para piano, explicando el hecho performativo de las mismas desde el estudio inicial y la selección previa del repertorio, hasta su estudio técnico-musical y su posible aplicación a otras obras del autor y de otros autores para piano, culminándola, con diferentes grabaciones de sus obras, edición de una de ellas y referencias a la difusión del repertorio, mediante recitales y conciertos. Las conclusiones elaboradas, presentan propuestas relativas a las obras para piano del compositor, al estudio racional de los textos en general, y a los factores que intervienen en la aplicación performativa de los mismos. Se añaden análisis muy detallados sobre las piezas, que pueden servir de base para futuros trabajos relacionados con este autor o autores similares, unidades didácticas de aplicación en el aula y de difusión social y musical entre la comunidad académica pianística y los textos manuscritos del compositor.
73

La Odisea en la Literatura Juvenil en español del S. XXI. Enfoque desde la Narratología y desde la Didáctica de la Lengua y la Literatura

Ortiz García, Daniel 21 September 2018 (has links)
En esta investigación, analizaremos las adaptaciones (entendidas como aquellas composiciones que reelaboran un texto literario anterior para facilitar el acceso al mismo a un público concreto) y reescrituras (entendidas como aquellas composiciones que reelaboran una obra literaria previa para buscar nuevos significados mediante la modulación de la historia original) que el poema épico Odisea ha recibido a lo largo del S. XX en la literatura juvenil en lengua española. Nos referimos exclusivamente tanto a las ediciones originales como a las traducciones que estas obras de literatura juvenil han recibido en español. Dicha investigación nos permitirá comparar el texto homérico, a través de las traducciones en español disponibles, principalmente la editada por J. L. Calvo, con las adaptaciones y reescrituras destinadas a jóvenes lectores. Para ello, nos centraremos en el análisis de los personajes de la Odisea frente a los que se inspiran en estos mismos en la literatura juvenil, lo que nos permitirá observar cómo se han transformado y evolucionado. Hemos escogido la edición de José Luis Calvo, entre otros motivos, ya que es una traducción en prosa del original griego; hemos optado por una prosificación de la epopeya porque las novelas juveniles que analizaremos son narraciones en prosa y no recreaciones en verso, y nos parece importante que el texto de partida y de llegada presenten la misma modalidad de discurso. Volviendo a la cuestión metodológica, nuestra aproximación se ha servido de la Narratología, en cuyas categorías nos hemos apoyado para identificar no solo los cambios que experimentan tanto la estructura y forma de la epopeya homérica, sino también el perfil de sus personajes. Tras ello, analizaremos las modificaciones que hayamos identificado desde el punto de vista de la Didáctica de la Lengua y la Literatura y de su posible contribución a la formación del joven lector: cómo estas transformaciones permiten trabajar aspectos como la intertextualidad, la competencia lectora y literaria, y otras capacidades del lector en formación. El fin último de este trabajo es valorar cómo evolucionan los personajes homéricos al ser incorporados a una composición literaria juvenil. Nos centramos precisamente en estos ya que son los que incluyen más referencias a la Odisea y, por tanto, el componente narrativo pertinente para este estudio. Además, aunque nos centremos en los cambios que experimentan dichos personajes, también valoraremos las transformaciones del resto de componentes narrativos. Sin embargo, no solo tendremos en cuenta los cambios que se produzcan, sino que también trataremos de encontrar su motivación en aspectos relacionados con la LJ, como la adaptación al lector novel o aspectos vinculados con la formación del joven lector. Por tanto, sin esta segunda visión, no podríamos entender al completo la primera parte del análisis ni los cambios introducidos en los personajes.
74

Literatura infantil y juvenil en Internet. De la Cervantes Virtual a la LIJ 2.0. Herramientas y espacios para su estudio y difusión

Rovira-Collado, José 16 January 2015 (has links)
Internet se ha convertido en un espacio central para el estudio y la difusión de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ). En la red encontramos dos modelos distintos, la sección de LIJ (BLIJ) de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y los espacios de la Web Social, como los blogs, los wikis o las redes sociales, englobados en el concepto LIJ 2.0 (Literatura y Lectura Infantil y Juvenil). En esta investigación se hace un análisis de ambos modelos planteando distintas maneras de integración y de explotación didáctica.
75

Relación museo-territorio e implementación didáctica. Museo de la Escuela Rural de Asturias

García Eguren, Marta 20 April 2010 (has links)
La investigación, que abarca el periodo 2001-2007, narra la génesis de una colección museográfica en el municipio de Cabranes (Asturias), el proceso de gestación e implantación del Museo de la Escuela Rural de Asturias como agente dinamizador de una comarca rural y profundiza en su función didáctica. Estudia el proceso de transformación de un museo etnográfico, dependiente de una corporación local, que cuenta con escasos bienes patrimoniales, en un museo que recoge el legado material de la escuela rural, y que, por medio de una museografía didáctica y comprensiva, lo traslada, como herramienta de aprendizaje y disfrute, a un amplio público destinatario, mostrando la vida cotidiana de la infancia en las diferentes etapas educativas, desde 1908 hasta 1970. Los objetivos que guiaron la investigación han sido: llegar al conocimiento de la historia para poder interpretarla y transmitirla; poner en valor cultural la memoria como un recurso (la recuperación de la memoria oral, material y gráfica); recuperar el patrimonio escolar procedente de las escuelas de la Comarca de la Sidra y su puesta en valor; mostrando el proceso evolutivo y comparativo de las diferentes épocas por medio de la museografía, resaltando las condiciones sociales de la enseñanza alcanzadas hasta 1970 (desarrollo de las técnicas didácticas, el papel del magisterio, del alumnado, de los padres y el entorno doméstico); la elaboración de materiales didácticos a través de los cuales se reflejase la vida de maestros y alumnos en la sociedad rural. promoviendo la participación de todas las personas del municipio, buscando la vinculación social del Concejo de Cabranes en torno al proyecto del museo y la participación e integración activa de los mayores. Desde la reflexión en la acción se expone un modelo de museo y se profundiza en su función didáctica, por medio de la descripción y el análisis de los diferentes materiales creados para la visita, así como la página Web, diseñada como prolongación del museo y vehículo de comunicación. La metodología empleada ha sido un enfoque de tipo cualitativo etnográfico-fenomenológico, orientada principalmente a entender la situación en el escenario en el que ésta transcurre. Para ello, se practicó la observación y la entrevista, informal y formal, con el fin de obtener información sobre opiniones, percepciones e intereses, para profundizar en el recuerdo de la etapa escolar. Se utilizó material tecnológico audiovisual. El empleo de la fotografía, los soportes de grabación en audio y el vídeo constituyeron herramientas de gran utilidad para la recogida y posterior análisis de los datos. Debidamente montados e interpretados se utilizaron para aportar conocimientos basados en los testimonios orales de alumnos, maestros y maestras, que transmiten sus vivencias a los visitantes. Estos vídeos reflejan la evocación, perspectiva desde la cual se construyó la museografía. La observación ha sido una constante en esta investigación, dado que la autora ha sido, a su vez, autora del proyecto museográfico-museológico, conservadora y guía del museo, precisamente por eso se puede inscribir dentro de la observación participante. Se practicó tanto la observación directa como la indirecta. La observación directa, mediante la entrevista con varias personas a la vez y la indirecta, basándose en datos y fuentes documentales. Se abordó, también, el estudio del público visitante, mediante el análisis cualitativo y cuantitativo de la información que aportan los libros de visitas del museo. Por último, se realiza un análisis comparativo de otros centros museísticos pedagógicos de España, Francia y Portugal, para llegar al conocimiento de nuevas estrategias de investigación
76

Efecto de la enseñanza problematizada de la astronomía diurna (ciclos y simetrías del movimiento del sol y el modelo Sol-Tierra) en los conocimientos y las actitudes de los futuros maestros de primaria

Colomer Barberá, Rafael 11 July 2017 (has links)
Los futuros maestros de primaria tienen, en su mayoría, actitudes negativas hacia la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias, y su formación previa en ciencias suele ser deficiente, ya que la mayoría de ellos han estudiado humanidades en su bachillerato. Esto suele dar lugar a que se sientan incapaces o poco confiados a la hora de enseñar ciencias en la escuela. Por lo tanto, es de suma importancia que sientan que pueden aprender en profundidad cualquier idea básica de la ciencia, como un paso previo para mejorar sus actitudes y sus emociones hacia la enseñanza de la ciencia a los niños. Ante este panorama nos planteamos cuál sería la mejor manera de enseñar ciencias a los futuros maestros para superar estas carencias. Revisando la investigación encontramos que existe un consenso sobre que una manera de superar esos obstáculos puede ser la enseñanza problematizada o por investigación guiada. Modelo de enseñanza que usamos en este trabajo. El problema fundamental de la ciencia tratado en este estudio es sobre la astronomía diurna y se dividió en dos problemas: un primer problema más empírico ("¿Hay regularidades en el movimiento del Sol? ¿Están estos cambios interrelacionados?"), Seguido de un segundo más deductivo con el objetivo de explicar los datos empíricos registrados en el primer problema ("¿Cómo se mueven el Sol y la Tierra para que ocurran los ciclos y simetrías existentes?"). El logro del conocimiento de contenido se evaluó utilizando los indicadores de aprendizaje previamente establecidos, que representan lo que los profesores deben "saber" y "saber hacer" sobre el tema de ciencias tratado. Para medir hasta qué punto se alcanzaron estos indicadores de aprendizaje se utilizó un cuestionario que se pasó antes y después de la instrucción a los grupos experimentales y a los grupos control y dos exámenes, que solo se pasaron a los grupos experimentales. Los datos del cuestionario muestran que los alumnos de los grupos experimentales obtuvieron resultados claramente mejores que los de los grupos control. Por otro lado los resultados de los exámenes muestran un alto nivel de logro alcanzado por maestros en formación después de un curso siguiendo una metodología por investigación guiada y también se muestra que ni la formación previa, ni la actitud inicial influyen en ese nivel alcanzado. Estos buenos resultados se obtuvieron para ocho grupos distintos, durante cuatro cursos, con tres profesores diferentes, lo que muestra la consistencia de la metodología. La segunda parte del trabajo estudia si la enseñanza recibida ha sido capaz de modificar y generar buenas actitudes hacia el aprendizaje y la enseñanza de la ciencia, aspecto muy a tener en cuenta ya que lo que los maestros sienten hacia una asignatura lo trasmiten a sus alumnos. Para realizar este seguimiento se pasó un cuestionario, donde los alumnos evaluaban su actitud hacia la asignatura y la metodología, al finalizar el curso. Y también otro cuestionario para que mostraran como se habían sentido en diversos momentos del curso que coincidían con momentos importantes en el desarrollo de las clases y los temas. En este caso hemos encontrado que las actitudes finales de los alumnos eran claramente positivas, independientemente de si tenían actitudes iniciales positivas o negativas. Y también se ha encontrado que las actitudes finales eran mejores en los alumnos que mejores notas sacaban, pero incluso los que no alcanzaban los indicadores de comprensión acababan con una actitud claramente positiva hacia la asignatura. También se encontró que las emociones mejoraban de principio a mitad de curso, a partir de donde permanecían elevadas. Esto sugiere que esta metodología de enseñanza es útil para que los futuros maestros logren un conocimiento profundo de las ideas básicas de la ciencia y para que mejoren sus actitudes y emociones hacia la enseñanza de las ciencias, lo que consideramos un paso muy importante para mejorar su disposición a enseñar ciencias en la escuela primaria.
77

Estrategias didácticas y evaluación de la comunicación oral

Romo Maroto, Pablo 10 July 2017 (has links)
La didáctica de la Comunicación Oral y su desarrollo en el aula ha sido poco tratado en los últimos años. Este estudio analiza los elementos didácticos que intervienen en el desarrollo de la comunicación oral en los estudiantes de 10º año de escolaridad. Se plantean estrategias didácticas tanto para la escucha como para el habla. Como eje central presenta un instrumento de evaluación para la comunicación oral que ha sido validado científicamente a través de una investigación de tipo cuasiexperimental. El instrumento desarrolla los tres elementos claves de la formación integral de los estudiantes: conocimientos, destrezas y valores. Se ha demostrado que los procesos sostenidos de trabajo de la comunicación oral permiten su desarrollo en los estudiantes de manera efectiva y que estos se pueden evaluar y medir de manera cualitativa.
78

Análisis de errores en la adquisición del modo subjuntivo por los estudiantes francófonos de español como lengua extranjera

Dida Nopogwo, Baudelaire 13 June 2019 (has links)
La problemática en la que se enmarca este estudio es la adquisición de la selección modal en contextos de alternancia por los estudiantes francófonos de E/LE. De hecho, la alternancia modal entre el indicativo y el subjuntivo es uno de los problemas fundamentales de la Gramática española que constituyen un escollo al proceso de aprendizaje de la lengua en los estudiantes extranjeros, ya que los contextos lingüísticos que justifican la actitud modal de los hablantes y otros factores que condicionan su selección modal son muy a menudo diferentes en español y en la L1 del aprendiz. Partiendo de la hipótesis según la que la selección modal genera dificultades entre los aprendientes francófonos, esta investigación en su primera fase se ha marcado como objetivo analizar los errores de procesamiento del significado de las matrices y marcadores modales y de producción del modo indicativo y subjuntivo en los estudiantes franceses de la Universidad de Versalles, con vistas a identificar de manera clara las zonas y los contextos de discrepancia entre el indicativo y el subjuntivo que plantean problemas al proceso de adquisición la selección modal entre ese público meta. Por medio de una prueba de diagnóstico de errores, el estudio viene a confirmar esta hipótesis y consigue detectar las áreas de dificultad persistentes y fosilizables que obstaculizan su proceso de adquisición del modo subjuntivo. En su segunda fase, la investigación propone un protocolo de intervención didáctica fundamentado en la implementación de la teoría de la “declaración” y de la “no-declaración”, a través de una instrucción gramatical (mediante el realce del aducto, con tareas estructuradas centradas en la gramática o tareas de concientización) y un cuestionario piloto centrados en las zonas dificultosas detectadas. Realizada esta vez en un segundo grupo de estudiantes francófonos (estudiantes de filología hispánica de la Universidad de Yaundé I), la segunda fase del estudio se propone valorar la efectividad de la citada teoría en el juego de alternancia entre el modo indicativo y el modo subjuntivo y su aplicabilidad en los contextos dificultosos de adquisición identificados con anterioridad, con el fin de confirmar si su uso en el aula de lengua puede ayudar a corregir las anomalías detectadas y a afianzar su selección modal en situación de alternancia. Los resultados obtenidos de esta experiencia y del “feedback” de los participantes son muy satisfactorios al compararlos con los de la prueba del diagnóstico de dificultades, confirmando así la segunda suposición previa y demostrando por tanto que el modo subjuntivo es perfectamente lógico y que la aplicación de este nuevo avance en la descripción y explicación del modo subjuntivo responde con eficacia a las necesidades de los estudiantes francófonos con dificultades de aprendizaje del modo subjuntivo.
79

La preocupación teatral de Juan Cervera y su correspondiente aportación pedagógica a la escuela española

Bolaños Salvador, Carlos Miguel 24 September 2021 (has links)
La tesis parte de la relación personal y profesional que Juan Cervera mantuvo con el teatro y cómo esta le llevó a preocuparse por definir y proponer una literatura infantil escolar en la que, tanto la dramatización como el teatro, están muy presentes, considerándose contenidos académicos fundamentales a desarrollar. Después de analizar la producción teórica, dramatúrgica y narrativa -así como todas sus aportaciones y colaboraciones en otros medios y contextos- de Cervera, se constata una necesidad formativa del profesorado -la teatral- que debe ser transversal y estar estructurada a lo largo de todas las etapas educativas. A continuación, y tras mostrar el panorama general de la producción didáctica teatral de aquellos años, se analiza la fundamentación teórica necesaria para alcanzar un teatro verdaderamente educativo, definiendo cuál es el papel que debe cumplir la dramatización en la escuela y cuáles son las posibilidades educativas que nos ofrece el teatro, además de definir las características particulares del teatro infantil y juvenil y el uso que hay que darle dentro del contexto escolar. También se muestra cómo toda su gran preocupación teatral queda plasmada y desarrollada a través de su participación en revistas especializadas y en diversos actos de la vida universitaria, la cual nos conduce hasta su propuesta pedagógica y teatral específica para trabajar el teatro en el aula, desde una toma de conciencia real sobre las valiosas virtudes teatrales, las cuales son las únicas que permiten alcanzar una verdadera educación integral del alumnado. Por último, se muestra cómo la labor investigadora de Cervera ha influido en numerosos profesores que han recogido el testigo de su legado y cómo ha servido para abrir nuevas sendas de investigación educativa a partir de diferentes actividades directamente relacionadas con el uso de la palabra en su relación con las necesidades íntimas (de desarrollo) del propio niño. Se concluye la presente investigación con el análisis de la literatura infantil, centrando la atención en cuáles son las principales estrategias lingüísticas y creativas, planteando cómo hay que trabajar esta materia en el aula y estudiando cuáles son sus relaciones con el juego y con la dramatización, para poder ofrecer y desarrollar una buena formación literaria.
80

La relación de las estrategias didácticas en la enseñanza de la literatura y la competencia docente en la IEP “Buenas Nuevas” 2015

Ríos Delgado, Jhoanna January 2016 (has links)
Relaciona las estrategias didácticas en la enseñanza de la literatura y la competencia docente en la institución educativa particular Buenas Nuevas. El objetivo de la investigación es proponer una estrategia de didáctica para enseñanza de la literatura. Utiliza una muestra de 92 personas entre docentes y estudiantes del nivel de secundaria. Elabora una tabla de cotejo para recolectar los datos de la variable independiente y una encuesta para la variable dependiente. El estudio es de tipo explicativo. Aplica el diseño no experimental porque las variables no fueron manipuladas. Estadísticamente, para la contrastación de las hipótesis se adopta un diseño descriptivo correlacional. Por la naturaleza de la escala de medición empleada se aplica la correlación Producto Momento de Pearson. Se comprueban las hipótesis planteadas.

Page generated in 0.0623 seconds