• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • 1
  • Tagged with
  • 15
  • 11
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Material didáctico terapéutico para niños con trastorno específico del lenguaje

Lechuga, Alejandra January 2006 (has links)
Se presenta una revisión de las complejas teorías de adquisición del lenguaje como elemento fundamental en la comunicación social, con referencia a las bases neurológicas, sociológicas y socioeconómicas de las carencias en ese proceso. Existe evidencia que el sujeto que las sufre se encuentra en situación de minusvalía para enfrentar su vida. Se recalca la importancia de tratar el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) antes de la edad escolar, con lo que se obtienen mejores resultados. En el tratamiento del trastorno es necesario el diagnóstico precoz, en el que es fundamental el aporte familiar y del entorno, la atención pediátrica dirigida al lenguaje en el control de niño sano y el tratamiento con fonoaudiólogos, que tienen la preparación teórica y técnica para abordar el fenómeno, con el apoyo de la familia. Como herramientas para el tratamiento son fundamentales los medios de apoyo por diferentes vías sensoriales en la adquisición de los conceptos y las habilidades necesarias para el habla. El papel del diseñador, como comunicador con manejo de estas técnicas, es una contribución interdisciplinaria de alta calificación, para lo cual se requiere un cabal conocimiento de los problemas globales que el TEL conlleva, además de incorporar técnicas didácticas que han demostrado eficacia. El presente trabajo muestra la elaboración de un juego de imágenes intercambiables que se asocia a un cuento infantil que incorpora juegos de palabras de dificultad frecuente para el niño, en el español de Chile. El material creado reúne las características de ser lúdico, flexible, de dificultad creciente y de bajo costo, sirviendo de ejemplo para continuar elaborando materiales de utilidad diaria en las Escuelas Especiales para Trastornos del Lenguaje.
12

EXPOSICIONES DE DISEÑO INDUSTRIAL EN ESPAÑA (1960-2010). TENDENCIAS Y POSIBLES ESCENARIOS

Leslabay Martinez, Marcelo Javier 30 November 2015 (has links)
[EN] Throughout the recent history of Spanish Industrial Design, exhibitions it has been a reflection of society, economy, industry and consumption habits, but also the evolution of the discipline itself, which has been documented in catalogs and press reviews that now allow us to know the projects of hundreds of designers and companies. In this sense, an objective of this thesis was to perform the first chronological study that gathers and analyzes the most important exhibitions in its historical, political, social and techno-logical context to understand the reasons why they occurred. Moreover, for professional curating and organizing exhibitions of Industrial Design exercise, we have a doctrinal vacuum, almost complete. This situation defines the second aim of the thesis: to provide a range of knowledge and personal experiences to develop a methodology that can be applied in management, and communication curated an exhibition. But also the curators, as designers, need to look to the future, so act as seismographs that detect the most subtle changes that occur in society, and for this they need tools that reduce the high degree of uncertainty. The third aim of the thesis has been to use a scientific methodology to define a number of trends and possible scenarios in which society and the profession will move over the next 25 years. There are many conclusions we have reached after years work, the most obvious is that exposures of Industrial Design are necessary and will continue to exist, because society needs to understand what happened, to interpret what happens at present and to imagine the future to come. They are the subject might be. The design objective is to improve the quality of life of people; the exhibitions record it and help understand the function of the design, it is what the hundreds of samples that can be seen in museums around the world, online and on new platforms that are revolutionizing the exhibition concept. / [ES] A lo largo de la reciente historia del Diseño Industrial Español, las exposiciones han sido un reflejo de la sociedad, de su economía, industria y hábitos de consumo, pero también de la evolución de la propia disciplina, que ha quedado documentada en catálogos y reseñas de prensa que ahora nos permiten conocer los proyectos de cientos de diseñadores y empresas. En este sentido, un objetivo de esta tesis doctoral ha sido realizar el primer estudio cronológico que reúne y analiza las exposiciones más importantes en su contexto histórico, político, social y tecnológico, para entender las razones por las que se produjeron. Por otra parte, para el ejercicio profesional del comisariado y organización de exposiciones de Diseño Industrial, nos encontramos con un vacío doctrinal, prácticamente total. Esta situación define el segundo objetivo de la tesis: aportar una serie de conocimientos y experiencias personales para desarrollar una metodología que se pueda aplicar en la gestión, comisariado y comunicación de una exposición. Pero además los comisarios -como los diseñadores- necesitan mirar al futuro, por eso actúan como sismógrafos que detectan los más sutiles cambios que se producen en la sociedad, y para ello necesitan herramientas que reduzcan el alto grado de incertidumbre. El tercer objetivo de la tesis ha sido utilizar una metodología científica para definir una serie de tendencias y posibles escenarios en los que se moverá la sociedad y la profesión durante los próximos 25 años. Son muchas las conclusiones a las que hemos llegado tras estos años de trabajo, la más evidente es que las exposiciones de Diseño Industrial son necesarias y van a seguir existiendo, porque la sociedad las necesita para entender lo que ha pasado, para interpretar lo que sucede en la actualidad y para imaginarse el futuro que vendrá. Sean del tema que sean. La finalidad del diseño es mejorar la calidad de vida de las personas; la de las exposiciones dejar constancia de ello y ayudar a comprender la función del diseño, es lo que hacen cientos de muestras que pueden verse en museos de todo el mundo, on line y en nuevas plataformas que están revolucionando el concepto expositivo. / [CA] Al llarg de la recent història del Disseny Industrial Espanyol, les exposicions han sigut un reflex de la societat, de la seua economia, indústria i hàbits de consum, però també de l'evolució de la pròpia disciplina, que ha quedat documentada en catàlegs i ressenyes de premsa que ara ens permeten conéixer els projectes de centenars de dissenyadors i empreses. En este sentit, un objectiu d'esta tesi doctoral ha sigut realitzar el primer estudi cronològic que reunix i analitza les exposicions més importants en el seu context històric, polític, social i tecnològic, per a entendre les raons per les quals es van produir. D'altra banda, per a l'exercici professional del comissariat i organi-tzació d'exposicions de Disseny Industrial, ens trobem amb un buit doctrinal, pràcticament total. Esta situació definix el segon objectiu de la tesi: aportar una sèrie de coneixements i experiències personals per a desenrotllar una metodologia que es puga aplicar en la gestió, comissariat i comunicació d'una exposició. Però a més, els comissaris -com els dissenyadors- necessiten mirar al futur, per això actuen com a sismògrafs que detecten els més subtils can-vis que es produïxen en la societat, i per a això necessiten ferramentes que reduïsquen l'alt grau d'incertesa. El tercer objectiu de la tesi ha sigut utilitzar una metodologia científica per a definir una sèrie de tendències i possibles escenaris en què es mourà la societat i la professió durant els pròxims 25 anys. Són moltes les conclusions a què hem arribat després d'estos anys de treball, la més evident és que les exposicions de Disseny Industrial són necessàries i continuaran existint, perquè la societat les necessita per a entendre el que ha passat, per a interpretar el que succeïx en l'actualitat i per a imaginar-se el futur que vindrà. Siguen del tema que siguen. La finalitat del disseny és millorar la qualitat de vida de les perso-nes; la de les exposicions deixar constància d'això i ajudar a comprendre la funció del disseny, és el que fan els centenars de mostres que poden veure's en museus de tot el món, on line i en noves plataformes que estan revolucio-nant el concepte expositiu. / Leslabay Martinez, MJ. (2015). EXPOSICIONES DE DISEÑO INDUSTRIAL EN ESPAÑA (1960-2010). TENDENCIAS Y POSIBLES ESCENARIOS [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/58267
13

Nuevas carreras: trayectorias y motivaciones de diseñadores de servicios millenials en Lima

Contreras Ramírez, Alyssa Mishell 23 September 2024 (has links)
La investigación tiene como objetivo principal comprender cómo las motivaciones y trayectorias de los diseñadores de servicios se relacionan entre sí, con un interés específico en los profesionales millenials en Lima, Perú. Así, el estudio se centra en dos dimensiones principales: las motivaciones intrínsecas, extrínsecas y trascendentales que impulsan a estos profesionales, y las trayectorias educativas y laborales que han seguido para llegar al rol de diseñador de servicios. Con este estudio se buscó contribuir al entendimiento de la dinámica laboral y educativa de la población estudiada, y a la implementación de estrategias para su desarrollo profesional. A través de entrevistas biográficas a profundidad, se examinaron las trayectorias educativas y profesionales de 14 diseñadores de servicios en Lima, Perú, con el objetivo de entender la relación entre dichas trayectorias y sus motivaciones. Se descubrió que el primer contacto con otros profesionales en diseño fue crucial para determinar sus futuros caminos profesionales, y que su participación en programas de formación continua se dio mayormente después de entrar en roles de diseño. Además, se encontró que la obtención de estos roles estuvo más relacionada con invitaciones de contactos cercanos o cambios estructurales en sus trabajos, que con la participación en programas de formación continua. Respecto a las motivaciones, se identificó que la motivación intrínseca era la principal, seguida de motivaciones extrínsecas y trascendentales. Además, se observó una relación bidireccional entre trayectorias y motivaciones, donde tanto las motivaciones influyen en las trayectorias como las trayectorias moldean las motivaciones. Las limitaciones del estudio incluyen la falta de una perspectiva de género más profunda, lo que sugiere la necesidad de investigaciones futuras que aborden este aspecto. En suma, este estudio proporciona una visión sobre el desarrollo profesional en roles emergentes y sugiere la replicación del análisis en otras carreras nuevas para comprender mejor el fenómeno por medio de la identificación de similitudes y diferencias.
14

A fotografia digital no design dos cursos de pedagogia a distância: a abordagem da questão ambiental do rio Tietê / Digital photography in design of the pedagogy of distance learning courses: the approach to environmental issues of the Tiete River

Almeida, Cláudia Dos Santos 29 March 2016 (has links)
Submitted by Nadir Basilio (nadirsb@uninove.br) on 2016-06-09T16:17:10Z No. of bitstreams: 1 Claudia Dos Santos Almeida.pdf: 2765145 bytes, checksum: a2641b15839aab704f6874430ee3e10a (MD5) / Made available in DSpace on 2016-06-09T16:17:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Claudia Dos Santos Almeida.pdf: 2765145 bytes, checksum: a2641b15839aab704f6874430ee3e10a (MD5) Previous issue date: 2016-03-29 / The research aims at digital photography in the educational design of the Pedagogy Course at the University Center. From educational design perspective, our goal is to identify the potential of this means of visual communication in order to discuss the environmental routine of Tiete River, in the state of São Paulo, which is highly polluted and contaminated nowadays. The objective is to recognize the problems, needs and expectations regarding the use of the photography applied in the design of the Communication and Language discipline mentioned above at the Pedagogy course. The collected data will provide basis and consolidate the intervention project, with one Public State Elementary School/Secondary Education, Youth and Adult Education - Supplementary, located in the East Zone of São Paulo city. The possibility is that the dynamic digital photography has dialogic potential. However, it is rarely used to discuss daily situations in distance learning. The theoretical framework of the educational field which supports the study derives from Paulo Freire's work (2014, 2014th, 2011, 2011a, 2010) and his followers: Gadotti Moacir (2010) and Paulo Padilha (2002). Similarly, the theoretical framework of the field of communication is provided by Pierre Lévy (2004, 2011, 2011a, 2014) and researchers who gave it continuity: Andrea Filatro (2008); Francisca Severino (2001); João Mattar (2014) and Margarita Gomez (2004). The methodological procedures of a qualitative approach are the documentary analysis, conversation circle and content analysis, based on Eloiza Szymanski (2004). The research results contributed to the use of digital photography as an educational tool in the educational design, thus being able, under certain conditions, to have their use in the Pedagogy course of distance learning. . The research was developed at Basic School research group , Management and Intervention, under the coordination of Professor Dr. Eleodora Francisca Santos Severino, at the Post - Graduate Program in Management and Educational Practices at UNINOVE which was recommended by CNPQ / A pesquisa tem por objeto a fotografia digital no design educacional do curso de Pedagogia de um Centro Universitário. Na perspectiva do design educacional, o objetivo é identificar o potencial deste meio de comunicação visual ao problematizar o cotidiano ambiental do Rio Tietê, no Estado de São Paulo, hoje altamente poluído e contaminado. Busca-se reconhecer as dificuldades, necessidades e expectativas quanto ao uso da fotografia utilizada no design da disciplina Comunicação e Linguagem no curso de Pedagogia. Os dados obtidos servirão de base para consolidar o projeto de intervenção em Escola Pública Estadual de Ensino Fundamental/Ensino Médio, Educação de Jovens e Adultos – Supletivo, localizada na zona leste da cidade de São Paulo. A hipótese é que a fotografia dinâmica digital tem potencial dialógico, porém pouco utilizada para problematizar situações do cotidiano no ensino a distância. O referencial teórico do campo pedagógico que sustenta a pesquisa deriva da obra de Paulo Freire (2014, 2014a, 2011, 2011a, 2010) e seus continuadores Moacir Gadotti (2010) e Paulo Padilha (2002). De igual modo, o referencial teórico do campo da comunicação é fornecido por Pierre Lévy (2004, 2011, 2011a, 2014) e pesquisadores que lhe deram continuidade: Andrea Filatro (2008); Francisca Severino (2001); João Mattar (2014) e Margarita Gomez (2004). Os procedimentos metodológicos de enfoque qualitativo são a análise documental, a roda de conversa e a análise do conteúdo, com base em Eloiza Szymanski (2004). Os resultados da pesquisa contribuíram para o uso da fotografia digital como instrumento didático no design educacional, podendo, em determinadas condições, ser aplicada nos cursos de Pedagogia a distância. A pesquisa desenvolveu-se no âmbito do grupo de pesquisa Escola Básica, Gestão e Intervenção, sob a coordenação da professora Dra. Francisca Eleodora Santos Severino, no Programa de Pós-Graduação em Gestão e Práticas Educacionais da UNINOVE, recomendado pelo CNPQ. / El propósito de este estudio es la fotografía digital en lo diseño instruccional del Centro Universitario en una facultad de pedagogía. Desde la perspectiva del diseño educativo, nuestro objetivo es identificar el potencial de este medio de comunicación visual para discutir el día a día del Rio Tietê, en Estado de São Paulo, Brasil, hoy altamente contaminado. Buscase reconocer las dificultades, necesidades y expectativas con respecto a la utilización de la fotografía en el diseño educacional de la disciplina Comunicación y Lenguaje, en la facultad de pedagogía. Los datos obtenidos servirán como una base para sustentar y consolidar el proyecto de intervención en una escuela pública primaria, de educación secundaria y educación de jóvenes y adultos, situada en la región este de la ciudad de São Paulo. La hipótesis es que la fotografía digital dinámica tiene potencial del diálogo, pero rara vez se utiliza para analizar las situaciones diarias en el aprendizaje a distancia. El marco teórico del campo educacional que el estudio se deriva viene de la obra de Paulo Freire (2014, 2014a, 2011, 2011a, 2010) y sus seguidores Moacir Gadotti (2010) y Paulo Padilha (2002). De mismo modo, el marco teórico del campo de la comunicación es fornecido por Pierre Lévy (2004, 2011, 2011a, 2014) y algunos investigadores que le dieron continuidad, como Andrea Filatro (2008), Francisca Severino (2001), João Mattar (2014) y Margarita Gomez (2004). Los procedimientos metodológicos de enfoque cualitativo son el análisis documental, lo grupo de conversación y el análisis del contenido, basado en Eloiza Szymanski (2004). Los resultados de la investigación ayudaron a conocer la fotografía digital como herramienta de la didáctica en el diseño educativo. Pueden, bajo ciertas condiciones, ter su uso en clases de enseñanza a distancia. El estudio ocurrió en el grupo de la Escuela Básica, Gestión y Intervención, coordenado por la profesora Francisca Eleodora Santos Severino, en el Programa de Pos-Graduación en Gestión y Practicas de la Educación de la Universidad Nove de Julho, Uninove, recomendado por la institución CNPQ.
15

RAFAEL CONTRERAS JUESAS: CARTELISTA, COMUNICADOR GRÁFICO, PINTOR, INVESTIGADOR, ESCRITOR Y PEDAGOGO. VIDA, OBRA Y CATÁLOGO ANALÍTICO

Arce Martínez, José Miguel 03 March 2014 (has links)
Se ha analizado en profundidad cada una de las facetas de Rafael Contreras Juesas desarrolladas tanto en el ámbito personal como profesional, mostrando cronológicamente la trayectoria laboral y académica; estudiando su personalidad y estilo; a nivel multidisciplinar se ha plasmado su creación artística -gráfica y pictórica- generada por el artista a lo largo de su vida, muy especialmente la cartelística, secundada por los textos más representativos de su indeleble etapa docente. Se ha compilado, previa búsqueda documental, su completa producción plástica y cartelística, analizándola iconológica e iconográficamente; recabando a su vez, como valiosa aportación adicional, la opinión que de él tienen los diseñadores gráficos de prestigio internacional: Javier Mariscal, Alberto Corazón, Enric Satué y Pepe Gimeno. En la biografía se conjuga lo práctico con lo teórico, la primera en cuanto se refiere a la elaboración: las técnicas, procesos, principios y materiales empleados por el autor, cobrando especial interés en su creación los procesos de bocetado, por lo sumamente didáctico; la segunda, a través de sus planteamientos semiológicos que favorecen la comprensión de sus representaciones gráficas. En primera instancia se estudian sus precedentes familiares y su formación académica con el fin de contextualizar al personaje en sus respectivas influencias. A posteriori se concatenan cada una de sus ocupaciones profesionales e investigadoras, desglosadas pormenorizadamente, e incluyendo su obra en el transcurso de las mismas, de manera integral (coherente y unificada) y global (con intención totalitaria). Se ha puesto especial ahínco en registrar y fechar profusamente cada uno de los momentos clave, así como describir detalladamente los acontecimientos de relieve. Se incide especialmente en el apartado cartelístico -al tratarse del denominador común a través del cual el autor de quien tratamos se da a conocer, al igual que como profesor- analizando la creatividad en el brainstorming y su expresivo lenguaje gráfico. Se ha buscado, recopilado, clasificado y numerado todo el material diverso índole y procedencia; organizando éste, acorde a las respectivas temáticas disciplinarias que lo integran, unificando coherentemente en sus apartados conceptos comunes y contenidos afines a los mismos. / Arce Martínez, JM. (2014). RAFAEL CONTRERAS JUESAS: CARTELISTA, COMUNICADOR GRÁFICO, PINTOR, INVESTIGADOR, ESCRITOR Y PEDAGOGO. VIDA, OBRA Y CATÁLOGO ANALÍTICO [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36064

Page generated in 0.059 seconds