• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 282
  • 92
  • 69
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 446
  • 407
  • 395
  • 390
  • 369
  • 153
  • 108
  • 102
  • 91
  • 89
  • 88
  • 88
  • 64
  • 57
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
301

Diseño de un método para diagnosticar el capital intelectual de una región. Aplicación a la Región de Valparaíso-Chile

Arenas Yáñez, Teresita del Niño Jesús 10 December 2012 (has links)
Una mirada global a los países del mundo, permite ver las grandes diferencias entre unos y otros. Peter Drucker (1959) afirma que “…no existen países desarrollados, ni países subdesarrollados, sino simplemente países que saben administrar los recursos y tecnologías disponibles y potenciales, y países que aún no saben administrarlos…”. A este respecto, creemos que tanto los países, como las regiones Latinoamericanas, a diferencia de muchos países y regiones europeas, no han sabido reconocer ni menos administrar los recursos que en la actual sociedad del conocimiento son los que generan la riqueza, es decir su capital intelectual, por consiguiente, en estos aspectos es justamente donde centramos la presente investigación. Nuestro primer paso, fue esclarecer que entenderíamos por capital intelectual. En el trabajo del D.E.A., que podríamos decir fue el punto de partida de esta investigación, descubrimos que habían muchas definiciones de capital intelectual y si bien, eran muy similares, no incorporaban explícitamente los términos como colaboración o interacción, redes, coherencia de pensamiento o alineación, elementos importantes en la actual sociedad del conocimiento. Por ello, nosotros en el capítulo III discutimos estos aspectos y llegamos a concluir que entenderemos por capital intelectual el conocimiento que emana de la interacción de los integrantes de una organización, que al estar alineados con la visión organizacional y con sus actividades esenciales, generan una combinación de capacidades y compromisos que los hacen únicos y diferente, lo que constituye su base de ventajas competitivas sustentables y por tanto su crecimiento permanente. Luego, nos pusimos como objetivo general diseñar un método que permitiera diagnosticar el capital intelectual en una región y de sus sectores productivos, teniendo presente el desarrollo sustentable y los desafíos de la sociedad del conocimiento. Para construir el método seguimos los pasos recomendados por Dubin (1969) y Yin (2002), los que exponemos en el capítulo II, y revisamos los antecedentes teóricos del capital intelectual (capítulo III), las características de las regiones y la sociedad del conocimiento (capítulo IV) y las metodologías de diagnóstico del capital intelectual regional con sus aplicaciones (capítulo V). Con los antecedentes recolectados, nos dimos cuenta que efectivamente habían algunos vacíos en los actuales métodos, lo que nos permitía diseñar uno nuevo, contribuyendo así a acrecentar el conocimiento en la comunidad de investigadores de capital intelectual. De esta manera en el capítulo VI, nosotros construimos nuestro método de diagnóstico de capital intelectual regional (M.D.C.I.R.). En el M.D.C.I.R consideramos dos fases, la primera nos conduce a diagnosticar el capital intelectual de la región en su conjunto es decir sus recursos intangibles, los mapas cognitivos de las autoridades y sus redes. Con esta información construimos una matriz de navegación de capital intelectual que nos permite ver las fortalezas y debilidades detectadas. La segunda fase la desarrollamos para diagnosticar el capital intelectual de un sector productivo de la región, acá utilizamos la herramienta de ecuaciones estructurales que nos permite incorporar al análisis, variables no observables directamente, como el caso de los capitales humano, estructural, relacional de renovación y desarrollo e intelectual. Finalmente a partir del diagnóstico proponemos estrategias de desarrollo de la región y el sector productivo. Algunas de las ventajas del M.D.C.I.R. comparado con otras metodologías de capital intelectual son que: está diseñado para diagnosticar el C.I. de una región y no es una adaptación de metodologías diseñadas para empresas; incorpora variables importantes según las teorías de desarrollo regional que no habían sido considerado en otros métodos, como, elementos de alineación de pensamiento de las autoridades de la región y/o de los ejecutivos claves de los sectores productivos (modelos mentales) y sus relaciones de amistad y de trabajo. Además permite para el caso de los sectores productivos establecer el tipo de relación que existe entre los capitales humano, estructural, relacional y de renovación y desarrollo con el capital intelectual, la rentabilidad y el rendimiento lo que permite orientar mejor las estrategias. Una vez construido el M.D.C.I.R. pasamos a aplicarlo a una región, pues era importante ver que el método efectivamente podía implementarse. Para ello seleccionamos la V región de Valparaíso-Chile. El diagnóstico resultante nos reveló que las variables analizadas en la región eran en su mayoría debilidades. Para el caso de las empresas del sector turismo que fue el que analizamos, el modelo nos mostró que existe una relación positiva entre capital intelectual y la rentabilidad y rendimiento de las empresas, al igual que entre los capitales humano, de renovación y desarrollo y el capital intelectual, lo anterior concuerda plenamente con las investigaciones que revisamos, sin embargo también encontramos que las empresas del sector turismo de la V región Valparaíso – Chile, presentan una relación inversa entre los capitales estructural, relacional y el capital intelectual , hallazgos opuestos a la teoría encontrada. Frente a este diagnóstico, los lineamientos estratégicos propuestos se enmarcan en una estrategia participativa o colaborativa. Todo este desarrollo lo abordamos en el capítulo VII. Finalmente en el capítulo VIII, plasmamos las conclusiones de esta investigación donde discutimos sobre el logro de los objetivos planteados, las contribuciones que con este trabajo realizamos a la comunidad de investigadores de capital intelectual y como seguiremos aportando con futuras investigaciones al conocimiento del capital intelectual regional.
302

Customers' loyalty and its antecedents and perception of ISO 9001 in online banking

Petnji Yaya, Luc Honoré 27 July 2012 (has links)
This thesis investigates whether ISO 9001 certification by banks affects customers’ perceptions of e-service quality and recovery (and hence customer satisfaction, value and loyalty) in online banking services. In pursuit of this objective this thesis holistically undertake a comprehensive review of the current state of the E-S-QUAL scale including methodology used, suggestions, and limitations associated with the adoption of the scale. Thereafter, this thesis proposed and applied scales to measure service quality and service recovery in the setting of electronic banking (e-banking). At that juncture, the thesis further developed and empirically tested a model and different sub-models that considers perceived online service quality and online service recovery as antecedents to online satisfaction and value to investigate factors that might influence customer satisfaction, value and loyalty and the possible mediating/moderating effects of customer satisfaction and value on the relationship between service quality, recovery and customer loyalty. Findings are discussed and management implications presented. / Aquesta tesis doctoral investiga si la implantació de sistemes d’assegurament de la qualitat segons la norma ISO 9001 als serveis bancaris per internet, afecta a la satisfacció del servei per part dels clients d’aquesta. En aquest sentit, ha calgut analitzar l’escala de mesura de la qualitat dels serveis per internet E-S-QUAL, per tal d’adaptar-la als serveis bancaris, incloent-hi una mesura de la satisfacció en els casos on hi ha hagut reclamacions. D’aquesta forma, la tesis ha aportat un model, testejat empíricament, on es determinen quines son les causes que afecten a una bona satisfacció del servei per part del client, i a un augment de la lleialtat dels clients per part de l’empresa; tan pels clients que han realitzat reclamacions en el servei com als que no.
303

El treball de les dones: Una aproximació des de l’ús del temps

Domínguez i Amorós, Màrius 01 December 2014 (has links)
La tesi doctoral, a nivell de discussió teòrica, permet comprovar com el treball domèstic i familiar, realitzat sense remuneració des de les llars, és un component fonamental del benestar de la vida quotidiana de les persones i del sosteniment de la vida humana, i com la economia de mercat depèn i subsisteix gràcies al treball no remunerat. En aquest sentit, la tesi doctoral parteix d'un marc analític que situa la reproducció social com a centre del sistema socioeconòmic, desplaçant la producció mercantil de la centralitat que la perspectiva econòmica tradicional li havia configurat. Així doncs, el treball familiar i domèstic emergeix com un element rellevant a tenir en compte en la reproducció i el benestar de les persones. El treball no remunerat segueix sent un assumpte de les dones i no un tema social i polític. Són les dones les que tenen una major participació i dedicació a aquest treball, mantenint una divisió tradicional del treball i verificant-se la "doble presència" com el model femení de treball. En aquest sentit el model més tradicional està sent substituït per altres formes d'organització del treball (mercantil i domèstic i familiar) que suposen, majoritàriament, una doble presència femenina i una unipresència masculina en el treball mercantil. Model que comporta importants desigualtats en els treballs entre dones i homes, un manteniment de rols socials segregats per sexe i una situació de subordinació de les dones. Des d'un punt de vista metodològic i de disseny d'investigació, la tesi doctoral mostra com les fonts estadístiques tradicionals emprades en l'estudi del treball, sobretot aquelles que podem considerar com les enquestes d'activitat (d'ocupació), són cegues a aquesta realitat i presenten un biaix important (en aquest cas androcèntric) en no incloure informació sobre el treball domèstic i familiar. En aquesta línia, s'aprofundeix en la necessitat de proposar, elaborar i implantar "enquestes de treball" (que possibilitin una visió global per a l'estudi del treball i no centrats exclusivament en l'ocupació) de noves definicions, nous indicadors i noves categories que ampliïn la definició i operativització del que s'entén per treball. En això, el temps es converteix en una dimensió clau per mesurar aquest treball i aquestes activitats que han estat habitualment invisibles. En aquest camí, la tesi doctoral proposa noves metodologies per a l'anàlisi del temps contribuint al debat sobre la conceptualització, l'operativització i mesura del temps. Entre els principals resultats cal destacar com, a diferència del que es conclou a partir de l'estadística laboral tradicional, i emprant fonts d'informació que permeten disposar d'informació sobre el treball familiar domèstic, les dones treballen, i són les principals responsables, en una activitat fonamental per al manteniment de la vida humana: el treball familiar domèstic. Els resultats mostren com rellevants algunes situacions que ens suggereixen que la cada vegada major integració de les dones al mercat de treball han modificat molt lleugerament els rols socials i que l'assignació del treball familiar domèstic a les dones té una marcada arrel patriarcal, mantenint comportaments tradicionals , que no assumeix el treball familiar domèstic com una activitat necessària per a la subsistència de la llar a realitzar per a tothom. Fet aquest que ens aproximaria a la "gender display perspective". En concret, elles continuen realitzant més treball familiar domèstic i participen més en el treball de mercat encara que els seus companys masculins no estiguin ocupats en el mercat. / Since the 1980s, women have become joint breadwinners in many households in Spain. This doctoral thesis analyses whether this change in the labour force participation rate of Spanish women has substantially modified strategies for meeting household needs. Using the 2002–3 Spanish Time Use Survey, this study examines the total (paid and unpaid) work time devoted to satisfying the direct care needs of individuals and the determinants of women’s and men’s participation in housework. The results show that the new social conditions have only slightly modified men’s behaviour, but that the care strategies women adopt have changed substantially. Although still responsible for care, women now externalize part of this commitment either via the market if their wages permit or by seeking help inside the family. In doctoral thesis we show, in the first place, a concept of time that overcomes the narrow vision that manages the economy habitually, recognizing the times that fall outside of the mercantile perspective. Next we discuss the methodological possibilities of a time use study. From a methodological point of view, in the last decades, the time use studies have had more importance. To know as women and men distribute their time, among the different activities along the day, has allowed to have a vision more complete of the social organization of the time and the differences for sex and other significant socio-demographic variables (age, family type, etc.). Time-use diaries have emerged as useful tools for recording information on the amount of time that people devote to various activities. The objective is to carry out specific analysis -not very habitual in this type of studies - in relation to the home typology, the simultaneity of activities, the time of family cares and the time use for intervals of hours. The results show the potentiality of this methodology for the analysis of the activity of women and men, although their limitations are also pointed out. These are related with the lack of information on the subjective aspects in the time that, however, they contribute significantly to the gender inequalities.
304

Las estrategias competitivas de las micro y pequeñas empresas detallistas ante la gran distribución.

Garrido Pavia, Jordi 09 October 2012 (has links)
La importància històrica del comerç tradicional produeix l' interés de la realització de la present tesi amb l' objetiu d' identificar les diferents estratègies competitives utilitzades en la distribució comercial per tal d' analizar, posteriorment, de quina manera la selecció concreta d' algunes d' aquestesLa importància històrica del comerç tradicional produeix l' interés de la realització de la present tesi amb l' objetiu d' identificar les diferents estratègies competitives utilitzades en la distribució comercial per tal d' analizar, posteriorment, de quina manera la selecció concreta d' algunes d' aquestes estratègias competitives poden ajudar a les micro i petites empreses detallistes a competir en front la gran distribució i fer-les sostenibles en el paisatge i la vida del país. A partir d' aquest objetiu, a més, aquesta tesi oferirà resposta a les següents preguntes: -Poden els micro i petits detallistes tradicionals utilitzar les mateixes estratègies competitives que la gran distribució? -Presenten els micro i petits detallistes tradicionals unes característiques competitives comunes que els hi permeten utilitzar les mateixes estratègies competitives per enfrontar-se a la gran distribució? -Conèixen els micro i petits detallistes els seus punts febles i els seus avantatges competitius? -Tenen els micro i petits detallistes prou preparació per tal de generar per si mateixos un canvi competitiu al seu negoci? -Poseeixen els micro i petits detallistes una visió clara del seu model de negoci? -Tenen els micro i petits detallistes una visió en comú del mercat? -Poden tots els micro i petits detallistes competir amb les mateixes estratègies contra la gran distribució, amb independència de la seva ubicació geogràfica? estratègias competitives poden ajudar a les micro i petites empreses detallistes a competir en front la gran distribució i fer-les sostenibles en el paisatge i la vida del país. A partir d' aquest objetiu, a més, aquesta tesi oferirà resposta a les següents preguntes: -Poden els micro i petits detallistes tradicionals utilitzar les mateixes estratègies competitives que la gran distribució? -Presenten els micro i petits detallistes tradicionals unes característiques competitives comunes que els hi permeten utilitzar les mateixes estratègies competitives per enfrontar-se a la gran distribució? -Conèixen els micro i petits detallistes els seus punts febles i els seus avantatges competitius? -Tenen els micro i petits detallistes prou preparació per tal de generar per si mateixos un canvi competitiu al seu negoci? -Poseeixen els micro i petits detallistes una visió clara del seu model de negoci? -Tenen els micro i petits detallistes una visió en comú del mercat? -Poden tots els micro i petits detallistes competir amb les mateixes estratègies contra la gran distribució, amb independència de la seva ubicació geogràfica? / La importancia histórica del comercio tradicional produce el interés de la realización de esta tesis con el objetivo de identificar las diferentes estrategias competitivas utilizadas en la distribución comercial para analizar, posteriormente, de qué forma la selección concreta de algunas de estas estrategias competitivas pueden ayudar a las micro y pequeñas empresas detallistas a competir ante la gran distribución y hacerlas sostenibles en el paisaje y la vida del país. A partir de este objetivo, además, esta tesis dará respuesta a las siguientes preguntas: -¿Pueden los micro y pequeños detallistas tradicionales utilizar las mismas estrategias competitivas que la gran distribución? -¿Presentan los micro y pequeños detallistas tradicionales unas características competitivas comunes que les permitan utilizar las mismas estrategias competitivas para enfrentarse a la gran distribución? -¿Conocen los micro y pequeños detallistas sus puntos débiles y sus ventajas competitivas? -¿Tienen los micro y pequeños detallistas la suficiente preparación como para generar por sí mismos un cambio competitivo en su negocio? -¿Poseen los micro y pequeños detallistas una visión clara de su modelo de negocio? -¿Tienen los micro y pequeños detallistas una visión común de su mercado? -¿Pueden todos los micro y pequeños detallistas competir con las mismas estrategias contra la gran distribución, independientemente de su ubicación geográfica?
305

Los orígenes y la implantación de la industria cervecera en España, Siglo XVI‐1913

García Barber, Xavier 20 December 2013 (has links)
Esta tesis estudia los inicios del sector cervecero y los factores de oferta y demanda que acompañaron su crecimiento hasta su implantación definitiva en España entre el último cuarto del siglo XIX y el primer decenio del XX. Esta investigación pretende realizar una contribución al estudio de un sector industrial no líder, aunque de amplia repercusión económica en España en la actualidad, que apenas ha merecido la atención de los historiadores económicos, a diferencia de lo que ocurre en otros países. En un país dominado por el vino y los aguardientes, el origen de esta industria se sitúa en torno a la corte de la dinastía de los Austrias, establecida en España a inicios del siglo XVI, adquiriendo en general un moderado desarrollo durante los siglos XVII y XVIII en la ciudad de Madrid. Posteriormente, tras el establecimiento de una industria cervecera de gran producción en Santander durante el último cuarto del siglo XVIII y principios del XIX con fines exportadores a las Indias comienza de manera paulatina su difusión por toda la Península hasta, como se ha comentado, su definitiva implantación entre finales de siglo y el primer decenio del XX. Entre otras cuestiones, se analiza la creciente orientación de inversiones hacia la fabricación de cerveza, especialmente en las ciudades líderes en esta industria, Barcelona y Madrid, la elevada dependencia sobre dirección técnica, tecnología y una materia prima como el lúpulo respecto del exterior, la difusión de la producción y el consumo en la Península a partir de la segunda mitad del siglo XIX, el estudio de las variaciones del precio de la cerveza y sus gravámenes fiscales en el impuesto de consumos en comparación con los del vino, el ataque de la filoxera al sector vinícola francés y español y sus repercusiones sobre el sector cervecero, la evolución del comercio exterior, la progresiva aparición de puntos de venta al por menor, las iniciativas en la solicitud de patentes y marcas en el ámbito cervecero y el comienzo de la fabricación de cerveza de baja fermentación en España a partir del último cuarto de siglo que dará lugar a la formación de economías de escala, una concentración de la producción y la expansión comercial a lo largo de la Península. Antes de la Primera Guerra Mundial, la industria cervecera ya estaba plenamente implantada en España. Los orígenes y la pausada formación del sector cervecero desde el siglo XVI hasta el comienzo del último cuarto del siglo XIX residieron, en buena medida, en la iniciativa, el capital y los conocimientos aportados desde el exterior. Fundamentalmente se trató de cerveceros flamencos a lo largo de los siglos XVI y XVIII, y de alemanes y franceses durante los tres primeros cuartos del siglo XIX. Desde ahí hasta 1913, el capital nacional entró a participar de forma mayoritaria en la implantación definitiva de esta industria en España. En esta última etapa destacó la iniciativa de una nueva clase de capitalistas e industriales, surgidos en diversas ciudades de la Península que invertirá en la construcción de grandes fábricas de cerveza, que llegarán la mayor parte a consolidarse en el sector a lo largo del siglo XX. Es el caso de La Austríaca (1876), La Estrella de Gijón (1893), El Laurel de Baco (1895), Cammany y Cía (1899), El Águila, El Águila Negra y la Zaragozana (1900), Juan Musolas (1902), Cruzcampo (1904), Estrella de Galicia (1906) y la Cervecera del Norte y la Vizcaína (1912). Estas compañías agruparían en 1917, ya fuera de la cronología de esta tesis, el 65% de la producción cervecera española. / This thesis examines the beginnings of the brewing industry and the factors of supply and demand that accompanied its growth to its final implementation in Spain between the last quarter of the nineteenth century and the first decade of the twentieth. This research aims to make a contribution to the study of non-industrial sector leader, though large economic impact in Spain today, which has hardly received the attention of economic historians, unlike what happens in other countries. In a country dominated by wine and spirits, the origin of this industry is about to cut the Habsburg dynasty, established in Spain in the early sixteenth century, acquiring a moderate overall development during the seventeenth and XVIII in the city of Madrid. Later, after the establishment of a brewing industry for mass production in Santander during the last quarter of the eighteenth century and early nineteenth to exporting to the Spanish colonies in Latin America late starts gradually its dissemination throughout the Peninsula to, as mentioned, its final implementation between the end of the century and the first decade of the twentieth. Among other things, the growing orientation towards investment brewing is analyzed, especially in the leading cities in this industry, Barcelona and Madrid, the high dependence on technical, technology and raw materials such as hops from the outside, the dissemination of production and consumption in the Peninsula from the second half of the nineteenth century, the study of variations in the price of beer and tax on consumption tax compared with wine taxes, the attack “phylloxera” French and Spanish wine industry and its impact on the brewing industry, the development of foreign trade, the gradual emergence of outlets retail initiatives in the application for patents and trademarks in the brewing area and the beginning of the brewery bottom fermented in Spain from the last quarter century that will lead to the formation of economies of scale, concentration of production and trade expansion along the Peninsula. Before World War I, the brewing industry was now fully operational in Spain. The origins and the slow formation of the brewing industry since the sixteenth century to the beginning of the last quarter of the nineteenth century resided largely in the initiative, capital and knowledge provided from outside. Fundamentally treated flamingos along the sixteenth and eighteenth centuries brewers, and German and French during the first three quarters of the nineteenth century. From then until 1913, the national capital came to participate in majority form in the final implementation of this industry in Spain. In this last stage highlighted the initiative of a new class of capitalists and industrialists, arising in various cities of the peninsula that invest in the construction of large breweries, which reach most consolidated in the sector over the twentieth century. This is the case of La Austríaca (1876), La Estrella de Gijón (1893), El Laurel de Baco (1895), Cammany y Cía (1899), El Águila, El Águila Negra y la Zaragozana (1900), Juan Musolas (1902), Cruzcampo (1904), Estrella de Galicia (1906) y La Cervecera del Norte y La Vizcaína (1912). These companies grouped in 1917, and out of the timeline of this thesis, 65 % of the Spanish beer production.
306

Trasplante homólogo vascularizado de trompa y ovario

Carmona Herrera, Francisco 03 September 1991 (has links)
a) INTRODUCCIÓN, HIPÓTESIS DE TRABAJO, OBJETIVOS:La esterilidad afecta a un 15% de las parejas que desean tener descendencia. Distintas estadísticas señalan que las alteraciones de la trompa de Falopio son el factor responsable de dicha esterilidad en el 15-50% de casos.El factor tubárico es de difícil solución: en general. Los resultados de la microcirugía no son lo brillantes que en un principio se esperaba. Por otra parte, a pesar de la simplificación actual de las técnicas de FIV, los resultados obtenidos son pobres.En el momento actual, gracias tanto al desarrollo en las técnicas quirúrgicas como al descubrimiento y generalización del uso de la ciclosporina, estamos asistiendo a un desarrollo espectacular en el campo del trasplante de órganos.Teniendo en cuenta todo ello y las perspectivas de que se desarrollen nuevas posibilidades de inmunosupresión, nosotros nos propusimos demostrar: 1º) que el trasplante de trompa y ovario es técnicamente factible y 2º) que la ciclosporina constituye un logro en este sentido y abre esperanzadoras perspectivas para el trasplante genital.Así pues hemos marcado los siguientes objetivos, necesarios para contrastar la viabilidad del trasplante de órganos genitales:1.- Analizar los embarazos conseguidos tras la realización del trasplante.2.- Analizar la permeabilidad tubárica post-intervención, en los casos en que no haya habido embarazo.3.- Estudiar la función ovárica tras el trasplante de dicho órgano para comprobar su viabilidad.4.- Verificar si el análisis de dicho funcionalismo puede constituir un marcador para el control post-trasplante de la función ovárica.5.- Valorar la eficacia del tratamiento inmunosupresor con ciclosporina, mediante estudio histológico de la trompa de Falopio y del ovario, analizando diversos parámetros en animales inmunosuprimidos, comparando los resultados obtenidos con los observados en animales inmunocompetentes.b) MATERIAL Y MÉTODOS:1.-Animal de experimentación.Hemos utilizado conejas adultas jóvenes de raza neozelandesa, de aproximadamente 2,5-3 kg de peso y que nunca habían estado en contacto con el macho.2.- Protocolo de trabajo.Se establecieron dos grupos de animales, decidiéndose de manera aleatoria si un animal sería utilizado como receptor o como donante. Tras esta decisión, se incluía, también de manera aleatoria, al animal receptor en uno de los dos grupos siguientes:A: Animales trasplantados que recibían tratamiento inmunosupresor.B: Animales trasplantados que no recibían tratamiento inmunosupresor.Además se utilizaron otros dos grupos de animales:C: Animales a los que solo se les extirpó un anejo.D: Animales a los que se les extirparon los dos anejos.Estos dos grupos fueron utilizados como controles.El calendario de trabajo fue el siguiente: a los 2, 7 y 30 días de la intervención se realizaron los controles hormona/es que más adelante se detallan. A partir del día 30 se puso a los animales en contacto con el macho, con una periodicidad de aproximadamente 15 días. Tras el coito, se administraban 100 UI de HCG. Si después de tres contactos con el macho: la coneja no quedaba gestante era sacrificada y sometida a una laparotomía donde se extirpaban los órganos trasplantados. Si el animal moría antes del fin del estudio se le practicaba una autopsia, en el curso de la cual eran extirpados los órganos trasplantados.Se realizaron los siguientes controles.a) Control hormonalLos días 2, 7 y 30 del postoperatorio se determinaron los niveles de Estradiol, Progesterona y FSH de acuerdo con el siguiente esquema:-Determinación basal-Administración de 100 UI de HCG-Determinación a las dos horas-Determinación a las 24 horasEn los animales de los grupos C y D estas determinaciones se realizaron sólo una vez.b) Control histológicoEstudio macroscópico: Coloración, tamaño y peso de ovarios y trompa. Permeabilidad tubárica. Existencia de adherencias.Estudio microscópico: Se valoraba la existencia y aspecto de folículos y cuerpos amarillos ováricos, el estado de las anastomosis y la existencia de infiltración inflamatoria.3.- InmunosupresiónComo fármaco inmunosupresor se ha utilizado la ciclosporina. la primera dosis de 10 mg/kg se administró unas dos horas antes de la intervención. Esta dosis se repitió diariamente durante los primeros 15 días del estudio y posteriormente se redujo a la mitad.4.- Técnica quirúrgicaLas intervenciones se han llevado a cabo con técnicas de microcirugía.La intervención se inicia por el animal que será utilizado como donante, aunque este primer tiempo quirúrgico es similar en ambos casos; el primer paso practicado es la apertura de la hoja posterior del peritoneo parietal en las proximidades del nacimiento de los vasos ováricos, realizándose a continuación una cuidadosa disección de la vena y arteria ováricas, en una extensión de aproximadamente 1,5 a 2 centímetros. Una vez completada se practica la sección del meso tubo-ovárico a partir del ligamento infundíbulo-pélvico hasta los vasos ováricos y desde estos hasta la unión tubo-uterina. La zona elegida para la anastomosis es la porción más proximal de la trompa. Al finalizar este primer tiempo se repiten en el animal receptor los mismos pasos que se acaban de describir para el donante.Tras completar la preparación del campo operatorio en el receptor se trabaja de nuevo sobre el donante y se colocan sendos "clamps" vasculares a nivel de la porción proximal de la trompa y del inicio de los vasos ováricos, seccionando inmediatamente después dichas estructuras, con lo que se libera totalmente el injerto.Después de obtener el injerto se vuelve a trabajar sobre el receptor extirpando el anejo izquierdo de dicho animal, colocando unos "clamps" de doble pinza en vasos y trompa. Se traslada el órgano a trasplantar a este animal y se introducen los extremos de la arteria y trompa en la segunda pinza del "clamp" correspondiente y se inicia la anastomosis vascular. Una vez realizada se procede a realizar la anastomosis tubárica que, técnicamente, es mucho más sencilla.Tras completar el tiempo quirúrgico del trasplante propiamente dicho, se procede a practicar la ligadura de la trompa y la exéresis del ovario contralaterales y se cierra el abdomen.c) RESULTADOSDe los animales utilizados 27 fueron incluidos en el grupo A, mientras que 23 lo fueron en el grupo de animales que no recibieron tratamiento inmunosupresor. Los grupos C y D estaban compuestos por 10 animales cada uno de ellos. Los diferentes grupos fueron comparables entre si, no encontrándose diferencias en el peso de los animales, ni tampoco en el tamaño o peso de los genitales internos. Asimismo, tampoco se encontraron diferencias en parámetros tan importantes para el resultado de la intervención como la duración de la misma o del período en que los animales permanecieron bajo el efecto de las drogas anestésicas ni en el tiempo en que los órganos trasplantados permanecieron en estado de isquemia. Donde sí hubo diferencias fue en los hallazgos del estudio histológico. Así, a nivel macroscópico se encontró que el injerto era fácilmente identificable en casi el 90% de los animales del grupo A, mientras que en casi el 75% de los animales inmunocompetentes fue imposible identificarlo de manera adecuada. También los animales de este último grupo presentaban mayor cantidad de adherencias y de mayor gravedad que las presentadas en los animales del grupo A. El injerto, o la zona correspondiente al mismo, presentaba una coloración normal en el 63% de los animales del grupo A, mientras que tenía aspecto necrótico en más del 50% de los animales no inmunosuprimidos. Las anastomosis vasculares fueron permeables en casi el 90% de los animales del grupo A, mientras que estaban trombosadas en más del 80% de los animales del grupo B; algo similar ocurría con las anastomosis tubáricas, aunque aquí el porcentaje de permeabilidad en los animales del grupo A se reducía al 63% de los casos. Los resultados microscópicos confirman los anteriores y mientras que casi el 75% de los animales del grupo A presentaban una histología tubárica normal o casi normal, el injerto no resultaba identificable, ni siquiera microscópicamente, en el 73% de los animales pertenecientes al grupo B, ocurriendo algo similar en el caso del ovario.Los niveles obtenidos en las determinaciones de los niveles de estradiol y progesterona realizadas en los animales del grupo A son claramente superiores a los niveles de las mismas hormonas observados en el grupo B, sobre todo a partir de las realizadas el séptimo día. Por otra parte, aunque los niveles observados en los animales del grupo A son comparable a los observados en el grupo C, los observados en el grupo B presentan una clara tendencia a hacerse comparables a los observados en el grupo D.Las diferencias encontradas en los parámetros histológicos y hormonales lógicamente se han de traducir en mejores resultados funcionales. Así, mientras seis de los animales del grupo A quedaron gestantes, ninguno de los del grupo B se embarazó. Este número supone un 20% de gestaciones sobre el total de animales de grupo A, pero representa casi un 40% de los animales de dicho grupo que sobrevivieron lo suficiente como para poder ser puestos en contacto con el macho.Los animales del grupo A que quedaron gestantes no mostraron diferencias con respecto a los animales del mismo grupo que no quedaron gestantes ni en el peso, ni en el tamaño de los genitales. Aunque los animales que no quedaron gestantes tenían medias de duración de la intervención y del período de isquemia ligeramente superiores a las encontradas en los animales que se embarazaron, las diferencias no alcanzan la significancia estadística.Tampoco se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los animales gestantes y no gestantes en los parámetros histológicos valorados: identificabilidad del injerto o presencia de adherencias, coloración, permeabilidad vascular o tubárica, ni en el estudio microscópico de la trompa ni en el del ovario.Las diferencias en los niveles de estradiol tampoco fueron significativas, pero los niveles del grupo de gestantes fueron superiores a los encontrados en el de no gestantes. Los niveles de progesterona presentaron una distribución similar, con niveles más elevados en el grupo de gestantes. Con la FSH ocurría lo contrario, siendo los niveles superiores en el grupo de animales que no se embarazaron.d) CONCLUSIONESDel análisis de los resultados obtenidos en este trabajo se pueden obtener las siguientes conclusiones, referidas siempre al animal de experimentación:1.- El trasplante homólogo, vascularizado, de trompa y ovario, utilizando procedimientos microquirúrgicos, es técnicamente factible si se dispone del utillaje adecuado para ello; su realización, además, no entraña un grado de dificultad inaceptablemte alto.2.- Se constata una alta tasa de viabilidad del trasplante, encontrando casi un 40% de gestaciones y más del 60% de casos con permeabilidad tubárica demostrada en el grupo de animales que recibieron tratamiento inmunosupresor.3.- Se comprueba que existe (en el grupo de animales inmunosuprimidos): a) baja tasa de formación de adherencias; b) alta tasa de permeabilidad vascular; c) bajo porcentaje de aparición de alteraciones histológicas.4.- La función ovárica tras el trasplante en los animales que quedaron gestantes (grupo inmunosuprimido) es comparable a la de ovarios normales no trasplantados, hallando valores basales similares a los presentados por animales no trasplantados y una respuesta ovárica comparable a la de estos cuando se estimula la ovulación con Gonadotrofina Coriónica.5.- La determinación seriada de los niveles de hormonas esteroideas producidas por el ovario es un buen marcador del grado de normalidad de la función de dicho órgano y de la posibilidad de gestación.6.- Tanto la trompa como el ovario son rechazados de manera vigorosa cuando no se utiliza un fármaco inmunosupresor, comprobándose en el grupo de animales no inmunosuprimidos la existencia de infiltración inflamatoria, trombosis vascular, necrosis y, posteriormente, práctica desaparición del órgano trasplantado. / Disease affecting the capacity of the Fallopian Tube to allow free passage of spermatozoa and ova accounts for about one quarter to one half of all cases of infertility in women. The results of treatment of these diseases are almost universally bad even when modern assisted reproductive technologies are used.In the future one possibility for selected patients might be homograft transplantation of tubes from healthy women.A rabbit model was developed for microsurgical en bloc vascularized adnexal allograft. Transplantation of tube and ovary from donors to tubo-oophorectomized recipients was technically successful in fifty rabbits. After surgery animals were allocated by random into two groups: in the animals of group A 10 mg/kg/day of cyclosporine for immunosuppression was begun on the day of surgery and were given for fifteen days and then lowered to 5mg/kg/day throughout the experiment; the animals in group 8 not did not receive immunosuppressive therapy. In group A, sixteen animals survived the transplant procedure and six animals became pregnant (37%). No pregnancies were seen in group B. In group A hormonal secretion of ovary was normal and comparable with this found in normal animals. In group B the levels of ovarian steroid hormones were very low and comparable to those seen in oophorectomized rabbits. These results suggest that microsurgical tubal transplantation with an appropriate immunosuppressive regimen warrants further investigation as potential treatment for certain infertility problems in humans.
307

Globalització Econòmica i Vulnerabilitat Financera: El cas de les crisis canviàries a Mèxic i a les economies emergents de l'Est d'Àsia durant la dècada dels '90

Ripoll i Alcón, Joan 16 June 2005 (has links)
La globalització de l'economia entesa com el procés dinàmic d'integració a nivell mundial dels mercats de béns i serveis, treball, tecnologia i capitals, derivat de l'eliminació progressiva de les traves al comerç i les finances internacionals és un dels trets distintius del nostre temps.L'obertura dels mercats de béns i serveis a l'exterior i les polítiques de liberalització han permès l'expansió del comerç internacional, la millora de la productivitat i el desenvolupament econòmic dels països emergents. De la mateixa manera, la supressió de les restriccions als moviments de capitals i la liberalització dels sistemes financers nacionals estimulen uns nivells d'inversió més alts, generen externalitats tecnològiques, afavoreixen el desenvolupament dels mercats financers nacionals i estan associades a unes taxes de creixement econòmic superiors.Però, alhora, la creixent integració d'aquestes economies emergents als mercats internacionals les ha fet vulnerables a una nova tipologia de crisis: les "crisis que s'autoconfirmen" o self-fulfilling crises. De fet, la proliferació de las crisis canviàries i financeres d'aquesta naturalesa sovint és considerada com una de les característiques definitòries de la intensificació de la globalització financera durant la dècada dels '90. A més, el fet que els diferents episodis de crisis hagin afectat principalment als països en desenvolupament més integrats als mercats financers internacionals, ha motivat que aquests fenòmens s'hagin erigit en una referència de la distribució desigual dels beneficis i costos de la globalització.Per això, aquest tipus de crisis constitueixen una amenaça per al bon funcionament de les economies de lliure mercat i l'avanç de la mundialització del comerç i les finances, doncs molts dels països emergents podrien tornar-se proteccionistes davant la fragilitat financera que imposa l'obertura comercial i financera a l'exterior.La tesi d'aquest treball d'investigació planteja que l'augment de la vulnerabilitat que comporta la globalització de l'economia -l'expressió més dramàtica de la qual són les crisis canviàries i financeres- és només un problema transitori, perquè la pròpia dinàmica d'integració comercial i financera acaba solucionant, a mig i llarg termini, les distorsions que inicialment genera. En conseqüència, la qüestió no és tant liberalitzar o no liberalitzar, sinó més aviat com preparar l'economia per reduir els riscs d'una reversió sobtada en el flux d'entrada de capitals financers i assimilar de la millor manera els beneficis potencials de la llibertat dels moviments de capitals. / La globalización de la economía entendida como el proceso dinámico de integración a nivel mundial de los mercados de bienes y servicios, trabajo, tecnología y capitales, derivado de la eliminación progresiva de las trabas al comercio y las finanzas internacionales es uno de los rasgos distintivos de nuestro tiempo.La apertura de los mercados de bienes y servicios al exterior y las políticas de liberalización han permitido la expansión del comercio internacional, la mejora de la productividad y el desarrollo económico de los países emergentes. Del mismo modo, la supresión de las restricciones a los movimientos de capitales y la liberalización de los sistemas financieros nacionales estimulan unos niveles de inversión más altos, generan externalidades tecnológicas, favorecen el desarrollo de los mercados financieros nacionales y están asociadas a unas tasas de crecimiento económico superiores.Pero, al mismo tiempo, la creciente integración de estas economías emergentes a los mercados internacionales las ha hecho vulnerables a una nueva tipología de crisis: las "crisis que se autoconfirman" o self -fulfilling crises. De hecho, la proliferación de las crisis cambiarias y financieras de esta naturaleza a menudo es considerada como una de las características definitorias de la intensificación de la globalización financiera durante la década de los '90. Además, el hecho de que los diferentes episodios de crisis hayan afectado principalmente a los países en desarrollo más integrados a los mercados financieros internacionales, ha motivado que estos fenómenos se hayan erigido en una referencia de la distribución desigual de los beneficios y costes de la globalización.Por esto, este tipo de crisis constituyen una amenaza para el buen funcionamiento de las economías de libre mercado y el avance de la mundialización del comercio y las finanzas, pues muchos de los países emergentes podrían volverse proteccionistas ante la fragilidad financiera que impone la apertura comercial y financiera al exterior.La tesis de este trabajo de investigación plantea que el aumento de la vulnerabilidad que comporta la globalización de la economía -cuya expresión más dramática son las crisis cambiarias y financieras- es sólo un problema transitorio, porque la propia dinámica de integración comercial y financiera acaba solucionando, a medio y largo plazo, las distorsiones que inicialmente genera. En consecuencia, la cuestión no es tanto liberalizar o no liberalizar, sino más bien como preparar la economía para reducir los riesgos de una reversión repentina en el flujo de entrada de capitales financieros y asimilar de la mejor manera los beneficios potenciales de la libertad de los movimientos de capitales. / SUMMARY:The economic globalization understood as the dynamic process of world integration of the markets on goods and services, labour, technology and equity, derived of removal of the obstacles to the international trade and finance is one of the distinctive features of our time.The external openness of markets on goods and free-trade policies have allowed the growth of the international trade, productivity improvements and the economic development of emergent countries. In the same way, the suppression of the restrictions to the capital movements and the financial liberalization policies stimulate a higher level of investment, generate technological spill-overs, feed the development of domestic financial markets and favour a sound economic growth.But, at the same time, the increasing integration of these emergent economies to the international markets has made them vulnerable to a new typology of crisis: self-fulfilling crises. In fact, the proliferation of the exchange rate and financial crises of this nature often is considered to be one of the main characteristics of the growing financial globalization in -90. Moreover, since the different episodes of crises have especially affected to development countries more integrated in international financial markets, these phenomena have erected in a reference of the unequal distribution of the benefits and costs of the economic globalization.Because of that, this type of crises are a threat for the good operation of the free markets economies and the advance of the trade and finance globalization, since many of the emergent countries could become protectionists in front of the financial fragility that imposes external openness of trade and finance.The thesis of this doctoral dissertation raises that the increase of the vulnerability that involves the economic globalization -whose most dramatic expression are the exchange rate and financial crises- is only a transitory problem, because the dynamics of trade and financial integration ends up solving, in mid and long term, the troubles that initially generates. Consequently, the question is not so much to liberalize or not to liberalize, but rather how to prepare the economy to reduce the risks of a sudden stops and to find the best way to catch-up the potential benefits of free capital movements.
308

Precios de los medicamentos en Inglaterra y en España: competencia, regulación y financiación pública, Los

Borrell Arqué, Joan-Ramon 21 June 1999 (has links)
El objetivo de la presente investigación es estudiar la formación de los precios de los medicamentos en dos entornos institucionales en los que la regulación y la financiación pública en los mercados de medicamentos difieren de forma sustancial, como son el mercado inglés y el mercado español.En el Reino Unido, el mercado de medicamentos está sujeto a una exigente regulación de entrada asentada en un proceso de autorización de nuevos medicamentos históricamente muy riguroso (el registro) y en una protección intensa de los resultados de la innovación farmacológica a través de derechos de patente amplios. Ahora bien, la regulación de precios tan sólo afecta a las ventas de los laboratorios financiadas por la asistencia sanitaria pública de aquellos productos comercializados a través de marcas registradas. Ni las ventas fuera de la sanidad pública ni los productos genéricos están sujetas a regulación. Es decir, solamente se limita la tasa de beneficio obtenido por los laboratorios de sus ventas totales a la asistencia sanitaria pública mientras que no impone límites al precio individual de cada producto.En España, la regulación de entrada en el mercado de medicamentos ha sido históricamente mucho más débil. Por un lado, los procesos de autorización de nuevos medicamentos han ido adoptando las exigencias de seguridad, calidad y eficacia terapéutica vigentes en los países más desarrollados del mundo tan sólo de una forma gradual Por otro lado, la protección del innovador también ha sido menos intensa y tan sólo se ha intensificado de forma gradual en los últimos años. Por el contrario, la regulación de precios ha sido en España mucho más amplia y detallada. La fijación administrativa del precio máximo afecta a las ventas de todas y cada una de Las especialidades farmacéuticas en el momento de su primera comercialización. Además, la revisión del precio máximo fijado en el momento de introducción de un nuevo producto en el mercado está también sujeto a autorización administrativa.Donde sí coinciden los gobiernos de ambos países es que adquieren cierto poder de compra en el mercado frente a la industria, aunque lo ejercen de una forma diferenciada. Para abordar el análisis de la formación de los precios de los medicamentos en entornos institucionales tan diferentes, la investigación se centra en tres aspectos esenciales :1. En el estudio del grado de competencia efectiva a la que están sujetos los medicamentos en los mercados de uno y otro país.2. En el análisis del efecto de la regulaciones de entrada y de precios sobre la formación de los precios de los medicamentos.3. Y, finalmente, en evaluar el impacto de la financiación pública de medicamentos en la formación de los precios de los medicamentos.La investigación se estructura en seis capítulos. Tras un primer capítulo introductorio, la tesis se desarrolla en los siguientes cinco capítulos. El capítulo 2 contiene una revisión de la literatura que ha abordado el estudio de las particularidades (competencia, regulación, prescripción, financiación) del mercado de medicamentos. El capítulo 3 muestra un estudio descriptivo de carácter comparativo sobre los mercados de medicamentos en Inglaterra y España. El capítulo 4 se aproxima al efecto de la financiación pública selectiva de medicamentos y de la regulación de precios sobre los precios de los medicamentos. El capítulo 5 se centra en comprobar empíricamente a partir de los datos sobre medicamentos financiados por los servicios públicos de asistencia sanitaria inglés y español la capacidad de un modelo econométrico como el propuesto por Berry (1994) para estimar los márgenes y precios de equilibrio en diversos mercados terapéuticos nacionales. Finalmente, el capítulo 6 muestra una serie de conclusiones y discusiones derivadas de la revisión de la literatura, la descripción de los mercados y los marcos reguladores, el análisis económico y la contrastación econométrica llevada a cabo en los capítulos anteriores.
309

Viabilitat econòmica i política de la defensa europea

Ferrer i Junqué, Xavier 11 March 2008 (has links)
1) Introducció, hipòtesi, objectius i metodologia:Es parteix de la hipòtesi de la necessitat d'una defensa europea, basada en la demanda ciutadana a partir de les dades ofereix l'Eurobaròmetre, al que estableixen els Tractats de la UE pel que fa a política exterior i de seguretat i defensa i també en base a d'altres anàlisis de la situació actual del món, com el conflicte de civilitzacions, els estats emergents, els estats fracassats, el terrorisme internacional o l'Estratègia Europea de Seguretat. Seguidament s'acota el marc de la investigació, es detallen els objectius de la Tesi i s'exposa la metodologia utilitzada.2) Evolució de la política de seguretat i defensa europea:Entrant de ple a la part descriptiva, es detalla l'evolució de la defensa europea fins a l'actualitat, des de la Comunitat Europea de Defensa, fins al que exposa el Tractat de Lisboa.3) Les capacitats militars: forces armades i serveis d'intel.ligència:S'analitzen i es comparen les capacitat militars dels estats membres de la UE i dels importants del món, des del vessant de les forces armades i dels servies d'intel·ligència.4) Incidència de les variables econòmiques en la seguretat i defensa:Es valora i es compara la despesa en defensa i el producte interior brut, des de 1960 fins el 2006, amb la finalitat d'analitzar l'evolució de la Despesa en Defensa dels estats membres de la UE agregats, amb la dels EUA i també la comparació amb els estats importants del planeta. També s'analitza la incidència de les variables econòmiques i socials en la despesa en seguretat i defensa dels estat membres de la UE, comparant-ho amb els EUA i amb d'altres estats del planeta.5) Anàlisi predictiva i de correlació de la despesa en defensa:S'utilitza un model de previsió basat en la regressió lineal, per realitzar una anàlisi predictiva de la despesa en defensa de la UE i dels EUA i, a més, es compara amb d'altres estats importants del planeta. Es constata l'existència d'un model de comportament dels estats membres de la UE, pel que fa a la despesa en defensa. I també es fa una anàlisi de correlació entre les variables econòmiques, respecte de la despesa en defensa.6) Perspectives, escenaris i conclusions:Finalment, es detallen els objectius estratègics i els possibles escenaris de la política de seguretat i defensa a la UE i, en base a les anàlisis realitzades, en presenten les conclusions de la Tesi, ordenades per temes que van des de les relacionades amb les forces armades, amb els serveis d'intel·ligència, amb la despesa en defensa, amb el producte interior brut, amb les variables econòmiques i socials, amb la predicció de l'evolució de la despesa en defensa, amb la correlació de les variables econòmiques i socials respecte de la despesa en defensa, fins a la conclusió final. / INTRODUCCIÓN, HIPÓTESIS, OBJETIVOS Y METODOLOGÍA:Se parte de la hipótesis de la necesidad de una defensa europea, basada en la demanda ciudadana a partir de los datos que ofrece el Eurobarómetro, al que establecen los Tratados de la UE con respecto a política exterior y de seguridad y defensa y también en base a otros análisis de la situación actual del mundo, como el conflicto de civilizaciones, los estados emergentes, los estados fracasados, el terrorismo internacional o la Estrategia Europea de Seguridad. Seguidamente se acota el marco de la investigación, se detallan los objetivos de la Tesis y se expone la metodología utilizada.EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA EUROPEA:Entrando de lleno en la parte descriptiva, se detalla la evolución de la defensa europea hasta la actualidad, desde la Comunidad Europea de Defensa, hasta lo que expone el Tratado de Lisboa.LAS CAPACIDADES MILITARES: FUERZAS ARMADAS Y SERVICIOS DE INTELIGENCIASe analizan y se comparan las capacidades militares de los estados miembros de la UE y de los importantes del mundo, desde la vertiente de las fuerzas armadas y de los servicios de inteligencia.INCIDENCIA DE LAS VARIABLES ECONÓMICAS EN LA SEGURIDAD Y DEFENSA:Se valora y se compara el gasto en defensa y el producto interior bruto, desde 1960 hasta 2006, con la finalidad de analizar la evolución del gasto en defensa de los estados miembros de la UE agregados, con la de los EEUU y también la comparación con los estados importantes del planeta. Además, se analiza la incidencia de las variables económicas y sociales en el gasto en seguridad y defensa de los estados miembros de la UE, comparándolo con los EEUU y con otros estados del planeta.ANÁLISIS PREDICTIVO Y DE CORRELACIÓN DEL GASTO EN DEFENSA:Se utiliza un modelo de previsión basado en la regresión lineal, para realizar un análisis predictivo del gasto en defensa de la UE y de los EEUU y, además, se compara con otros estados importantes del planeta. Se constata la existencia de un modelo de comportamiento de los estados miembros de la UE, con respecto al gasto en defensa. Además, se realiza un análisis de correlación entre las variables económicas, respecto del gasto en defensa.PERSPECTIVAS, ESCENARIOS Y SOLUCIONES:Finalmente, se detallan los objetivos estratégicos y los posibles escenarios de la política de seguridad y defensa de la UE y, en base a los análisis realizados, se presentan las conclusiones de la Tesis, ordenadas por temas que van desde las relacionadas con las fuerzas armadas, con los servicios de inteligencia, con el gasto en defensa, con el producto interior bruto, con las variables económicas y sociales, con la predicción de la evolución del gasto en defensa, con la correlación de las variables económicas y sociales respecto del gasto en defensa, hasta la conclusión final. / SUMMARY OF THE THESIS: INTRODUCTION, HYPOTHESIS, OBJECTIVES AND METHODOLOGY:The project starts from the hypothesis of the necessity of European Defence, based on the popular demand starting from the date offered by the Euro barometer. And this concept is established in the EU treaties with reference to foreign and security defence policy, and also based on other analysis of the world situation, for example the conflict of civilizations, the developing states, the lawless states, the international terrorism or the European Security Strategy. After, the scope of the investigations and the objectives and methodology are laid out.EVOLUTION OF THE EUROPEAN SECURITY AND DEFENCE POLICY:In the descriptive part the evolution of the European policy is explained until the present day, from the European Defence Community, until the Lisbon Treaty.THE MILITARY CAPICITY: ARMY AND INTELLIGENCE SERVICES. The military capacity of the members states of the EU, is analyzed and compared with the most important countries of the world.INCIDENCE OF THE ECONOMIC VARIABLES IN THE DEFENCE AND SECURITY: The military expense and the GDP of the EU members states and the other most important countries are analyzed, from 1960 to 2006. The objective is to compare the EU member states to the other states.Also the economy and social variables are analyzed with the security and defence expense of the EU member states, comparing with the USA and the other leading world states.CORRELATION AND PREDICTION ANALYZE OF THE DEFENCE EXPENSE:The model of prediction used is based on the linear regression, to carry out a predictive analysis of the defence spending of the EU and the USA and other important countries. The existence of the European behaviour model of the EU member states is demonstrated with respect to the defence spending. And also a correlation analysis is made between the economic variables with respect to defence spending.PERSPECTIVES, CASE SCENARIOS AND CONCLUSIONS: The strategic objectives and the possible case scenarios of the security and defence policy of the EU, are explained, based on the analysis carried out. Finally, the Thesis conclusions are presented.
310

La demanda residencial de electricidad en España: un análisis microeconométrico

Fernández Villadangos, Laura 19 June 2006 (has links)
En esta investigación se analiza la demanda residencial de electricidad en España durante el corto plazo. Este análisis nos permitirá obtener evidencia sobre el perfil de conducta de los consumidores, a través de sus elasticidades de demanda y sobre los efectos de la tarifa sobre el mercado.En particular sostenemos que la demanda de electricidad no sólo depende del precio de este bien y del nivel de renta de los consumidores, sino también de las propias características de los individuos, de sus viviendas y de su ubicación geográfica. Asimismo, los consumidores residenciales reaccionan ante variaciones en su nivel de renta y en el precio de la electricidad. Dada esta sensibilidad, la tarifa en dos partes existentes en España tiene implicaciones económicas relevantes en el mercado, puesto que no ofrece señales de precios adecuadas para que los consumidores gestionen su demanda de forma eficiente.Para contrastar empíricamente las hipótesis anteriores se realiza un análisis en el que se explotan microdatos de la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares, del Instituto Nacional de Estadística, en 1999. Sobre estos datos se aplican técnicas de estimación paramétricas y no paramétricas, en el marco de la teoría neoclásica del comportamiento del consumidor. La metodología y los resultados se contextualizan, a su vez, en la literatura teórica y empírica internacional de las últimas décadas.Esta investigación cubre un vacío de trabajos en la literatura del sector en España, ofreciendo resultados relevantes sobre la conducta de los consumidores domésticos de electricidad. Asimismo, el trabajo proporciona las técnicas necesarias para crear una base de datos adecuada y susceptible de ser utilizada en los análisis de demanda eléctrica con microdatos en España.

Page generated in 0.0817 seconds