• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 34
  • 7
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 50
  • 17
  • 15
  • 14
  • 12
  • 12
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Los bombardeos aéreos republicanos en territorio sublevado durante la guerra civil española (1936-1939)

Ruiz-Núñez, Juan-Boris 30 September 2019 (has links)
Esta tesis ha analizado los bombardeos aéreos republicanos realizados en territorio sublevado para observar para qué se realizaron, cómo se desarrollaron y qué consecuencias tuvieron. Para incluir todas las circunstancias que implican un ataque de estas características, la tesis se ha estructurado en seis capítulos que se inician con un recorrido por las dinámicas de bombardeo llevadas a cabo por la Aviación leal. Para ello se ha confrontado documentación republicana y rebelde, además de la británica y soviética. Por otro lado, se ha dedicado un apartado al fenómeno de las represalias, desde que se iniciara en el discurso hasta que se incluyera en los planes aéreos, que ejercieron republicanos y sublevados a lo largo de la guerra. El segundo capítulo se centra en los aviadores. Al inicio de este se ha establecido la cadena de decisiones que permitían desarrollar una acción aérea, para dejar claro que los aeronautas no eran los únicos responsables en un bombardeo. Tras ello, se ha profundizado en aquellos aspectos que, en un contexto bélico, influyeron en los tripulantes de bombarderos leales. A continuación, se ha dispuesto el capítulo de los efectos de los raids sobre la población no combatiente. El objetivo es comprender cómo se vieron afectadas aquellas personas que estaban bajo las bombas en un entorno urbano y sin estar dentro de una organización militar o militarizada. También se ofrecen las reacciones de las autoridades y las consecuencias económicas y militares de los raids. Para observar el nivel de influencia que tuvieron los soviéticos en la realización o no de ataques aéreos, se ha dispuesto el cuarto capítulo. En primer lugar, se ha llevado a cabo una comparación entre ambas doctrinas aéreas para ver en qué ámbitos pudo realizarse. Seguidamente, se ha analizado la capacidad que tuvieron los soviéticos de desencadenar operaciones aéreas y de implantar una determinada organización en la Aviación republicana. Para ello se han utilizado tanto fuentes españolas como soviéticas. Los sublevados dispusieron de una red de estructuras, trasladaron recursos y crearon disposiciones para proteger a la población de los bombardeos enemigos. A este ámbito se ha dedicado el quinto capítulo, observando la eficiencia de la defensa antiaeronáutica rebelde y su evolución durante el conflicto bélico. Por último, se ha realizado un capítulo para confrontar las acciones aéreas llevadas a cabo por los sublevados y por los republicanos. El objetivo es aclarar diferentes factores que se pueden observar mejor a través del método comparativo.
32

A “Triangle” of Conflict between Duque’s Government of Colombia and the Ejército de Liberación Nacional – 2018-2020

Mattsson, Natalie January 2021 (has links)
This thesis is conducted as a descriptive qualitative single case study to establish empirical knowledge of the ongoing internal armed conflict between the government of Colombia and the guerrilla Ejército de Liberación Nacional. The ontological foundation orienting from social constructivism and Galtung’s theoretical concepts of attitude, behaviour, and contradiction along with the three aspects of violence: direct, cultural, and structural. Based on the application of the textual discourse analysis method, 96 different discourses were analysed. The result of the analysis shows that the perception the actors have towards each other strongly is negative. The government and the guerrilla accuse each other of contributing to the social injustice in Colombia, where perception towards the ‘other’, ideology and police violence against social protests are three main subjects found contributing to the conflict. The result indicates an interrelation in Galtung’s theory between the conflict triangle (T1) and the violence triangle (T2). The concept of contradiction from the conflict triangle, in this analysis, could only be distinguished within the three approaches of violence (T2). This study confirms several claims and arguments from previous research within the academic fields of peace and conflict in Colombia. Subsequently, I aim to contribute to a deeper understanding of the ongoing conflict
33

‘Love is stronger than hate’: authoritarian populism and political passions in post-revolutionary Nicaragua

Chamorro Elizondo, Luciana Fernanda January 2020 (has links)
In 2007, revolutionary commander Daniel Ortega returned to power in Nicaragua, claiming to enact the “second phase” of the Sandinista Popular Revolution (1979-1990). However, this was not a return to revolution as Nicaraguans had come to know it. The Ortega regime established timely alliances with former adversaries, including the leadership of the Catholic Church as well as the nation’s business elites. Moreover, Sandinismo was recast from the figures of revolutionary militancy and the disciplined party-state to a personalistic vision of the loving patriarch, disseminating a kitsch-ified, religiously inflected doctrine of ‘love’ to the neoliberalized masses. Though Ortega was elected without a majoritarian mandate, his regime quickly grew in popularity while also consolidating an authoritarian political project that dismantled incipient liberal-democratic institutions and constitutional guarantees in the name of ‘the people.’ Based on 24 months of participant-observation research between 2014 and 2018 in the peripheries of a city located in the urban pacific of Nicaragua, a traditional Sandinista stronghold, this dissertation investigates the Ortega regime’s capacity to hail Nicaraguans into relation with Sandinismo and the FSLN party in the post-revolutionary moment. I argue that the material exchanges that are most often taken to explain the mobilizing capacities of authoritarian populism must be analyzed in conjunction with the economy of affects that circulate in and through exchanges, which issue powerful forms of identification that help sustain people’s attachments to the FSLN even when redistributive politics fades away. For historical militants and other Sandinistas that lived through the 1980’s, attachments to the FSLN are structured by way of a ‘revolutionary a structure of feelings’ that continues to be reproduced in the contemporary moment. For my interlocutors, the gift of being a Sandinista, narrated as a political birth, brought with it an unpayable debt that produces obligations to Sandinismo. It is this very structure of feeling that enables militants to cope with multiple injuries to which the party routinely subjects them, which I argue come to be experienced as sacrifices on Sandinismo’s behalf. Moreover I suggest that being wounded by the FSLN itself might afford pleasure, and that it might be the site of production of a victimized identity, one dependent on attachment to that which injures. Finally, I argue that for a younger generation, Sandinismo has also produced strong forms of identification in the absence of historically structured attachments. This time, attachments are predicated not on the notion of a revolutionary inheritance, but on Sandinismo as a patriarchal family which rewards its members with a sense of mediatized recognition, righteousness, and power in exchange not for sacrifices, but for following the injunction to ‘produce prosperity’ as good neoliberal subjects aspiring to gain access to a range of consumer pleasures. It is these affective excesses that sharpen the boundaries of the political community and invest it with a vibrance it could not otherwise achieve, inviting and enabling those that are part of it to the often violent, permanent defense of Sandinismo.
34

Contestania Ibérica en los siglos II-I a.n.e.: Poblamiento y Romanización

Bayo Fuentes, Sonia 26 September 2019 (has links)
A través del presente trabajo tratamos de encontrar las claves que nos permitan conocer qué sucede con la población indígena durante los siglos II-I a.n.e. en la Contestania ibérica. Un momento que es además crucial en el mundo romano pues se encuentran en plena expansión y sufren una enorme crisis que hará que la República se colapse culminando en un nuevo orden político con la llegada del Imperio. Durante el siglo I a.n.e además se suceden una serie de guerras civiles (romanas) cuya escenificación se localiza en buena parte en la Península Ibérica.
35

Implementación de proyecto de innovación de cambio de actitudes hacia proceso de jubilación en oficiales del Ejército peruano con menos de 5 años en situación de retiro

Gutiérrez Rondón, Pedro Enrique 04 February 2020 (has links)
En las Fuerzas Armadas, existe una brecha entre el personal en actividad y aquellos que están en situación de retiro o jubilados, hoy con una nueva denominación “Veteranos”. Asimismo, la experiencia que se vive en ese pase es abrupta y violenta, debido a que se tiene muy poco tiempo de preparación para procesar un cambio de vida en la cual se estuvo inmerso durante 30 a 40 años. Esto se puede ver reflejado en la cantidad de oficiales que son pasados al retiro año a año e inmediatamente asisten al poder judicial a realizar juicio para su reingreso a la institución o caso contrario interponen una medida cautelar para su retorno, muchos de estos juicios después de haber sido ganado por los oficiales no son cumplidas o acatadas las sentencias, quedando el oficial en una situación de mayor desconsuelo. Hay muchas falencias en el sistema propuesto por la institución, así como falta de motivación, emociones encontradas y temores para el oficial que se enfrenta al proceso. El problema mencionado anteriormente es de inmensa relevancia para poder promover el bienestar y la salud entre los miembros, especialmente entre aquellos que han pasado o están próximos a su paso al retiro, de modo que puedan gatillarse acciones que orienten un cambio en el proceso, cambios culturales y cambios organizacionales para lograr una institución de alto desempeño, orientado a logros y a la persona al mismo tiempo. / Trabajo de investigación
36

Lineamientos para la creación del Repositorio Institucional del Ejército del Perú

Muller Rodriguez, Maria Zoraya 12 March 2024 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo establecer lineamientos para la creación de repositorios institucionales sostenibles en el tiempo, con estos, se desarrolló la propuesta de creación del Repositorio Institucional del Ejército del Perú que está a cargo de la Biblioteca General y Aula Virtual del Ejército. En este trabajo de suficiencia profesional se utilizó la revisión de documentos y se aplicó una entrevista a las autoridades de la institución como medio para obtener información que sirvió para desarrollar el primer paso de los lineamientos. El compromiso de las altas autoridades fue imprescindible para el éxito del proyecto, sin dicho apoyo no hay ninguna posibilidad de poder crear un repositorio institucional. La información obtenida de las entrevistas sirvió para encontrar la mejor estrategia y lograr el compromiso y apoyo de las autoridades que hará posible la implementación del repositorio institucional, siguiendo todos los pasos de la metodología propuesta. / The objective of this study was to establish guidelines for the creation of institutional repositories sustainable over time, with these, the proposal for the creation of the Institutional Repository of the Peruvian Army was developed, which is in charge of the General Library and Virtual Classroom of the Army. In this work of professional sufficiency, the review of documents was used and an interview with the authorities of the institution was applied as a means to obtain information that served to develop the first step of the guidelines. The commitment of the high authorities was essential for the success of the project; without this support there is no possibility of creating an institutional repository. The information obtained from the interviews served to find the best strategy and achieve the commitment and support of the authorities that will make possible the implementation of the institutional repository, following all the steps of the proposed methodology.
37

Mulheres guerreiras: aproximação à experiência de vida de mulheres que pertenceram aos grupos armados da guerrilha na Colômbia / Mujeres guerreras: aproximación a la experiencia de vida de mujeres que pertenecieron a los grupos armados de la guerrilla en Colombia

Ludivia Serrato Martínez 22 January 2013 (has links)
O tema das mulheres e sua relação com a guerra e a política começou a ser investigado na Colômbia durante a última década. Com o objetivo de colaborar para a compreensão deste fenômeno mais especificamente, a participação de mulheres em grupos guerrilheiros , nesta dissertação se busca analisar a trajetória de vida de cinco mulheres que ingressaram no Exército de Liberação Nacional entre os anos de 1980 e 1990. As categorias centrais manejadas neste trabalho foram: trajetórias de vida, gênero e conflito armado, concepções desenvolvidas com base nos postulados teóricos de Joan Scott e Pierre Bourdieu. Metodologicamente foram utilizadas ferramentas da história oral na abordagem dos relatos de histórias de vida com o fim de traçar pontes entre o sujeito, as condições sociais e a estrutura. Da mesma forma, realizou-se uma análise do Exército de Liberação Nacional como um campo social a partir do qual se pode abordar as relações entre homens e mulheres em temas como sexualidade, maternidade, relações de casais e referentes identitários. Enquanto se avançou em direção a uma aproximação à história dessas cinco mulheres dentro do grupo guerrilheiro, surgiram novas perguntas relacionadas com a trajetória política de cada uma delas no âmbito da vida civil. / El tema de las mujeres y su relación con la guerra y la política comienza a ser investigado en Colombia durante la última década. Con el fin de aportar en la comprensión de este fenómeno y específicamente en la participación de las mujeres en los grupos guerrilleros, con esta disertación se busca analizar las trayectorias de vida de cinco mujeres que ingresaron al Ejército de Liberación Nacional entre los años de 1980 a 1990. Las categorías centrales fueron: trayectorias de vida, género y conflicto armado, desarrolladas dentro de los postulados teóricos de Joan Scott y Pierre Bourdieu; metodológicamente se utilizaron herramientas de la historia oral y los relatos de vida con el fin de trazar puentes entre el sujeto, las condiciones sociales y la estructura. De igual forma, se realizó un análisis del Ejército de Liberación Nacional como un campo social para realizar el abordaje de las relaciones entre hombres y mujeres en temas como sexualidad, maternidad, relaciones de pareja y referentes identitarios. Si bien, se avanzó en una aproximación a la historia de estas cinco mujeres dentro del grupo guerrillero, surgen nuevas preguntas relacionadas con la trayectoria política de cada una de ellas en el ámbito de la vida civil.
38

Los pelaos del: 73 de victimarios a victimas olvidadas

Blanche Goldsack, Andrea Carolina 11 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Lejos del espíritu alfabetizador y educativo que tuvo para el mundo civil y popular la aprobación en 1900 de la ley Nº 1362 de Reclutas, muchos de los conscriptos que realizaron el Servicio Militar Obligatorio (SMO) siete décadas más tarde se sintieron traicionados y tremendamente dañados al salir licenciados dos o tres años después de asumir su compromiso con la patria en abril de 1973. Una querella interpuesta en 2009 por 438 de estos ex soldados, que demanda una reparación por el atropello a sus derechos humanos durante el cumplimiento de su SMO entre 1973 y 1989, da cuenta de que la contribución de las FFAA a la educación y bienestar del país contenida en la primera ley de reclusión no prevaleció en el tiempo. Pese a ello, en sus inicios, y aun cuando fue resistida por algunos sectores de la sociedad, como los anarquistas y los partidarios de la organización social y la educación estatal no militar, la ley de reclusión obligatoria promulgada a principios del siglo XX significó un importante avance en la alfabetización de una buena parte de la población popular masculina, más aún si se considera que la educación fiscal básica se hizo realidad recién en 1920, con la aprobación de la ley Nº 3.654 de Instrucción Primaria Obligatoria. Se trató de una de las tantas medidas de modernización y profesionalización emprendidas por el Ejército décadas antes, cuando finalizó la Guerra del Pacifico (1879-1884). Esta implementación estuvo ligada a la llegada del capitán alemán Emilio Körner Henze y de otros militares germanos, cuyas enseñanzas tuvieron como resultado una creciente “prusianización” del Ejército de Chile, donde uno de los ejes fundamentales lo constituye el concepto de “verticalidad del mando”. La duración de esa instrucción obligatoria era de un año. Posteriormente, en 1925, la ley Nª 678 aumentó la permanencia en las filas a 18 meses en el Ejército, y a dos años en la Marina. Este período de conscripción se redujo luego en 1931, con la puesta en marcha del DFL Nº 31. En 1953, con el DFL Nº 13, se agrega lo que se llamó el Cuerpo Militar del Trabajo, que perseguía entregar herramientas a los jóvenes reclutas para que pudieran desempeñarse laboralmente una vez que se licenciaran. En 1970 la ley de conscripción que regía era la Nº 11.170, que especificaba que el servicio militar tendría una duración de un año para el Ejército y la Aviación, mientras que en la Armada se prolongaría por dos años. Pese a este evidente aporte al desarrollo del país, el vínculo entre los militares y el mundo civil ha estado constantemente cargado de tensión desde fines del siglo XIX. La insurrección exhibida por la Armada durante la Guerra Civil de 1891 ya anticipaba que la relación cívico-militar sería convulsa en el transcurso del siglo XX. La sublevación que generó un quiebre en el seno del Ejército significó la toma de posición de las FFAA en un conflicto civil que tuvo un saldo de diez mil muertos. Posteriormente, al levantamiento de 1925 protagonizado por los jóvenes de los institutos militares se sumó el movimiento de 1932. Esos eventos dieron paso a un período de cuatro décadas en que los militares, en apariencia, se subordinaron al devenir de un país gobernado por civiles. No obstante, fue durante este último período que se gestó al interior de las FFAA la línea de pensamiento ideológico que estuvo detrás de la acción más mortífera y dañina que los militares chilenos dirigirían hacia sus compatriotas: el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. La adopción de la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) y la Defensa Hemisférica, en el contexto del desarrollo de la Guerra Fría que devino al término de la Segunda Guerra Mundial orientó el foco en la defensa externa ante un enemigo foráneo, propio de los ejércitos en los que se cristaliza el Estado nacional, también hacia el “enemigo interno”: es decir, contra los civiles al interior del país que podrían constituir una amenaza al adscribirse a las ideas del socialismo y el marxismo. Estas doctrinas ya se ponían en práctica en un conjunto de naciones lideradas por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (ex URSS), entre las cuales se encontraban algunos países latinoamericanos, como Cuba. Bajo esta lógica, las FFAA chilenas enfocaron su modernización en las décadas previas al golpe: el combate al enemigo interno se instaló en los programas de formación de los militares chilenos, y sucesivas promociones egresadas de la Academia de Guerra eran enviados a la Escuela de las Américas que tenía Estados Unidos en Panamá, donde aprendieron estrategias de contrainsurgencia. En este contexto el socialista Salvador Allende llegó a la presidencia de la República en 1970, apoyado por una base partidaria agrupada en la Unidad Popular (UP). Lo que vino en adelante no fue sino el derrotero inevitable de lo que significaría gobernar contra los intereses de Estados Unidos y de la clase oligárquica y empresarial chilena, que veía con estupor cómo el programa de la UP avanzaba en la conquista real de derechos sociales para las masas obreras, campesinas y populares, y afectaba sus propios intereses en tierras, propiedades e inversiones. El golpe de Estado de septiembre de 1973 encabezado por el general Augusto Pinochet se transformó en el punto culmine de tres años de tensión y conflictos políticos e ideológicos. En ese tiempo las FFAA fueron dejando de lado la subordinación al poder civil que marcó las cuatro décadas precedentes. La Doctrina de Seguridad Nacional, que tomó cada vez más fuerza al interior de la institución castrense, se materializó en el entrenamiento que recibieron quienes se presentaron a cumplir con el SMO en abril de 1973. Muchos de ellos, entrevistados para esta investigación, dan cuenta de la particular instrucción recibida en los casi seis meses anteriores al golpe: combate en poblaciones, asalto a localidades civiles y otras enseñanzas que estaban relacionadas más con el resguardo del orden público interno, que con una preparación para repeler el ataque de fuerzas foráneas. El periodista, analista internacional y especialista en temas de seguridad y defensa, Raúl Sohr, rescata las palabras del fallecido general Alejandro Medina Lois para explicar la escala de prioridades que imperó por décadas en el Ejército chileno, teñido por la DSN: “Los mayores peligros que amenazan a Chile son el quiebre de la unidad nacional, la alteración del orden y la paz interna, y por último la agresión externa”. Se trató, según Sohr, de una guerra “a la subversión marxista y al terrorismo como los enemigos principales” , que a partir del golpe contra el gobierno socialista de Allende no hizo sino instaurarse a sangre y fuego, utilizando a los conscriptos como ejecutores de la cruzada definida por los altos mandos. En ese ambiente, quienes hoy bordean los 60 años cumplieron con su SMO. Según una aproximación entregada a la autora por la Oficina de Transparencia e Información Pública del Ejército, el año 1973 cumplieron con su servicio aproximadamente 18.497 ciudadanos, repartidos en diferentes unidades militares a lo largo del país
39

Mulheres guerreiras: aproximação à experiência de vida de mulheres que pertenceram aos grupos armados da guerrilha na Colômbia / Mujeres guerreras: aproximación a la experiencia de vida de mujeres que pertenecieron a los grupos armados de la guerrilla en Colombia

Ludivia Serrato Martínez 22 January 2013 (has links)
O tema das mulheres e sua relação com a guerra e a política começou a ser investigado na Colômbia durante a última década. Com o objetivo de colaborar para a compreensão deste fenômeno mais especificamente, a participação de mulheres em grupos guerrilheiros , nesta dissertação se busca analisar a trajetória de vida de cinco mulheres que ingressaram no Exército de Liberação Nacional entre os anos de 1980 e 1990. As categorias centrais manejadas neste trabalho foram: trajetórias de vida, gênero e conflito armado, concepções desenvolvidas com base nos postulados teóricos de Joan Scott e Pierre Bourdieu. Metodologicamente foram utilizadas ferramentas da história oral na abordagem dos relatos de histórias de vida com o fim de traçar pontes entre o sujeito, as condições sociais e a estrutura. Da mesma forma, realizou-se uma análise do Exército de Liberação Nacional como um campo social a partir do qual se pode abordar as relações entre homens e mulheres em temas como sexualidade, maternidade, relações de casais e referentes identitários. Enquanto se avançou em direção a uma aproximação à história dessas cinco mulheres dentro do grupo guerrilheiro, surgiram novas perguntas relacionadas com a trajetória política de cada uma delas no âmbito da vida civil. / El tema de las mujeres y su relación con la guerra y la política comienza a ser investigado en Colombia durante la última década. Con el fin de aportar en la comprensión de este fenómeno y específicamente en la participación de las mujeres en los grupos guerrilleros, con esta disertación se busca analizar las trayectorias de vida de cinco mujeres que ingresaron al Ejército de Liberación Nacional entre los años de 1980 a 1990. Las categorías centrales fueron: trayectorias de vida, género y conflicto armado, desarrolladas dentro de los postulados teóricos de Joan Scott y Pierre Bourdieu; metodológicamente se utilizaron herramientas de la historia oral y los relatos de vida con el fin de trazar puentes entre el sujeto, las condiciones sociales y la estructura. De igual forma, se realizó un análisis del Ejército de Liberación Nacional como un campo social para realizar el abordaje de las relaciones entre hombres y mujeres en temas como sexualidad, maternidad, relaciones de pareja y referentes identitarios. Si bien, se avanzó en una aproximación a la historia de estas cinco mujeres dentro del grupo guerrillero, surgen nuevas preguntas relacionadas con la trayectoria política de cada una de ellas en el ámbito de la vida civil.
40

Historias y memorias de traición. Subjetividad revolucionaria, mandatos militantes y traición en el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP), Montoneros y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en las décadas del sesenta y setenta

Ruiz Cabello, María Olga January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / Esta investigación nace de una inquietud surgida mientras escribía la tesis de maestría titulada Terrorismo de Estado y batallas por la memoria en el movimiento de derechos humanos argentino1, trabajo que afirmaba que en las pugnas por la interpretación del pasado dictatorial participan no solo quienes apoyaron el terrorismo de Estado y quienes se opusieron tenazmente a él, sino que al interior del sector identificado como “emprendedor de memoria”2 (formado por organismos de derechos humanos, sobrevivientes y familiares de víctimas de la represión dictatorial), existían notables diferencias respecto a cómo recordar el pasado reciente argentino3. Paralelamente, mi trabajo profesional en un organismo de Derechos Humanos en Chile4, me permitió confirmar que esas pugnas existían también a este lado de la cordillera y que, además, había temas de los que se hablaba muy poco y cuya evocación provocaba conflictos, tensiones y dolor. Por lo mismo, quienes no pertenecíamos a la comunidad de sobrevivientes y familiares directos de ese sitio, asumíamos que era mejor no preguntar y con ello, participábamos -implícita pero activamente- en un pacto de silencio que era parte de la memoria de ese lugar. En esta investigación retomo esas inquietudes y me propongo analizar un tema que por su carga conflictiva y vergonzante ha sido relegado a un lugar periférico de las memorias construidas sobre las dictaduras de la Argentina y Chile.

Page generated in 0.1629 seconds