Spelling suggestions: "subject:"ejecutar""
11 |
The President, Congress and legislationChamberlain, Lawrence H. January 1947 (has links)
Thesis (Ph. D.)--Columbia University, 1945. / Published also as Studies in history, economics, and public law, ed. by the Faculty of political science of Columbia university. No. 523. Vita. Bibliography: p. 465-473.
|
12 |
The President, Congress and legislationChamberlain, Lawrence H. January 1947 (has links)
Thesis (Ph. D.)--Columbia University, 1945. / Published also as Studies in history, economics, and public law, ed. by the Faculty of political science of Columbia university. No. 523. Vita. Bibliography: p. 465-473.
|
13 |
El cheque como título ejecutivo y sus gestiones preparatorias ante la jurisprudcenciaAlvial Contreras, Marcelo Andrés January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En la vida diaria el cheque se ha transformado en un medio de pago utilizado regularmente.Es más, podríamos aventurarnos a decir que es de los más comúnmente utilizados en la actualidad. Esto es así debido, entre otras características, a la fuerza que otorgan las leyes a este título de crédito. Así es como el cheque, cumplidos ciertos requisitos y/o gestiones puede tener mérito ejecutivo. En otras palabras, si el banco librado rehúsa el pago por alguna de las causales previstas, y se reúnen las demás condiciones para que tenga mérito ejecutivo, podrá exigirse su cumplimiento a través de un juicio ejecutivo, sin perjuicio de las acciones penales a que da lugar.
Sin embargo, la ejecución forzada del cheque, en cualquiera de sus fases puede dar lugar a dificultades interpretativas. Esto nos motiva para analizar la jurisprudencia de nuestros tribunales, al menos en el siglo XX y en los inicios del actual. Ello en pos de verificar cuáles son las principales dificultades que se han presentado en estas diligencias y analizar las soluciones que nuestros tribunales superiores de justicia les han dado, contribuyendo así a la formación de criterios uniformes para la aplicación de la normativa en materia de cheques, y por esta vía realizar una aportación concreta a la concreción de la seguridad jurídica
|
14 |
La vicepresidencia de la República en el PerúVelarde Pairazaman, Juan Manuel 09 December 2011 (has links)
En la historia del Perú podemos advertir que los Vicepresidentes de la
República no fueron meros espectadores del acontecer político nacional, ni
tampoco, estuvieron sentados esperando que se produjera la causal que los
llevaría automáticamente al sillón presidencial. No. Mas bien fueron partícipes,
en muchos casos, de revueltas contra el Presidente, como Gutiérrez de la
Fuentes contra Gamarra; en otros casos, despertaron recelos presidenciales,
como Fujimori con sus Vicepresidentes; también fueron proscritos por el Jefe
del Poder Ejecutivo en sus legítimas aspiraciones presidenciales, como Piérola
contra Billinghurst; uno de los Vicepresidentes fue preferido en vez del otro,
violando las disposiciones constitucionales de la sucesión, como cuando
Cáceres, al morir Morales Bermúdez, prefirió al segundo Vicepresidente
Justiniano Borgoño en vez del primero, Pedro Alejandrino del Solar, para
asegurarse el triunfo en 1894, lo que motivó la insurrección de Piérola en 1895;
retaron la autoridad del Presidente como tal y como líder del partido en el
poder, como Edgardo Seoane con Fernando Belaunde en el periodo 1963-
1968, llegando incluso a apoyar las medidas del Gobierno Militar que depuso al
Presidente; o, simplemente, tuvieron su propia agenda y elaboraron su propio
espacio que les permitiera continuidad en la política, como David Waisman
frente a Alejandro Toledo.
Los Vicepresidentes no han sido meras figuras decorativas del Poder Ejecutivo,
sino mas bien fueron personas que pidieron, buscaron, encontraron y
obtuvieron protagonismo en la vida política del país, llegando incluso a hacer
peligrar, tambalear y derribar la estabilidad política, casi siempre precaria, del
Perú.
En esta investigación pretendemos probar estas afirmaciones y analizar la
conveniencia o no de mantener esta institución
|
15 |
Normas relativas al cumplimiento de la compensación económica : ¿real protección al cónyuge más debil?Varela Barra, Christian Alberto January 2014 (has links)
Magíster en derecho con mención en derecho privado / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente trabajo tiene por objeto analizar desde un punto de vista
doctrinal, jurisprudencial y práctico los distintos problemas relacionados con el
cumplimiento de la compensación económica.
De lo que es posible concluir que tanto jueces como abogados son los
llamados a utilizar correctamente las diversas herramientas legales destinadas
a garantizar el real cumplimiento de una compensación económica, ello con el
objeto de dar real protección al principio de protección al cónyuge más débil
|
16 |
Mérito ejecutivo de la carta aviso de despidoAmigo Contreras, Jorge Andrés January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo investigará y tratará de abordar todo lo relacionado con la carta de
aviso de despido por la causal del artículo 161 del Código del trabajo como nuevo título
ejecutivo laboral, la historia de la ley que lo crea, el estudio de la causal de terminación
de la relación laboral necesidades de la empresa, requisitos de la carta para que tenga
dicho mérito, la obligación y la exigibilidad de la misma, además de diversas
situaciones que pueden plantearse al momento de demandar ejecutivamente.
|
17 |
¿Consenso ideológico o presión de intereses? : un estudio (necesario) de la "Ley Pulpín"Trujillo Chuquihuaccha, Jimy 22 August 2018 (has links)
La promulgación de la Ley N°30288, Ley que promueve el acceso de Jóvenes al Mercado Laboral y a la Protección Social, o popularmente llamada “Ley Pulpín”, resultó ser objeto de gran polémica dentro de la sociedad civil peruana. Por un lado, hubo quienes tildaron la ley como “esclavista” y la asociaron directamente a una presión de intereses por parte del sector empresarial. Por otro, hubo quienes señalaron a la tecnocracia peruana como la única responsable de su elaboración. En el presente trabajo se busca comprobar con rigurosidad la consistencia de ambas interpretaciones para hallar la verdadera naturaleza de esta ley. Es decir, intentamos descubrir hasta qué punto la elaboración de la Ley N° 30288 estuvo influenciada por grupos de poder económico o respondió a un consenso ideológico dentro de la tecnocracia peruana. En base a una metodología cualitativa, esta investigación reconstruye el proceso de elaboración y promulgación del Régimen Laboral Juvenil referido. Asimismo, incluye información relevante obtenida gracias a las conversaciones con los distintos actores vinculados – tanto directa como indirectamente - a dicho proceso. Al final, podemos comprobar que la Ley N° 30288 nace como fruto de las ideas de un reducido grupo de tecnócratas en el Ejecutivo. Es decir, la capacidad explicativa de la segunda hipótesis presenta una mayor solidez que la primera. Asimismo, resulta importante señalar que los hallazgos de la presente tesis se perfilan como un aporte más dentro del inacabado debate en torno a la
naturaleza del Estado / Tesis
|
18 |
Juicio ejecutivo de cotizaciones de seguridad social procedimiento, modificaciones y análisis generalFecci Uribe, Pedro Alex Rodrigo, Peutat Alvarado, Michelle Fernanda January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
19 |
Intervención multicontextual y multicomponente en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad subtipo combinadoSiegenthaler Hierro, Rebeca 16 September 2009 (has links)
Este trabajo de investigación analiza la efectividad de la implementación de un programa de intervención multicontextual y multicomponente desarrollado directamente con un grupo de niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad del subtipo combinado, sus padres y profesores. El programa, con una duración de 10 semanas, incluyó técnicas de modificación de conducta, cognitivo-conductales, resolución de problemas, entrenamiento en habilidades sociales y acomodaciones instruccionales. Las variables analizadas son comportamentales y neuropsicológicas. Participaron un total de 42 niños que estaban cursando Educación Primaria. Los resultados tras el tratamiento sugieren que una intervención multicontextual y multicomponente es una herramienta efectiva para mejorar tanto los problemas comportamentales como el funcionamiento ejecutivo de los niños con TDAH-C. Es más, tras un año de seguimiento, las mejoras experimentadas en el postest se mantienen.
|
20 |
El Procedimiento administrativo sancionador, las sanciones administrativas en el poder ejecutivo, casuísticaEstela Huamán, José Alberto January 2009 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0383 seconds